• 10 enero 2024

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Albania, Bosnia-Herzegovina y Serbia: tres candidatos al club comunitario

    Especialistas de justicia explican cómo los proyectos de cooperación que financia la Unión Europea en Albania, Bosnia-Herzegovina y Serbia favorecen su adhesión al club comunitario

    En 2024 se cumplen 20 años desde que se produjo la mayor adhesión de países a la Unión Europea (UE). El 1 de mayo de 2004, diez nuevos países se unieron al club comunitario: las islas de Chipre y Malta junto con ocho países de Europa Central y Oriental, poniendo así fin a la división de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Con el paso de los años, más países han ido entrando dentro de las fronteras comunitarias, aunque los procesos de integración son lentos y complejos, pues requieren muchos cambios estructurales en los senos de los países a fin de que cumplan con las estrictas condiciones que fija la UE como requisito para esa adhesión.  

    Con esta política de ampliación, la UE busca unificar los países europeos en torno a un proyecto político y económico común, a la vez que reforzar su presencia en la escena internacional. No obstante, ambas partes sacan tajada de este proceso. Para los países candidatos, según fuentes de la UE, “las ampliaciones han demostrado ser una de las herramientas más eficaces en la promoción de reformas políticas, económicas y sociales, así como en la consolidación de la paz, la estabilidad y la democracia en todo el continente”. 

    Para agilizar este proceso, la UE financia proyectos de cooperación técnica en los que especialistas europeos intercambian sus conocimientos y experiencias con especialistas de los países candidatos en ámbitos como la seguridad –para luchar contra bandas de crimen organizado, por ejemplo– o la justicia –para frenar la corrupción, entre otras. En las próximas líneas se recogen los testimonios de seis especialistas de instituciones de justicia y de policía de España que participan en proyectos de cooperación en Albania, Bosnia y Serbia. Nos trasladan el contexto histórico y social de estos países, los beneficios que trae la adhesión y los complejos procesos que se están apoyando a través de los proyectos europeos. 

    ¿Qué interés tienen Bosnia, Albania y Serbia en adherirse a la UE? 

    “En el caso de Bosnia y Herzegovina (BiH), es un modo de fijar un camino hacia la estabilidad en la zona y superar el conflicto bélico de los años 90 y equipararse con Croacia, que también formó parte de la antigua Yugoslavia y ya está integrada en la UE. A la vez, es un modo de neutralizar la influencia de los países islámicos, al menos los más radicales, respecto al país”, responde Jorge Obach, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona y experto principal desplazado en Sarajevo en el marco del proyecto europeo EU4Justice-Bosnia-Herzegovina, de apoyo a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción en Bosnia y Herzegovina (BiH). 

    El fiscal Álvaro García Pérez-Iraola, movilizado en el proyecto EU4Justice-Albania

    Para conocer el caso de Albania, nos responden Álvaro García Pérez-Iraola, Fiscal de la Fiscalía Provincial de Córdoba, y Arturo Valdés Trapote, magistrado de la Audiencia Provincial de Granada, son dos expertos movilizados por la FIIAPP en el marco del proyecto europeo EU4Justice-Albania, para la mejora de la capacidad de las instituciones judiciales independientes en Albania.

    “Para Albania, unirse a la UE representa una oportunidad para fortalecer sus instituciones y mejorar la calidad de vida de su ciudadanía a través de la implementación de reformas políticas, económicas y sociales. En primer lugar, formar parte de la UE ofrece acceso a fondos estructurales de cohesión, que pueden contribuir al desarrollo económico del país. Además, la adhesión va acompañada de mejoras en la estabilidad política, seguridad y defensa, así como un incremento en los estándares democráticos y de derechos humanos”, afirman los especialistas.

    También desde Albania, Maria Luisa Iglesias,  Fiscal de la Fiscalía Provincial de Córdoba y subdirectora del programa de lucha contra el crimen organizado a través de investigaciones financieras y criminales, EU4FOCAL, apunta que los principales puntos de interés para Albania son la libre circulación dentro de la UE para su ciudadanía y el acceso a los fondos comunitarios. «Hay que tener en cuenta que la comunidad albanesa es emigrante por naturaleza y para ellos la libre circulación de personas representa un gran logro. Por otro lado, el acceso a los fondos comunitarios representaría un paso muy importante en la necesaria modernización del país».

