• 31 agosto 2022

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    ¿Por qué es importante analizar los resultados de los proyectos de cooperación?

    Analizar y evaluar los resultados de la cooperación técnica pública es un pilar básico para el correcto desarrollo de cualquier acción en cooperación. Esto es el compromiso que se adquiere al iniciar, transitar y dar por finalizado un proyecto: no es solo una obligación como parte del engranaje de nuestro sector público, sino que evaluar la eficacia de la ayuda es un ejercicio de responsabilidad. 

    Hablamos de ello con Mario Germán Sánchez González, experto en monitoreo y evaluación de programas de cooperación y técnico de proyectos en el área de Justicia y Estado de Derecho de la FIIAPP.  

    ¿Por qué es tan importante medir los resultados en la cooperación técnica pública para el desarrollo? 

    Existe un consenso global trazado para el desarrollo sostenible, al cual debe responder y contribuir toda acción de cooperación, buscando incrementar el impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad y la mejora de los sistemas públicos. En este campo, los resultados definidos, medibles y trazables son un punto de partida y de llegada necesarios para conseguir el impacto deseado. 

    Estamos hablando de la eficacia de la ayuda y de los compromisos y avances de los Estados en esta materia, pero también hablamos de llevar a cabo un ejercicio de responsabilidad en la acción técnica y en la inversión de los recursos económicos con los que se financia 

    ¿Qué peso tienen los resultados en la cooperación europea? 

    La orientación a resultados en los programas de cooperación se ha convertido en una marca distintiva de la cooperación europea. Los grandes programas regionales de la Unión Europea vienen siendo un ejemplo de avance en esta materia. La exigencia de aplicación del enfoque de resultados, en los programas y proyectos, por parte de la Dirección General de Asociaciones Internacionales, es cada vez mayor. 

    En esa línea, en 2015 la Unión Europea creó el European Union International Cooperation and Development Results Framework (EURF) para alinear con la Agenda 2030 los resultados buscados y financiados por la cooperación europea.  

    Además, en enero de 2022 se ha efectuado una nueva revisión en la que el marco de resultados conocido pasa a denominarse Global Europe Results Framework (GERF), que busca alinearse con los Planes Estratégicos 2020-2024 de las DG INTPA, NEAR y FPI que fueron elaborados bajo la prioridad política de una ‘Europa más fuerte en el mundo’.   

    ¿Qué relación guardan los resultados con los criterios de evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)? 

    Los resultados, entendidos como guías orientadoras de la intervención, tienen una relación directa con criterios de evaluación CAD que son utilizados para monitorear y evaluar las intervenciones. 

    Los resultados de la intervención, en sus diferentes estadios, son el objeto y contenido de los criterios de evaluación, cuyo reporte nos habla, entre otras cosas, de los grados de consecución, contribución y/o atribución de los resultados, su pertinencia, relevancia, coherencia e impacto. 

    ¿Qué retos y oportunidades existen para la implementación efectiva del enfoque de resultados en la cooperación? 

    El principal reto, pero a su vez oportunidad, es alcanzar el convencimiento de que este puede y debe ser aplicado en todo el ciclo del proyecto, empezando por la propia formulación. 

    Es un reto porque exige entendimiento adecuado de la cadena de resultados y de los diferentes eslabones que la componen. A su vez es una oportunidad, porque es un instrumento con el que trabajamos todos los días en los proyectos de cooperación, y si se usa correctamente puede conducir no solo a la coherencia, sino también a la eficacia de la intervención. 

  • 05 junio 2022

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Perú escucha a sus pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático

    Los pueblos indígenas ocupan el 22% del territorio planetario y su papel es imprescindible para el mantenimiento de la diversidad cultural y la biodiversidad, según apunta la UNESCO.

