• 18 enero 2016

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Acceso a la justicia de mujeres extranjeras privadas de libertad en Perú

    El programa de cooperación de la Unión Europea, EUROsociAL, ha contribuido a la elaboración de un protocolo de defensa para que mujeres extranjeras de los diferentes establecimientos penitenciarios de Perú accedan eficientemente a la justicia y reciban una mejor asistencia.

    En la población penitenciaria de Perú existen dos grupos especialmente vulnerables al hacinamiento y a las condiciones de vida en la prisión; de una parte los jóvenes, que suponen el 11% del total, y de otra las mujeres extranjeras, que cumplen en un 90% penas por narcotráfico. De acuerdo con la Constitución del país, corresponde a la Defensa Pública garantizar el acceso gratuito al derecho de defensa a las personas con escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad. En el marco de la intervención regional con defensorías públicas que lleva a cabo EUROsociAL, el gobierno peruano consideró prioritario en 2014 mejorar la situación de estos dos colectivos, estableciendo unas pautas de conducta a seguir por las defensorías públicas. En este sentido, en 2014 EUROsociAL colaboró con el Ministerio de Justicia de Perú a través de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia para ampliar a nivel nacional el apoyo del programa a las defensorías, elaborando un protocolo específico de defensa que fuera aplicado a nivel nacional.

    CONTENIDO DEL PROTOCOLO

    El protocolo aborda, de una parte, las principales necesidades identificadas en el colectivo de mujeres extranjeras recluidas en establecimientos penitenciarios, como traducción, asesoría legal actualizada y comprensible en materia de beneficios penitenciarios, alternativas para el retorno al país de origen, espacios adecuados para el cuidado de hijos e hijas, garantías para el vínculo con sus familias y el acceso a medicación adecuada. De otra parte, aborda las necesidades específicas de los jóvenes internos, como obtener un trato diferenciado en atención a su edad, el acceso a beneficios penitenciarios y el contacto con sus familias. El protocolo determina acciones concretas y recomendaciones generales y específicas que deben emprender las defensorías públicas para lograr una adecuada atención de estos colectivos, desde el momento de la detención hasta la ejecución de la pena.

    PERSPECTIVA DE GÉNERO

    Los sistemas carcelarios normalmente no responden a las necesidades y problemas diferenciados de las mujeres reclusas. La intervención en Perú se inserta en una línea de trabajo del programa con las defensorías, que incorpora el enfoque de género y procura incidir en la administración de justicia para que contemple los condicionantes de género que influyen en la comisión de los delitos y en el cumplimiento de las penas. En esta línea, se han aprobado otros dos protocolos elaborados en Guatemala y en Costa Rica que abordan, respectivamente, la situación de mujeres privadas de libertad con hijos e hijas y con familiares

     

    #Etiquetas: , , ,

  • 30 octubre 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    La sala de máquinas del encuentro EUROsociAL

    Cada encuentro anual de EUROsociAL ha tenido su sala de máquinas. En Lima fue la habitación 212; en Bruselas, la oficina “antena” de FIIAPP; en Antigua, nos dejamos llevar por los pasillos y claustros del Centro de Formación; y finalmente, en Madrid, ha sido la sala Octavio Paz.

    Sala de máquinas del encuentro

    Cada lugar tiene su propio anecdotario. En Lima nos reuníamos después de cenar hasta altas horas de la madrugada en un ambiente más parecido a la redacción de un periódico que a una habitación de hotel. Allí, el teléfono dejaba de sonar a las dos de la madrugada… pero a las cinco ya estaba timbrando de nuevo. Quien les escribe era el “huésped”. En Bruselas, la tensión se apoderó de la oficina de FIIAPP dos horas antes del inicio del “EUROsociAL Meeting” con la Comisión Europea. 120 minutos para comenzar y todavía montando bolsas. La capacidad de improvisación made in EUROsociAL y un productor cinematográfico multifacético que llenó su Fiat Panda hasta las trancas de materiales, nos salvaron justo antes del “toque de campana”. En Antigua, la belleza y elegancia de la ciudad colonial y la solemnidad de los claustros del antiguo Colegio de la Compañía de Jesús (actual Centro de Formación), nos impregnó de tal manera que la preparación y el desarrollo del encuentro fluyó sin sobresaltos.