    María Luisa Iglesias, fiscal y directora adjunta del programa EU4FOCAL – Albania

    Para el caso de Serbia, nos responde la magistrada Marta Pizarro, experta movilizada en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea para apoyar a Serbia en materia de justicia, libertad y seguridad: “La voluntad de integración en la Unión Europea surgió en Serbia tras los conflictos armados de los años noventa, como un camino para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y para incrementar los estándares de seguridad, libertad y democracia en el país. Serbia consiguió el estatus de país candidato en 2012, y desde entonces se han llevado a cabo trascendentales reformas de carácter político, legislativo y económico. Es, posiblemente, uno de los países de la región con mayor de preparación en las negociaciones de adhesión con la Unión Europea actualmente”.  

    No obstante, Pizarro advierte sobre el decaimiento de los ánimos de la población serbia: “No puede obviarse que el entusiasmo europeísta inicial ha dado paso en Serbia a un creciente escepticismo, relacionado con la lentitud del proceso, y con una serie de factores de carácter político que dificultan la posición del país en el marco europeo, como la ausencia de sanciones a Rusia o la situación de Kosovo. Por ello, dada la relevancia de Serbia como país en el corazón de Europa, la Unión Europea ha de afrontar también el reto de fortalecer el espíritu europeísta de la ciudadanía serbia”. 

    ¿Qué desafíos en materia de justicia deben abordar estos países para cumplir con los estándares europeos? 
    El magistrado Jorge Obach, movilizado en el proyecto EU4JUSTICE-Bosnia

    En el caso de BiH, los desafíos son “asegurar la independencia del poder judicial evitando interferencias políticas; garantizar la integridad de sus miembros cumpliendo la normativa sobre conflictos de interés y declaraciones de bienes; y promover la eficiencia del sistema, especialmente en investigar y juzgar casos de corrupción y crimen organizado”, afirma Obach.   

    Según Valdés y García, los retos que enfrenta Albania incluyen “la lucha contra la corrupción, la mejora de la independencia judicial y la eficiencia del sistema judicial, el respeto por el Estado de derecho y los derechos fundamentales, así como la implementación efectiva de medidas contra el crimen”. 

    En el caso de Serbia, señala Pizarro que incluyen “abordar los problemas endémicos de corrupción en el país y fortalecer la capacidad de las instituciones serbias para investigar y procesar de manera efectiva los casos de crimen organizado, e incrementar la capacidad de recuperación de activos procedentes de la actividad delictiva”. 

    ¿Cómo están apoyando los proyectos esta adhesión? 
    La magistrada Marta Pizarro, movilizada en el proyecto EU4JUSTICE-Serbia

    En Serbia, afirma Pizarro que “la cooperación se efectúa de manera transversal, involucrando a todos los actores del proceso penal, desde la policía, hasta los miembros de la carrera judicial y fiscal. Entre otras actuaciones, se está dando apoyo a las instituciones serbias en el diseño de modificaciones legislativas para incrementar la eficiencia del marco legal y jurídico, y potenciar herramientas que mejoren la coordinación entre policía, fiscalía y poder judicial”. 

    “El proyecto EU4Justice-Bosnia se asienta en cuatro pilares: asegurar la eficiencia del sistema, a través de actividades por parte de especialistas de España en las que se han aportado análisis comparativos entre países de la UE y países vecinos; garantizar la integridad, con acciones destinadas a asegurar la declaración de bienes; fomentar el cumplimiento de la regulación de conflictos de intereses, con participación de especialistas españoles en temas de ética judicial; y reforzar la calidad y eficiencia en el modo de investigar y juzgar, especialmente los casos de corrupción, proveyendo formación especializada”, responde el magistrado desplazado en BiH. 

    Oscar Ruiz, director de EU4FOCAL-Albania e inspector de la Policía Nacional

    En el caso de Albania, explican los especialistas desplazados en Albania que se está haciendo “a través de la capacitación de funcionariado, intercambio de mejores prácticas, desarrollo de capacidades institucionales y apoyo económico para implementar reformas”. Por su lado, Óscar Ruiz y Javier Agud, inspectores de la Policía Nacional y especialistas de EU4FOCAL, confirman que desde el programa se está apoyando a las instituciones albanesas mediante el refuerzo de capacidades y la armonización de procedimientos de trabajo con los países miembros de la UE. «Algunos ejemplos del apoyo prestado son la elaboración de un manual de la investigación de los delitos de blanqueo y el reforzamiento de sus capacidades forenses». 