    La naturaleza gestionada por estas comunidades está disminuyendo con menos rapidez que en otras zonas, puesto que realizan una labor de protección del medioambiente a largo plazo a través de un uso sostenible de la gestión y gobernanza de la biodiversidad. Sin embargo, son los más afectados por los efectos del cambio climático.  

    Las tierras que gestionan representan el 28% del carbono almacenado en los bosques a nivel mundial. Anualmente, secuestran una cantidad de CO2 equivalente, de media, al 30% de los objetivos de Brasil, Colombia, México y Perú para 2030. Estos países almacenan el 28% del carbono mundial, pero solo representan el 5,1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.  

    El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) alerta de la pérdida de ecosistemas y de la disminución de producción de alimentos y de acceso a los mismos, lo que ha producido un incremento de la malnutrición y ha afectado gravemente a la economía de estas comunidades indígenas.Las políticas climáticas han ignorado tradicionalmente los conocimientos y saberes ancestrales de los indígenas y, por ello, en la COP26 de Glasgow 141 gobiernos se comprometieron a reconocer los derechos de estas comunidades y sus tierras como elemento fundamental para terminar con la deforestación para el 2030.  Ahora Perú estrena una Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el cambio climático.

    Se convierte así en un país pionero en el reconocimiento de los saberes y prácticas indígenas que contribuyen a la gestión integral del cambio climático, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París.

    La FIIAPP apoya esta Plataforma

     

    Hablamos con Teresa Aguilar y Álvaro Ovejas, Técnicos de Proyectos en el programa europeo Euroclima+, coliderado por la FIIAPP, que ha apoyado la formación de esta Plataforma. Nos cuentan los retos en la puesta en marcha de esta propuesta y los grandes beneficios que aporta. Un espacio en el que confluyen por primera vez los Ministerios de Cultura y Ambiente de Perú con los pueblos indígenas del país.

    ¿Cómo nace la Plataforma de Pueblos Indígenas de Perú para enfrentar el cambio climático?  


    Teresa: Esta Plataforma nace de la propia demanda del pueblo indígena y aúna a las siete organizaciones indígenas registradas y legalizadas del país. Es un hito en el continente latino porque reúne a pueblos indígenas de diferente casuística, de diferente índole étnica y procedencia.  

    Álvaro: Desde la Plataforma se da voz al pueblo indígena en instancias de gobernanza climática, como la Comisión Nacional. Además, Perú es ratificador del Convenio 169 de la OIT, que establece la obligación de consultar a los pueblos indígenas en todas las medidas políticas y jurídicas que sean capaces de afectarles directamente. 


    ¿Cuáles han sido los principales retos a la hora de poner en marcha esta plataforma?  

    Teresa: El primer reto ha sido el lingüístico. Los diferentes pueblos indígenas no pueden entenderse entre ellos, porque no todo el mundo habla castellano, solamente los dirigentes políticos.   Perú estrena la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el cambio climático y se convierte en un país pionero en este reconocimientoEllos hablan cinco lenguas originarias como el quechua, el aymara, shipibo o awajún. También nos hemos encontrado con el reto territorial. No es fácil desplazarse en un país como Perú y son pueblos que tampoco tienen acceso a la digitalización.  

    ¿De qué manera afecta más el cambio climático a las mujeres indígenas?  

    Teresa: La población indígena, por su origen, es población rural y sus medios de vida dependen de los recursos naturales. Por lo tanto, el cambio climático afecta directamente a su actividad económica.  

     El impacto del cambio climático se agrava y es más desproporcional en las mujeres, ya de por sí discriminadas y vulneradas. Son ellas las encargadas socialmente de la salud alimentaria, del hogar y, al vivir en entornos rurales, sus medios de vida se basan en la pesca, la ganadería, la agricultura o la gestión agroforestal. El impacto del cambio climático degrada su economía, e incluso estamos viendo ya migraciones climáticas ante desastres ambientales producidos por el cambio climático.  

    ¿Cuál ha sido el papel del programa europeo Euroclima y la FIIAPP en la construcción de la Plataforma?  