     

    Y llegamos a Casa de América, en pleno centro de Madrid. El lunes 19 de octubre de 2015 comenzó el último encuentro de EUROsociAL, y desde muy temprano la sala Octavio Paz, la oficina desplazada, fue escenario de tensión, risas, lágrimas, alegría y desesperación en una auténtica montaña rusa de emociones. Eva, Dani, Federica, Clara, Darío, Matteo, Sergio, Laura, David, Danae y otras muchas personas se cruzaban en tiempo y espacio desde el alba hasta el anochecer, cohabitando con las leyendas del Palacio de Linares. Allí, casi sin saberlo, todos jugábamos en el mismo equipo.

     

    Como escribió el autor que da nombre a un lugar que quedará grabado en la memoria de EUROsociAL, “el amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio frecuente y prolongado”. No sabemos si surgió el amor, pero lo que está claro es que la amistad encontró su sitio en la sala Octavio Paz.

    Hasta pronto,

    Enrique Martínez, responsable de comunicación de EUROsociAL

    #

  • 06 agosto 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Keys to ending poverty in Angola

    Helena Farinha, Directora general adjunta del FAS, nos cuenta qué es el FAS y cuáles son sus objetivos en la lucha contra la pobreza en Angola.

    Escuela de Kizanga-Malanje. Fotos cedidas por el FAS

    HISTORY OF THE FAS

    Actions to fight poverty by the Angolan government started to take shape with the creation of the Social Support Fund (FAS) on 28th October 1994 through Decree No. 44/94 of the Council of Ministers within the framework of the Economic and Social Programme – PES/94. As a government body, it was granted legal personality and administrative and financial autonomy in its founding statutes.

    To accomplish its mission, the FAS has utilised funds from the Angolan government and grants from diverse funding sources, such as World Bank credits, multilateral donations from the European Union and bilateral donations (Norway, Japan, Sweden, Italy, the Netherlands, and the United States of America) totalling 186.3 US dollars.

     

    WHY FUNDS WERE REQUESTED FROM THE EU

    In 2013, the FAS expanded its scope to provide national coverage and invest in regions of the countries with extremely vulnerable populations in terms of access to goods, services and opportunities.

    The main objective of the Local Development Project (LDP) financed by the European Union is to combat poverty in Angola through effective decentralisation of service delivery, increased opportunities for business, and income generation. Its specific objectives are the following:

    Improve the access of rural and vulnerable families to basic social services and economic opportunities.

    Strengthen the institutional capacities of Angolan municipalities.

    FAS pobreza Angola

    The FAS has always been attentive to context changes in order to adapt them to the real needs of the target public, i.e., the most vulnerable populations. This has meant transitioning from emergency intervention, whose main priority was reconstruction and construction of local physical capital (peri-urban and rural areas), to a type of intervention focused on strengthening physical, human and social forms of capital, and, more recently, economic capital (since 2011). The primary objective of this is to strengthen the 26 municipalities so that local and municipal leaders participate in their development process through better utilisation of the potential and productivity they have.

    In this way, with this intervention, the FAS is working in the following areas:

    Strengthening physical capital in the face of growing limitations on the access of populations to basic social and economic services (education, health, water, market, bridges and temporary bridges).

    Strengthening social capital to address the need to continue stimulating the participation of citizens in identifying and solving the problems of their towns through public consultation mechanisms, bringing citizens, the civil society sector, the private sector and public bodies (municipal administrations) closer together.

    Strengthening human capital because, during the war, there was a great exodus from rural zones towards the cities in search of protection; the majority of municipalities were left without qualified administrators, and so it is necessary to invest in training, not only of organised civil society but also to build the capacities of the employees of the local administration.

    Strengthening economic capital because most economic and productive sectors which could be a means of lifting the local economy are not trained or developed enough to represent an added value for collecting revenue for municipalities, and because the main source of income for families tends to be the informal sector, especially in the case of women.

    Helena Farinha

    Deputy Director General of the FAS

  • 10 julio 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Buscando coca en el puerto del Callao (Perú)

    El coordinador del proyecto de la UE contra el narcotráfico en Perú, Gerard Muñoz, es testigo de una operación de las autoridades peruanas en el puerto del Callao.