    ¿Qué experiencias exitosas de España en su proceso de adhesión podrían ser relevantes para estos países? 
    El magistrado del CGPJ, Arturo Valdés Trapote, movilizado en el marco del proyecto EU4JUSTICE-Albania

    El proceso de adhesión de España a la UE aceleró la democratización del país, trajo un gran bienestar social, y fortaleció el Estado de derecho”, afirma Pizarro. “Ya entonces se sentaron las bases para la creación de estructuras sólidas, que permitieron progresivamente afrontar la lucha contra la corrupción y el crimen organizado de manera eficiente. De hecho, la fortaleza del Estado de derecho en España es valorada muy positivamente por las instituciones serbias, como un relevante modelo de aprendizaje”. 

    “Es muy difícil poder trasladar el status quo de España antes de 1985 a la actualidad de Bosnia y Herzegovina. Seguramente el éxito de España radicaba en la solidez de su administración pública capaz (y deseosa) de absorber la regulación europea, con una rápida adaptación tanto de la normativa como de los procedimientos internos, además de una buena campaña de sensibilización a la opinión pública sobre las ventajas de formar parte de la UE. Y, seguramente, porque no había otra alternativa”, afirma el magistrado Obach. 

    Según Valdés Trapote y García Pérez-Iraola, algunas lecciones son “la importancia de abordar las reformas estructurales a nivel institucional y legal, la necesidad de promover la estabilidad política y social, así como el compromiso con la implementación de políticas y normativas comunitarias. La experiencia española podría inspirar a Albania a trabajar en la consolidación de la democracia, la mejora del Estado de derecho y la modernización de sus instituciones”.  

    ¿Por qué la cooperación internacional entre instituciones públicas es relevante en esta materia?  

    En opinión de Obach, “es el único modo de llevar a cabo cualquier proyecto, sea la materia que sea, eficazmente en cualquier país. Solo compartiendo conocimientos entre las distintas instituciones públicas y colaborando conforme a las competencias de cada una de ellas puede obtener un resultado óptimo”. 

    Según García Pérez-Iraola y Valdés-Trapote, “la UE busca garantizar que los países candidatos tengan sistemas judiciales transparentes, independientes y eficientes. La cooperación con instituciones públicas de otros países facilita el intercambio de conocimientos, mejores prácticas y experiencias. Además, esta colaboración, especialmente en áreas como la justicia, contribuye a fortalecer la capacidad institucional y a garantizar la aplicación coherente de estándares europeos en el ámbito judicial y legal”. 

    A lo anterior añade la jueza Pizarro que “no puede obviarse que la cooperación internacional entre instituciones públicas es fundamental para abordar cuestiones críticas como la eficacia en la lucha contra el crimen organizado, dada su naturaleza transfronteriza y global”. 

    Finalmente, los inspectores Agud y Ruiz y la fiscal Iglesias aseguran que las instituciones públicas albanesas no cuentan siempre con la confianza de la ciudadanía. «Resulta necesario que esas instituciones se modernicen tomando como referencia a homólogos europeos, para lo cual resulta fundamental la cooperación internaciones entre instituciones». 

  • 31 agosto 2022

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    ¿Por qué es importante analizar los resultados de los proyectos de cooperación?

    Analizar y evaluar los resultados de la cooperación técnica pública es un pilar básico para el correcto desarrollo de cualquier acción en cooperación. Esto es el compromiso que se adquiere al iniciar, transitar y dar por finalizado un proyecto: no es solo una obligación como parte del engranaje de nuestro sector público, sino que evaluar la eficacia de la ayuda es un ejercicio de responsabilidad. 

    Hablamos de ello con Mario Germán Sánchez González, experto en monitoreo y evaluación de programas de cooperación y técnico de proyectos en el área de Justicia y Estado de Derecho de la FIIAPP.  

    ¿Por qué es tan importante medir los resultados en la cooperación técnica pública para el desarrollo? 

    Existe un consenso global trazado para el desarrollo sostenible, al cual debe responder y contribuir toda acción de cooperación, buscando incrementar el impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad y la mejora de los sistemas públicos. En este campo, los resultados definidos, medibles y trazables son un punto de partida y de llegada necesarios para conseguir el impacto deseado. 