    Álvaro: Euroclima ha estado involucrado desde el comienzo de este proceso. Comenzó con la consulta previa que se realizó a los pueblos indígenas sobre la Ley Marco de Cambio Climático, en la que se acordó, entre otras disposiciones, la creación de esta Plataforma. Es a la hora de desarrollar la Ley Marco de Cambio Climático cuando se inicia una colaboración directa entre Euroclima y el Ministerio de Ambiente de Perú 

    Por un lado, hemos apoyado el desarrollo de diálogos entre el Ministerio de Ambiente de Perú y las organizaciones nacionales. Y, por otro lado, hemos respaldado el proceso de la creación de todo el marco jurídico normativo e institucional que da encaje a la Plataforma. 

    ¿Por qué a los pueblos indígenas se les conoce como guardianes de la diversidad? 

    Álvaro: El modo de vida que tienen los pueblos indígenas no solamente es muy rural, sino que no precisa de la misma infraestructura que se usa en las ciudades. Su rutina se adapta mucho más al entorno. 

    Teresa: Yo creo que los guardianes de la naturaleza son indudablemente las poblaciones que originalmente se han criado y han vivido en ella. Es su ecosistema y lo conocen a la perfección, es lo que se llama el saber ancestral. 

    Las grandes extensiones de Latinoamérica están ocupadas muchas veces por grandes plantaciones que no están destinadas al alimento, sino al desarrollo económico de entidades privadas. Los pueblos indígenas viven directamente del territorio y, por tanto, esa actividad les afecta directamente.  

    ¿Es esta iniciativa en Perú un referente para otros países de América Latina?  

    Teresa: Perú es ahora un país que otros admiran. Hay países que podrían replicarlo porque la experiencia peruana es escalable. Toda Latinoamérica tiene población indígena, pero hace falta voluntad política. Todo depende de la naturaleza del país y de cómo esa figura indígena es recibida por los gobiernos. 

    También se habla de asociaciones indígenas a nivel regional, como por ejemplo las amazónicas. La Cuenca Amazónica tiene mucho valor a nivel forestal y medioambiental, es el pulmón del planeta y toca varios países. Por ello, ya no estaríamos hablando de una plataforma a nivel nacional, sino transnacional. Cuando hablas con asociaciones indígenas regionales, su sueño es que exista una plataforma que los aúne a nivel regional. 

  • 24 febrero 2022

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    En cooperación, ¿de qué sirven todos los esfuerzos sin un consenso interministerial en los países?

    Las Mesas País son un instrumento de diálogo entre un gobierno y la UE para definir, horizontalmente y atendiendo a la demanda, las líneas de acción de los proyectos de cooperación europea

    Educación, sanidad, justicia, seguridad, empleo.  ¿Cuántos sectores caben dentro del sistema público de un país? ¿Cómo pueden reforzarse estos sistemas públicos? ¿Hacia dónde deben encaminarse los esfuerzos? ¿Qué se debe priorizar? ¿Cómo garantizar que nuestra cooperación sea lo más efectiva y coherente posible?  

    La misión de la FIIAPP es reforzar los sistemas públicos a través de la cooperación internacional entre instituciones públicas, pero ¿de qué sirven todos los esfuerzos si no existe un consenso que les dote de sentido?  Para la FIIAPP, dar respuesta a estas preguntas es fundamental.  

    Para que gobiernos, instituciones públicas, Unión Europea, programas de cooperación europea y agencias implementadoras de dichos programas den respuesta a estas preguntas, la FIIAPP ha impulsado las Mesas País (#MesasPaís).  