    Actividad contra el tráfico de drogas en el puerto del Callao

    Son las 6:15 de la mañana y estamos en la entrada de los muelles de carga en el puerto de El Callao, a unos 25 kilómetros al norte de Lima. Hay un trasiego bien curioso de obreros, estibadores, marineros, aduaneros, contratistas y personajes que no sabes muy bien a que se pueden dedicar en un puerto que emplea a más de 5.000 personas, y es uno de los más grandes del continente americano. Uno de esos personajes que se mueven en este mundo se me acerca y me pide un cigarrillo, le ofrezco el último que me queda en la cajetilla, le comento que lo estoy dejando y que se lo quede, curiosamente es la misma marca que fuma él, o eso me dice. El tipo me sonríe y me pregunta de dónde soy, le respondo que de Islandia, así me suelen dejar tranquilo y no me dan la tabarra con lo del Barça y el Madrid, es muy pronto y me he levantado a las 4:15 de la mañana.

    Aquí los días empiezan mucho antes de que amanezca y nunca sabes cuándo van a terminar, hoy es la segunda semana del curso que hemos organizado sobre búsqueda de estupefacientes en barcos y contenedores. Han venido dos aduaneros alemanes a impartir esta actividad, eminentemente práctica. Salta a la vista, por su altura y corpulencia respecto a los trabajadores locales, que este reino no es de su mundo. Tanto instructores como alumnos son excelentes y se están obteniendo resultados inmejorables.

    Se calcula que en la actualidad el 60% de la cocaína que llega a Europa proviene de Perú, esta sustancia, en su gran mayoría, es transportada por vía marítima a su destino. Normalmente llega a puertos comerciales y recreativos de España, Bélgica u Holanda. Los traficantes de drogas suelen ir por delante en cuanto a técnicas para esconder la droga se refiere. Hemos visto de todo, cocaína impregnada en ropa, en los estómagos del pescado congelado, en los pañales de un bebé, todo vale.

    No menos sorprendente y dramático es el escenario a la que se enfrentan algunas personas en Perú, la mayoría de veces por necesidad, otras por avaricia, que se ven involucradas en este comercio ilegal. Desde el pobre agricultor que está amenazado de muerte (él y su familia) por la narco-guerrilla de Sendero Luminoso para cultivar la hoja de coca, el joven que trabaja forzadamente en un laboratorio químico de la selva para elaborar la pasta base y es bombardeado por el ejército (eso no sale en los periódicos), la madre soltera que para pagar deudas se traga 74 bolas de cocaína y al llegar a Europa es detenida ya que ha sido denunciada por la misma organización que está pasando otras “mulas” en el mismo vuelo y quiere entretener a los aduaneros, hasta otros cuadros más trágicos que prefiero ni explicar. Es duro cuando ves las caras humanas que tiene este negocio para que el “tema” llegue al consumidor final.

    Desde luego, los protagonistas del anterior párrafo son la carne de cañón del negocio. En realidad, los auténticos beneficiados de esta industria ilegal son las grandes organizaciones criminales, paraísos fiscales y ciertos poderes fácticos a los cuales nada les importa las repercusiones humanas del asunto.

    En aras de entorpecer este comercio ilícito, la UE ha puesto en marcha un proyecto de apoyo a la lucha contra el tráfico de drogas en Perú, que lidera la FIIAPP, y que tiene como socios a las fuerzas y cuerpos de seguridad de España, Alemania, Reino Unido, Francia y la República Checa. El objetivo de este proyecto es mejorar las capacidades de interdicción de estupefacientes a través de la vía marítima, aérea y mejorar las capacidades de obtener inteligencia, investigar y enjuiciar a los grandes señores de la droga.

    En el momento que escribo este post, dentro de una de las actividades del proyecto, estamos trabajando en el puerto del Callao con las instituciones encargadas de intervenir droga en los puertos peruanos, a saber, aduanas, policía, fiscalía y guardacostas.