    Estamos hablando de la eficacia de la ayuda y de los compromisos y avances de los Estados en esta materia, pero también hablamos de llevar a cabo un ejercicio de responsabilidad en la acción técnica y en la inversión de los recursos económicos con los que se financia 

    ¿Qué peso tienen los resultados en la cooperación europea? 

    La orientación a resultados en los programas de cooperación se ha convertido en una marca distintiva de la cooperación europea. Los grandes programas regionales de la Unión Europea vienen siendo un ejemplo de avance en esta materia. La exigencia de aplicación del enfoque de resultados, en los programas y proyectos, por parte de la Dirección General de Asociaciones Internacionales, es cada vez mayor. 

    En esa línea, en 2015 la Unión Europea creó el European Union International Cooperation and Development Results Framework (EURF) para alinear con la Agenda 2030 los resultados buscados y financiados por la cooperación europea.  

    Además, en enero de 2022 se ha efectuado una nueva revisión en la que el marco de resultados conocido pasa a denominarse Global Europe Results Framework (GERF), que busca alinearse con los Planes Estratégicos 2020-2024 de las DG INTPA, NEAR y FPI que fueron elaborados bajo la prioridad política de una ‘Europa más fuerte en el mundo’.   

    ¿Qué relación guardan los resultados con los criterios de evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)? 

    Los resultados, entendidos como guías orientadoras de la intervención, tienen una relación directa con criterios de evaluación CAD que son utilizados para monitorear y evaluar las intervenciones. 

    Los resultados de la intervención, en sus diferentes estadios, son el objeto y contenido de los criterios de evaluación, cuyo reporte nos habla, entre otras cosas, de los grados de consecución, contribución y/o atribución de los resultados, su pertinencia, relevancia, coherencia e impacto. 

    ¿Qué retos y oportunidades existen para la implementación efectiva del enfoque de resultados en la cooperación? 

    El principal reto, pero a su vez oportunidad, es alcanzar el convencimiento de que este puede y debe ser aplicado en todo el ciclo del proyecto, empezando por la propia formulación. 

    Es un reto porque exige entendimiento adecuado de la cadena de resultados y de los diferentes eslabones que la componen. A su vez es una oportunidad, porque es un instrumento con el que trabajamos todos los días en los proyectos de cooperación, y si se usa correctamente puede conducir no solo a la coherencia, sino también a la eficacia de la intervención. 

  • 14 julio 2022

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «La copresidencia de la Practitioners’ Network es un desafío pero también una oportunidad»

    Este 11 de mayo la FIIAPP ha asumido la copresidencia de la Practitioners' Network, la red que engloba a la mayoría de agencias de cooperación europeas, junto a la agencia holandesa SNV. Hablamos con Mariana Fernández, coordinadora de la FIIAPP para la copresidencia, sobre los retos que se presentan en esta copresidencia y lo que supondrá para la FIIAPP.

    Pregunta: ¿Qué es la Practitioners’ Network?

    Respuesta: La Practitioners’ Network es una red informal y voluntaria de agencias de cooperación europea acreditadas para la cooperación delegada. Es decir, somos agencias que implementamos proyectos de cooperación financiados por la Unión Europea. Esta red fue creada en 2007 y actualmente cuenta con 22 miembros. Sirve para poner en común entre todas las agencias miembro. Al final nos damos cuenta de que, como nos dedicamos a lo mismo, tenemos desafíos comunes a los que les podemos buscar solución de manera conjunta, lo cual es muy útil para todas nosotras y además nos permite también favorecer una relación de confianza entre agencias, ya que somos todos socios habituales en los proyectos de la Unión Europea. Entre nosotras trabajamos muchas veces juntas. 


    P: ¿Por qué es importante que la FIIAPP forme parte de esta red?

    R: A nivel estratégico para el trabajo diario de la FIIAPP es muy importante estar en esta red y es una oportunidad porque esta red es un foro, una plataforma estratégica y privilegiada de diálogo para las agencias de cooperación, no sólo entre las agencias como estábamos mencionando, sino también de cara a la Comisión Europea, ya que es miembro observador de la red. Digamos que es un espacio privilegiado de intercambio entre nosotras. Además, como AECID también es miembro, juntos afianzamos la posición de la cooperación española en la cooperación europea, lo cual a nivel estratégico también es muy importante para nosotros y además nos permite dar visibilidad al trabajo que hace la FIIAPP, especialmente nuestros puntos fuertes o nuestras áreas de especialización. Esto nos ayuda al final a posicionarnos como agencia en temas que son prioritarios para nosotros y en los que, además, tenemos experiencia y mucho que aportar.