    Mesas País, materialización del principio #PolicyFirst  

    ¿De qué sirve una inversión millonaria si no existe una hoja de ruta cohesionada que oriente dicha inversión? Dicho de otro modo, ¿De qué sirven 10 millones de euros para invertir en la construcción de colegios si el Ministerio de Educación no elabora políticas públicas que aseguren un sistema educativo de calidad y el Ministerio de Inclusión no garantiza un ambiente tolerante y respetuoso en los colegios? En cooperación, ¿de qué sirven todos los esfuerzos si no existe una estrategia interministerial que les dote de sentido? 

    «¿de qué sirven todos los esfuerzos si no
    existe una estrategia interministerial
    que les 
    dote de sentido? «

    El principio de prioridad de las políticas o Policy First es un concepto emergente en la acción exterior y la cooperación al desarrollo europea y se basa en priorizar el diálogo sobre las políticas públicas. “Se establecen mecanismos que facilitan el dialogo de políticas con los países socios para orientar la programación y la implementación de las acciones de cooperación del Team Europe […] construyendo respuestas políticas compartidas ante retos globales” explica Tobias Jung, director de Estrategia y Comunicación de la FIIAPP. 

    Alineadas con esta estrategia, desde la FIIAPP hemos impulsado las Mesas País.  

    Diálogo continuo en el seno de los gobiernos 

    Las Mesas País impulsadas por la FIIAPP y enmarcadas en programas de cooperación europea como EUROsociAL+ o EUROCLIMA+, son encuentros que reúnen a representantes de los principales organismos públicos de un país junto a las instituciones de la UE, sus programas de cooperación, las entidades públicas financieras y los Estados miembros de la UE. 

    Son convocadas por la Unión Europea y asistidas por la FIIAPP, y están diseñadas para identificar las necesidades del país y trazar una hoja de ruta que permita afrontar los principales desafíos existentes en el territorio. Se trata de un diálogo horizontal del que derivan las líneas estratégicas de los proyectos de cooperación técnica pública (modalidad de cooperación entre instituciones públicas) que posteriormente acompañarán a las instituciones del país socio en el diseño e implementación de las políticas públicas.  

    El reconocimiento de la OECD 

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) ha reconocido el esfuerzo de la FIIAPP por crear las Mesas País:  

    “Las Mesas País han demostOECD Mesa país cooperación rado su eficacia a la hora de elaborar respuestas conjuntas a las crisis, como en el caso de COVID-19, y de hacer avanzar el enfoque del Equipo Europa” explican en el informe donde reconocen la labor de las Mesas.  

    Programas de cooperación europea como EUROCLIMA + o EUROsociAL+ han trabajado a través de la metodología Mesas País en diversos países latinoamericanos como Argentina, Honduras o Paraguay:
    Diálogos País, un compromiso entre EUROCLIMA+ y sus socios
    EUROsociAL+ ha celebrado una mesa Diálogo País en Argentina donde se han abordado las brechas de desigualdad en América Latina 

    La iniciativa de las Mesas COVID-19 

    La evolución de la COVID19 ha demostrado que esta pandemia y la crisis que viene asociada necesitan respuestas rápidas, coordinadas y sobre todo globales que permitan proteger a las personas y enfrentarse a las consecuencias socioeconómicas que se están observando en todos los países del mundo.  

    Siguiendo el enfoque “Working Better Together”, la Comisión Europea lanzó en mayo de 2020 un ejercicio piloto llamado Mesas COVID-19 liderado por las Delegaciones de la Unión Europea en Argentina, Costa Rica y Ecuador junto con los gobiernos de cada uno de estos tres países.  Esta iniciativa ha trabajado durante varios meses en la identificación de las demandas derivadas de la emergencia sanitaria, para poder priorizarlas en un ejercicio conjunto con el gobierno del país socio y así canalizar la respuesta de los actores europeos de manera estructurada y coordinada según las capacidades y especialidad de cada actor. 

    Que todas las instituciones tengan voz

     Llegados a este punto, retomo la pregunta con la que empecé y la respuesta es evidente, ¿De qué sirve la cooperación sin un consenso interministerial en los países? Más bien de poco, por ello en la FIIAPP seguiremos apostando por herramientas de diálogo y escucha donde todas las instituciones tengan voz. 