    Como decía al principio, por la mañana hacemos los perfilamientos de los buques y contenedores sospechosos, para después hacer las sesiones prácticas con ellos y ver qué encontramos. Por ejemplo, la unidad de inteligencia portuaria nos pasa información de que hay un contenedor que lleva maíz congelado, pulpa de Maracuyá y Rocoto (picante a matar) a España. Venga ya! ni que en España no hubiese maíz y fuese más barato traerlo congelado en un contenedor refrigerado desde Perú, eso no tiene sentido. Separamos el contenedor para revisarlo. Efectivamente, los alumnos del curso desmontan el sistema de refrigeración del contenedor y revisamos la carga. Entre el maíz (choclo) y la pulpa de Maracuyá encontramos una caja sospechosa en la cual hay un precinto de contenedor y las instrucciones de cómo ponerlo. Eso significa que en algún lugar entre El Callao y España este contenedor sería abierto, cargado con cocaína y se pondría el nuevo precinto que hemos encontrado dentro. En estos momentos hay una investigación sobre quién ha puesto en ese contenedor un precinto nuevo y otros asuntos vinculados a la procedencia y destino del contenedor. Curiosamente, un trabajador del área de carga dónde se almacenaba el contenedor ha desparecido y nadie sabe dónde está.

    Al finalizar el día se hace un debriefing en el que cada uno explica qué ha aprendido y cómo puede replicarlo en sus unidades. La idea de este proyecto es que cada vez que formas a alguien, esta persona, trasmitirá a su vez, los conocimientos adquiridos a otros miembros del destacamento dónde esté asignado.

    Cuando se hace de noche damos por finalizada la sesión del día y otra vez volvemos a Lima, con el tráfico de hora punta todavía tardaremos más de una hora en llegar a casa, mañana empezamos otra vez al amanecer, a ver qué encontramos…

    Gerard Muñoz Arcos – Coordinador del proyecto UE-ENLCD (Videoblog)

  • 18 junio 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    La feria de la cooperación y el desarrollo

    EUROsociAL, el programa de la Comisión Europea para la cohesión social en América Latina, ha participado en las Jornadas Europeas de Desarrollo en Bruselas.

    EUROsociAL en las Jornadas Europeas de Desarrollo

    2015 es un año clave para la cooperación. Designado el año europeo del desarrollo por la Unión Europea; en el ecuador llegó su evento bandera, las jornadas europeas del desarrollo que reunieron en Bruselas a personas procedentes de cinco continentes, con destacada presencia de África (exceptuando la lógica mayoría europea), decenas de instituciones públicas (también evidente mayoría de la Unión Europea), agencias bilaterales y organismos internacionales, no tantas ONGDs como se esperaba y poca pero mediática aparición del sector privado, con especial atención a Melinda Gates y su Fundación con los temas de salud por bandera.

    3 auditorios, 16 laboratorios (o pequeñas salas de conferencias), 5 puntos de encuentro, 44 stands, 4 espacios de prensa y 2 platós de televisión; muchas cámaras de fotos, y bastante gente, sin llegar a ARCO o a FITUR por poner un ejemplo cercano. En definitiva, toda una feria de la cooperación.

    Pero más allá de la puesta en escena, se podía aprender mucho de los demás, e invitar a que los demás se interesaran por los temas que EUROsociAL propuso en Bruselas: Europa y América Latina, sus relaciones de cooperación, las políticas de cohesión social, y la realidad de ambas regiones durante la crisis y en el momento actual. Una interesante “excepción” temática y geográfica en una agenda más enfocada a África y Asia y a sectores como migración, salud y seguridad alimentaria.

    Del resto, muy relevante el tema de la desigualdad donde la FIIAPP también participó junto a think tanks como ODI y DIE, y al Banco Mundial; la equidad de género con presencia de la AECID; los derechos sexuales y reproductivos; la crisis del ébola; la seguridad alimentaria con un stand impactante de la FAO (incluidas las macetas neumáticas made in Guatemala); y las frescas propuestas de los jóvenes líderes internacionales.

    Un ir y venir de gente (más white collar que look onegero) salpicado con actuaciones musicales, exposiciones fotográficas, entrevistas improvisadas… en un evento con espíritu paperless al que le faltó (o le falló) la ayuda tecnológica ya que el wifi no estuvo a la altura del despliegue de los organiser, como se les llamaba en Bruselas a las instituciones participantes.

    Este año decisivo para el desarrollo nos entregará otros tres hitos fundamentales: la 3ª conferencia sobre la financiación del desarrollo (Addis Ababa, Etiopía, 13-16 julio); la cumbre especial sobre desarrollo sostenible (Nueva York, 25-27 septiembre) donde se deben aprobar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la cumbre sobre el cambio climático (COP21, París, diciembre).