    P: Este 2022 es un año muy especial para la FIIAPP en la red, porque asumimos la copresidencia junto con la agencia holandesa SNV…

    R: Sí, la red tiene una presidencia rotatoria y justo este año tomamos la presidencia con la agencia holandesa, que se llama SNV. La presidencia la empezamos el 11 de mayo. Esto implica que vamos a tener la representación de la Red ante las instituciones europeas, especialmente con la Comisión Europea, lo cual es súper interesante porque nosotros vamos a tener la interlocución directa y periódica en nombre de la red con la Comisión durante un año entero.

    Además, las agencias que tienen la Presidencia convocan y presiden tanto las reuniones de gobernanza de la red, como también representan a la red en grandes foros y eventos de interés, como pueden ser las Jornadas Europeas de desarrollo, como va a ser ahora en noviembre la COP 27, o como el París Peace Forum. Además, la Presidencia plantea las prioridades anuales de la red, en qué temas van a trabajar de manera conjunta todas las agencias en el foro de la Red y además tiene un especial peso a la hora de organizar actividades y eventos. La presidencia, de lo que se va a encargar es de garantizar la continuidad estratégica de la red.

    P: ¿Cuáles van a ser las prioridades de la FIIAPP para la copresidencia?

    R: Dentro del objetivo general de desarrollar y promover el papel de la PN como motor clave para fortalecer una mejor cooperación europea al desarrollo, queremos durante este año seguir enfatizando a nivel europeo la importancia de las agencias de cooperación dentro de la arquitectura europea de desarrollo. También queremos trabajar en la operacionalización del el enfoque Team Europe y el espíritu de Working Better Together, del que tanto hablamos ahora últimamente, ya que al final nos damos cuenta de que la PN es la materialización de esos dos principios.

    Son agencias que trabajan de manera conjunta, buscando sinergias según su especialidad en aspectos en los que tienen experiencia. Especialmente importante para la FIIAPP será también seguir posicionando el valor del conocimiento del sector público o de la cooperación técnica pública, es decir, el valor del conocimiento de nuestras administraciones como modalidad de cooperación, ya que estamos convencidos de la importancia de esta cooperación para la mejora de los sistemas públicos y el desarrollo de las capacidades institucionales para proveer servicios a la ciudadanía.

    En definitiva, esta presidencia es, desde luego, un desafío, pero también una oportunidad para nosotros. Y es que estamos encantados de poder contribuir de manera tan directa a la construcción de la arquitectura europea de cooperación. Y con muchas ganas de llevar a cabo el plan de trabajo que hemos preparado y que creemos que será de gran valor añadido, no solo para las agencias de la red para la ciudadanía. 

    #

  • 05 junio 2022

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Perú escucha a sus pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático

    Los pueblos indígenas ocupan el 22% del territorio planetario y su papel es imprescindible para el mantenimiento de la diversidad cultural y la biodiversidad, según apunta la UNESCO.

    La naturaleza gestionada por estas comunidades está disminuyendo con menos rapidez que en otras zonas, puesto que realizan una labor de protección del medioambiente a largo plazo a través de un uso sostenible de la gestión y gobernanza de la biodiversidad. Sin embargo, son los más afectados por los efectos del cambio climático.  

    Las tierras que gestionan representan el 28% del carbono almacenado en los bosques a nivel mundial. Anualmente, secuestran una cantidad de CO2 equivalente, de media, al 30% de los objetivos de Brasil, Colombia, México y Perú para 2030. Estos países almacenan el 28% del carbono mundial, pero solo representan el 5,1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.  

    El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) alerta de la pérdida de ecosistemas y de la disminución de producción de alimentos y de acceso a los mismos, lo que ha producido un incremento de la malnutrición y ha afectado gravemente a la economía de estas comunidades indígenas.Las políticas climáticas han ignorado tradicionalmente los conocimientos y saberes ancestrales de los indígenas y, por ello, en la COP26 de Glasgow 141 gobiernos se comprometieron a reconocer los derechos de estas comunidades y sus tierras como elemento fundamental para terminar con la deforestación para el 2030.  Ahora Perú estrena una Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el cambio climático.

    Se convierte así en un país pionero en el reconocimiento de los saberes y prácticas indígenas que contribuyen a la gestión integral del cambio climático, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París.