    Cristina Blasco, técnica del departamento de
    Comunicación y Estrategia en la FIIAPP 

  • 20 diciembre 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Un 2021 lleno de retos… pero sobre todo de logros

    La creación de una red de atención jurídica a migrantes en América Latina, el desmantelamiento de una red de trata de mujeres y migrantes en Níger, más de 2.000 jueces, jueces y fiscales turcos formados... son sólo algunos de los logros de la FIIAPP en este 2021.

    Antes de tirarnos de cabeza y sumergirnos en el 2022, queremos echar la vista atrás a lo que ha sido el 2021 para la FIIAPP. Durante este año hemos trabajado para impulsar el desarrollo sostenible, mejorar los sistemas públicos y estrechar lazos entre sociedades. Como todo esto puede parecer un poco abstracto, queremos destacar algunos logros concretos, tangibles, reflejo del gran trabajo diario del talento público de nuestras instituciones, movilizado por la FIIAPP en más de 120 países. 

    América Latina, una región prioritaria 

     Cohesión social, género, justicia, seguridad… son muchos los ámbitos en los que hemos trabajado en América Latina durante este año. Allí, hemos apoyado la puesta en marcha de una red regional de atención jurídica a migrantes. También promovimos la firma de la Declaración de Lisboa, que afianza el diálogo y las relaciones entre las instituciones de justicia latinoamericanas y europeas. 

    En Centroamérica, los forenses colaboran ahora en red para compartir conocimiento en técnicas de investigación y en Perú hemos logrado implantar un nuevo sistema de inteligencia contra el crimen organizado.  Uruguay, Honduras y El Salvador están desarrollado sus estrategias climáticas de largo plazo. También hemos acompañado las Estrategias Nacionales de Acción para el Empoderamiento Climático en Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina y Panamá.

    Seguridad para el desarrollo 

    En la FIIAPP creemos que seguridad y desarrollo van de la mano. La estabilidad es un requisito imprescindible para que pueda darse el desarrollo. Por eso estamos presentes en regiones como el Sahel con proyectos como ECI-Níger. Gracias a este proyecto se ha logrado desmantelar una red de trata de mujeres y migrantes en Níger. Además, en Nigeria, a través del proyecto ATIPSOM, hemos creado una red de más de quince países del oeste africano, con más de 180 ONG, para fortalecer a la sociedad civil organizada que trabaja directamente con las potenciales víctimas de trata, tanto en la prevención como en la obtención de información. 

    Pero no hace falta irse tan lejos para hacer cooperación internacional. En Turquía, país vecino de la Unión Europea, más de 2000 jueces y fiscales han tenido una inmersión en asuntos clave como la independencia judicial, las nuevas tecnologías en el sector de la justicia o los derechos de las víctimas. También hemos apoyado a Ucrania en su entrada en el espacio aéreo común de la UE, con la integración de su normativa de seguridad aérea. 

    Estos son sólo algunos logros de este año. De cada proyecto, y gestionamos más de 90, podríamos destacar una acción o un resultado que ha mejorado la vida de las personas. En la FIIAPP, comprometidos con el desarrollo sostenible, el multilateralismo y el espíritu #TeamEurope, seguiremos trabajando para llevar la cooperación española y europea cada vez más lejos. Por un 2022 con mejores sistemas públicos, para las personas y el planeta.  

  • 02 diciembre 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «La tenacidad de los investigadores ha sido clave para la ciencia española»

    Entrevistamos a Enrique Playán, director de la Agencia Estatal de Investigación, institución con la que trabajamos desde FIIAPP en proyectos de cooperación internacional. La AEI promueve la investigación científica y técnica y financia actividades de I+D+i.

    ¿Por qué es importante la cooperación en el ámbito de la investigación? 