    Por lo que respecta a los #EDD2015, ya miran al 2016.

    Por Enrique Martínez, responsable de comunicación y visibilidad de EUROsociAL

  • 11 junio 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Cooperación: Asilo y protección internacional

    Los días 15 y 16 de junio se celebra una reunión en Rabat sobre migración con dos cuestiones claves sobre la mesa: el asilo y la protección internacional.

    Reunión sobre migración en Rabat

    En los últimos meses se ha subrayado la imperiosa necesidad de gestionar los flujos migratorios, un tema, hoy en día, de vital importancia para millones de personas.

    Es evidente que, en la actualidad, a raíz de constatar las continuas crisis de diversa índole tanto en el continente africano como en Oriente Próximo, encontramos numerosos ejemplos de seres humanos que han abandonado lo que tenían con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura en los países vecinos o, incluso, en zonas más lejanas y, a priori, desconocidas. Las recientes tragedias en el Mediterráneo ponen de manifiesto la magnitud de la desesperación de estas gentes y la urgencia por encontrar respuestas inmediatas y eficaces a esta gran problemática.

    De este modo, observamos como países en Europa, África, o en otras regiones, reconocen el tema de la migración como un punto central en sus agendas políticas. Muchos de ellos, han iniciado acciones para adaptar y desarrollar sus políticas migratorias aportando respuestas concretas a la compleja situación actual. Ejemplo de ello son Mali, Marruecos o Cabo Verde, países que han desarrollado recientemente sus políticas migratorias nacionales con el fin de responder a este fenómeno. Esta cuestión aparece igualmente en el corazón del debate europeo. La Comisión Europea ha presentado su Agenda Europea en materia de migración, así como las primeras propuestas para una intervención global que mejore la gestión de esta problemática.

    La FIIAPP no es ajena a estos debates. Diez intensos años de trabajo continuo en este área avalan su contribución a través del programa de Migración y Desarrollo que apoya iniciativas nacionales e internacionales facilitadoras del intercambio de buenas prácticas y cooperación conjunta en la materia.

    La FIIAPP participa, en concreto, en el “Proceso de Rabat”, el Diálogo Euroafricano sobre Migración y Desarrollo que ofrece un marco de consulta y coordinación cuyo objetivo es favorecer la organización de la migración legal, la lucha contra las migraciones irregulares y facilitar las sinergias entre migración y desarrollo.

    Recientemente, fruto de la IV Conferencia Ministerial Euroafricana sobre « Migración y Desarrollo » celebrada en Roma a finales del 2014, las cuestiones de asilo y protección internacional han cobrado especial relevancia y, por ello, a día de hoy, son prioritarias para El Proceso de Rabat.

    El asilo y la protección internacional, una cuestión central en el contexto actual. 

    Las múltiples crisis actuales generan movimientos masivos de población. La zona del Proceso de Rabat (Norte de África, África Central, África del Oeste y Unión Europea) se ve directamente afectada tanto por sus propias crisis internas (crisis marfileña, centroafricana, maliense, libia y más recientemente, en el Norte de Nigeria) como por las crisis de los países vecinos (Eritrea, Somalia, Siria…).

    Una de las consecuencias directas de estas crisis es el aumento considerable del número de refugiados y solicitantes de asilo en busca de protección.

    Es en este contexto el consorcio del Proyecto de Apoyo al Proceso de Rabat en el que participa la FIIAPP organiza el 15 y 16 de Junio de 2015 en Rabat una reunión sobre asilo y protección internacional, evento que será copresidido por España y Marruecos.

    Este encuentro temático contará con la participación de representantes y expertos nacionales e internacionales con el objetivo, entre otros, de promover espacios de colaboración y concertación sobre las cuestiones de asilo y protección internacional. Se quieren identificar líneas de acción que permitan desarrollar sistemas de protección eficaces y reforzar la cooperación regional en estas áreas y en la zona del Proceso de Rabat.

    Maxence Defontaine

    Responsable de comunicación del proyecto «El Proceso de Rabat»

    Más información sobre el Proceso de Rabat y sobre esta próxima reunión en la página web: www.processusderabat.net.