    La FIIAPP apoya esta Plataforma

     

    Hablamos con Teresa Aguilar y Álvaro Ovejas, Técnicos de Proyectos en el programa europeo Euroclima+, coliderado por la FIIAPP, que ha apoyado la formación de esta Plataforma. Nos cuentan los retos en la puesta en marcha de esta propuesta y los grandes beneficios que aporta. Un espacio en el que confluyen por primera vez los Ministerios de Cultura y Ambiente de Perú con los pueblos indígenas del país.

    ¿Cómo nace la Plataforma de Pueblos Indígenas de Perú para enfrentar el cambio climático?  


    Teresa: Esta Plataforma nace de la propia demanda del pueblo indígena y aúna a las siete organizaciones indígenas registradas y legalizadas del país. Es un hito en el continente latino porque reúne a pueblos indígenas de diferente casuística, de diferente índole étnica y procedencia.  

    Álvaro: Desde la Plataforma se da voz al pueblo indígena en instancias de gobernanza climática, como la Comisión Nacional. Además, Perú es ratificador del Convenio 169 de la OIT, que establece la obligación de consultar a los pueblos indígenas en todas las medidas políticas y jurídicas que sean capaces de afectarles directamente. 


    ¿Cuáles han sido los principales retos a la hora de poner en marcha esta plataforma?  

    Teresa: El primer reto ha sido el lingüístico. Los diferentes pueblos indígenas no pueden entenderse entre ellos, porque no todo el mundo habla castellano, solamente los dirigentes políticos.   Perú estrena la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el cambio climático y se convierte en un país pionero en este reconocimientoEllos hablan cinco lenguas originarias como el quechua, el aymara, shipibo o awajún. También nos hemos encontrado con el reto territorial. No es fácil desplazarse en un país como Perú y son pueblos que tampoco tienen acceso a la digitalización.  

    ¿De qué manera afecta más el cambio climático a las mujeres indígenas?  

    Teresa: La población indígena, por su origen, es población rural y sus medios de vida dependen de los recursos naturales. Por lo tanto, el cambio climático afecta directamente a su actividad económica.  

     El impacto del cambio climático se agrava y es más desproporcional en las mujeres, ya de por sí discriminadas y vulneradas. Son ellas las encargadas socialmente de la salud alimentaria, del hogar y, al vivir en entornos rurales, sus medios de vida se basan en la pesca, la ganadería, la agricultura o la gestión agroforestal. El impacto del cambio climático degrada su economía, e incluso estamos viendo ya migraciones climáticas ante desastres ambientales producidos por el cambio climático.  

    ¿Cuál ha sido el papel del programa europeo Euroclima y la FIIAPP en la construcción de la Plataforma?  

    Álvaro: Euroclima ha estado involucrado desde el comienzo de este proceso. Comenzó con la consulta previa que se realizó a los pueblos indígenas sobre la Ley Marco de Cambio Climático, en la que se acordó, entre otras disposiciones, la creación de esta Plataforma. Es a la hora de desarrollar la Ley Marco de Cambio Climático cuando se inicia una colaboración directa entre Euroclima y el Ministerio de Ambiente de Perú 

    Por un lado, hemos apoyado el desarrollo de diálogos entre el Ministerio de Ambiente de Perú y las organizaciones nacionales. Y, por otro lado, hemos respaldado el proceso de la creación de todo el marco jurídico normativo e institucional que da encaje a la Plataforma. 

    ¿Por qué a los pueblos indígenas se les conoce como guardianes de la diversidad? 

    Álvaro: El modo de vida que tienen los pueblos indígenas no solamente es muy rural, sino que no precisa de la misma infraestructura que se usa en las ciudades. Su rutina se adapta mucho más al entorno. 

    Teresa: Yo creo que los guardianes de la naturaleza son indudablemente las poblaciones que originalmente se han criado y han vivido en ella. Es su ecosistema y lo conocen a la perfección, es lo que se llama el saber ancestral. 

    Las grandes extensiones de Latinoamérica están ocupadas muchas veces por grandes plantaciones que no están destinadas al alimento, sino al desarrollo económico de entidades privadas. Los pueblos indígenas viven directamente del territorio y, por tanto, esa actividad les afecta directamente.  

    ¿Es esta iniciativa en Perú un referente para otros países de América Latina?  