    La cooperación internacional es la base del desarrollo científico. En ocasiones, porque hay que poner en contacto a personas que no viven en el mismo país. En otras, porque es necesario resolver problemas que escapan a los límites en un determinado país. Además, la cooperación científica forma parte de la cooperación internacional a nivel político. La diplomacia científica es un elemento fundamental de la relación entre países. La ciencia es un ámbito en el que el entendimiento es la norma general y precede de una manera muy adecuada a otro tipo de relaciones políticas. Yo no conozco disputas en cooperación científica internacional. 

    ¿La respuesta a la pandemia podría ser un claro ejemplo de cooperación científica?  

    Efectivamente, en los casos en los que hay una situación humanitaria grave, la ciencia todavía responde más desde el punto de vista de compartir conocimientos y cooperar. Así ha sido en el caso de la pandemia, pero no es una excepción, es la norma general. 

    Otro ejemplo de cooperación en este ámbito es el proyecto de hermanamiento entre Túnez y España en el que participa la AEI. ¿Por qué son importantes este tipo de proyectos 

    El proyecto de Túnez para la mejora de sus capacidades y la reforma de las instituciones no solamente es interesante para los tunecinos. Todos estos temas que son muy importantes también en España, la reforma institucional, las mejores capacidades, revierten sobre nosotros. Los grupos de investigación que se establecen por relación entre los dos países tienen un enorme recorrido.  

    Reunión entre investigadores españoles y tunecinos en la Agencia Estatal de Investigación
    Reunión entre investigadores españoles y tunecinos en la AEI

    ¿Cómo es la relación entre Túnez y España? 

    España es un país privilegiado en las relaciones con Túnez por muchas afinidades históricas, y es muy importante que estas relaciones que digo que existían, que se intensifican con este proyecto de acercamiento entre España y Túnez y sus sistemas científicos es en el futuro. 

    Los problemas de agua, de agricultura y de alimentación de Túnez y de España, son muy parecidos. La gestión de las aguas salobres, la escasez, las inundaciones, la relación del agua con la energía, con la alimentación… son asuntos que para España son problemas de primera magnitud y en los que encontramos una afinidad en la problemática, una afinidad en las soluciones y una variación en el enfoque entre países que resulta muy enriquecedora para las actividades de investigación. 

    ¿España es un referente en el ámbito de la investigación? 

    En muchos aspectos. España es un país que tiene una gran capacidad de realizar investigación y de situarse entre los primeros países en general y en algunas disciplinas científicas en particular. Es un país en el que la tenacidad de los investigadores ha sido clave. Aun no teniendo en muchos aspectos y en muchos momentos la capacidad inversora que la investigación necesita, se han conseguido desarrollar carreras de un gran recorrido que están situando la ciencia española entre las más señaladas del mundo. 

    Menciona el papel clave de las investigadoras. Desde la FIIAPP creemos que es fundamental poner en valor el #TalentoPúblico de las administraciones españolas. 

    Yo no tengo ninguna duda sobre el sistema científico español, sobre la capacidad de sus profesionales. Incluso de los gestores de la investigación que pueden estar en universidades y centros de investigación, así como en la propia agencia y en otros financiadores del sistema público. Creo que tenemos unos recursos humanos de una gran calidad y que es preciso proteger sus capacidades para que sigan haciendo que la ciencia española se distinga en el ambiente internacional. 

    ¿Por qué es importante la investigación para el desarrollo de un país? 

    Porque la investigación es el motor del bienestar. Cuando digo bienestar incluyo el desarrollo y el crecimiento económico, pero no me limito solo a ello. Y la investigación es el combustible que alimenta a las empresas y que las distingue. Hacer que el progreso de España esté alimentado por una economía basada en el conocimiento, es un objetivo de primera magnitud. Es lo que hará que España sea capaz de crecer incluso en entornos económicos negativos de crisis; que se distinga de sus vecinos y se desligue de aspectos que son muy propios del siglo XX, como la disponibilidad de recursos naturales o como otras actividades que no tengan un valor añadido basado en el conocimiento.  

    El empleo de nuestros jóvenes descansa en buena medida en que tengamos capacidad de generar puestos de trabajo de alto valor añadido y que requieran mucha formación. La investigación no es una política que se pueda aislar del progreso del país, sino que tiene que estar unida a otros aspectos, como el desarrollo empresarial o la educación. Todos estos factores tienen que ponerse en correspondencia para que se pueda producir esta, este viraje hacia la economía del conocimiento. 

  • 15 octubre 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    “Las mujeres rurales han sido un ejemplo de resiliencia ante la COVID-19”

    Ana María Yunpanqui es una de las pocas mujeres alcaldesas con las que cuenta Perú. Y la primera en la historia de su municipio, Pomata, en Puno, cuyo lago representa una de las cuencas más importante de Sudamérica.

    Ana María Yupanqui no lo tuvo fácil. Perteneciente a la etnia Aymara, a la que ella misma considera “muy machista”, fue de las pocas mujeres rurales que lograron continuar con su educación. Consiguió acabar la secundaria y estudiar fuera de su municipio para graduarse de Contadora en Puno. “Yo quería hacer algo por mi comunidad, y aunque en principio ni siquiera mi familia me apoyó, confié en que podía lograrlo, aunque fuera mujer y joven”, explica la alcaldesa de Pomata, un municipio de alrededor de 20.000 habitantes.

    Con 33 años, es una de las 19 mujeres que ha logrado ser alcaldesa en Perú, la primera en la historia de su municipio. Ella cree que ganó las elecciones porque la gente, cansada de los problemas de corrupción, optó por dar la oportunidad a una mujer para ejercer otro tipo de liderazgo. “Hay dirigentes que no aceptan ser gobernados por una mujer. Pero el pueblo nos ha dado esa confianza y no puedo defraudar siendo mujer, porque puedo ser un reflejo para otras en años posteriores”, enfatiza. 

    “Tenemos muchos problemas, nuestra población vive netamente de la agricultura, ganadería y pesca, y la violencia de género impacta de forma muy importante en la vida de nuestras mujeres. La contaminación del lago también es un tema crucial”, explica la alcaldesa.  

    Ana María Yupanqui proviene de una zona rural y conoce muy bien las necesidades de las mujeres rurales que, en esta crisis de la COVID-19 han sido de las más golpeadas. Tal y como ella señala, en las aldeas remotas, especialmente en las más marginadas, son necesarias medidas para aliviar la carga del cuidado y redistribuirla mejor entre mujeres y hombres. También se necesita servicios e infraestructuras básicas suficientes para apoyar el trabajo doméstico y de cuidados productivo y no remunerado de las mujeres, que se ve agravado por la crisis. “Tenemos que empoderar a las mujeres rurales para que puedan ponerse en pie por sí mismas”, asegura Pomata. 

    El programa de cooperación EUROsociAL, financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP, está trabajando para mejorar la gobernanza del Lago Titicaca y hacer frente a los principales desafíos medioambientes y sociales de su población, la mayoría comunidades originarias Aymaras y Quechuas que habitan a 4.200 metros de altitud, con poca presencia de los Estados y altos índices de pobreza y marginalidad.  

    Concretamente, el área de Gobernanza Democrática del programa EUROsociAL+, gestionado por la FIIAPP, a través de su línea de Desarrollo Territorial, ha acompañado a la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) para poner en marcha una estrategia para la coordinación entre distintos niveles de gobierno que incorpore también a otros actores no instituciones. La ALT también ha tomado lecciones aprendidas de la experiencia europea, para un mejor manejo del recurso hídrico y de proyectos de saneamiento que reduzcan la desigualdad, las vulnerabilidades y la exclusión social.