    Teresa: Perú es ahora un país que otros admiran. Hay países que podrían replicarlo porque la experiencia peruana es escalable. Toda Latinoamérica tiene población indígena, pero hace falta voluntad política. Todo depende de la naturaleza del país y de cómo esa figura indígena es recibida por los gobiernos. 

    También se habla de asociaciones indígenas a nivel regional, como por ejemplo las amazónicas. La Cuenca Amazónica tiene mucho valor a nivel forestal y medioambiental, es el pulmón del planeta y toca varios países. Por ello, ya no estaríamos hablando de una plataforma a nivel nacional, sino transnacional. Cuando hablas con asociaciones indígenas regionales, su sueño es que exista una plataforma que los aúne a nivel regional. 

  • 09 mayo 2022

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Europa, unida ante la adversidad

    Son tiempos convulsos para Europa y para el mundo. Pero si algo tenemos que celebrar este 9 de mayo es la unidad de la Unión Europea ante las adversidades que ponen en peligro los pilares sobre los que se sustentan los valores europeos. Una Europa unida es una Europa fuerte y resiliente. Silvia Prada, directora de la oficina de la FIIAPP en Bruselas, cuenta cuáles son los nuevos desafíos de la UE, cómo los está gestionando y qué esfuerzos está realizando para posicionarse geopolíticamente a nivel mundial.

    Pregunta: Echando la vista atrás, con todo lo que ha pasado: crisis del COVID, guerra de Ucrania… ¿Cómo está gestionando la UE este contexto actual a nivel mundial? 

    Respuesta: La pandemia fue una de las crisis que han empujado a avanzar en la construcción europea. La pandemia fue el momento álgido porque la UE consiguió que los Estados Miembros se pusieran de acuerdo por primera vez en endeudarse juntos para afrontar las consecuencias de la crisis socioeconómica provocada por la COVID. 

    En la  dimensión de la acción exterior, el nacimiento del “Equipo Europa” como reacción conjunta de los actores de la cooperación europea a las necesidades de los países socios para afrontar la pandemia y la salida de la misma. En línea con el objetivo de la actual Comisión Von der Leyen: “Una Europa más fuerte en el mundo” ante una situación tan dramática como la guerra en Ucrania, Europa, con las sanciones a Rusia, ha mostrado de nuevo esa unidad en la adversidad, que es lo que la define y la distingue como proyecto y espacio de concertación e integración regional. 

     P: Mencionas que la actual  Comisión le ha dado un enfoque más geopolítico a la UE, ¿cómo ha afectado esto en el ámbito de la cooperación al desarrollo? 

    R: Se ha traducido en un cambio de paradigma de la cooperación al desarrollo hacia asociaciones internacionales, como reflejo del cambio de nombre del servicio de la Comisión, que ha pasado de denominarse dirección general de Cooperación al desarrollo, a DG INTPA. Responde a la necesidad de construir alianzas internacionales para contar con otros recursos además de los públicos, conseguir implementar la Agenda 2030 y alcanzar sus objetivos de desarrollo. Creo que es una oportunidad para pensar cómo esas alianzas pueden ser más estratégicas y cómo puede ser una oportunidad para la UE proyectar lo que nos distingue, que son nuestros valores. Esa mirada más geopolítica también hace que la política de cooperación suba de nivel y esté más cerca de las prioridades de la acción exterior de la UE. Creo que eso puede ser positivo, siempre y cuando no se pierda cuál es el objetivo último por el que trabajamos con nuestros socios, que es la mejora de la vida de las  personas y el planeta. 

    El Parlamento Europeo durante el Día de Europa
    La Comisión Europea en Bruselas durante el Día de Europa

    P: Justo ese enfoque integral donde más se refleja es en la lógica Team Europe ¿cómo lo definirías tú? 

    R: Como la unión de fuerzas que puede conseguir más impacto que si los actores europeos trabajamos de forma individual y poco coordinada. Yo creo que es mostrar el potencial de nuestra diversidad como europeos en la escena internacional, cómo podemos ser más fuertes si aunamos esfuerzos tanto en términos de talento de nuestras administraciones como del sector privado, la banca, la sociedad civil. 

    P: Además de esta estrategia de Team Europe en los últimos meses, se han presentado grandes proyectos y estrategias marco como la Global Gateway, pero a veces da la sensación de que esos documentos no llegan a la gente de a pie,  ¿qué impacto real tienen estos documentos en el día a día? 

    R: Se trata de un marco de referencia, como un ejercicio de branding. Es una estrategia hacia la que vamos juntos, y el gran desafío es cómo concretarlo y hacerlo realidad sin perder de vista las prioridades compartidas con nuestros países socios. Es la mirada conjunta de cómo queremos conseguir más impacto para abordar desafíos que compartimos con el resto de países socios. 

    P: ¿Cuáles son las prioridades de la UE a nivel sectorial y geográfico en materia de cooperación al desarrollo? 

    A nivel geográfico vemos que la región donde la mirada es más clara es África subsahariana y la vecindad, pero Ucrania también está llamando la atención sobre la importancia de no dejar de mirar a América Latina que es nuestra vecina en todos los sentidos salvo el geográfico.  

    A nivel sectorial, las dos grandes prioridades son la agenda verde y digital. Lo que nos ha enseñado la COVID es que se necesita una transición justa, que la transición no puede ser solo verde y digital sino también tiene que ser social, y aunque esta parte no está tan marcada, creo que es lo distintivo de Europa, nuestro modelo social. 

    P: Todo el trabajo que hace la FIIAPP en Bruselas, uno de los ámbitos clave es el de la red Practitioners’, ¿en qué consiste esta red? 

    La Practitioners’ Network es una red europea informal que engloba a la mayoría de las agencias europeas de cooperación. Tiene 15 años de experiencia, FIIAPP lleva 8 años en la red y va a asumir la copresidencia  en mayo. Es la plataforma de diálogo estratégico con la Comisión Europea. Es un espacio clave porque es donde podemos compartir realidades que se nos dan en el día a día en los programas y proyectos, es el sitio donde poner en valor los aprendizajes más relevantes cuando trabajamos juntos y cómo podemos mejorar en este sentido. Es la plataforma donde poder, desde la práctica, y desde nuestras ideas, nutrir la agenda de la cooperación europea, mucho más en este momento de reflexión o desafío de conseguir un trabajo conjunto coordinado a través del espíritu de Equipo Europa y de la nueva arquitectura europea del desarrollo que está en construcción, con ese desafío de hacerla más estructurada e inclusiva.  

    P: La FIIAPP asumirá la copresidencia a partir de mayo ¿Cuáles son las prioridades que pretende impulsar? 

    Sobre todo, promover el potencial de la red como guía de la incipiente arquitectura europea para el desarrollo o sistema de cooperación europeo, coordinado e inclusivo. Cómo la red puede contribuir a la construcción de una narrativa más fuerte entorno al Team Europe, como un hito hacia la construcción de una arquitectura europea para el desarrollo cómo nos puede servir para reflexionar a la interna como agencias. Otra de las apuestas es el cómo se va a hacer: cuáles son las metodologías y las lecciones que aprendemos de la práctica y que nos pueden ayudar a trabajar juntos de manera más estratégica, más inclusiva, participativa, con la Agenda 2030 y sus 17 ODS como marco de referencia. En ese sentido, continuar trabajos que han sido de gran valor añadido como la reflexión sobre el potencial del talento público en nuestros Estados miembros, para una cooperación europea distintiva entorno a nuestros valores e intereses. 

    #

  • 10 marzo 2022

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    El sueño digital de Ucrania

    El 24 de febrero se confirmaron los peores pronósticos, también para el equipo de la FIIAPP en Ucrania, que lleva trabajando allí desde 2010. El medio Computerworld se ha hecho eco de ello

    El 24 de febrero se confirmaron los peores pronósticos, también para el equipo de la FIIAPP en Ucrania, que lleva trabajando allí desde 2010, actualmente con los proyectos «Fortalecimiento de la Administración Estatal de Aviación» y «Apoyo a la Administración Electrónica y la Economía Digital en Ucrania«.

    Adrián Pérez, del proyecto EU4DigitalUA, contaba al equipo de FIIAPP que «seguimos con nuestro compromiso y trabajo para sacar adelante el proyecto y aportar con ello nuestro granito de arena a la sociedad ucraniana”.  Tanto es así que el medio Computerworld se ha hecho eco de la importancia del proyecto europeo coliderado por la FIIAPP, y ha hablado con nosotros sobre cómo el futuro digital del país podría verse mermado tras la dura situación en la que se encuentra inmerso. Lo cuenta su responsable, Pablo Ródenas.

    #