• 07 septiembre 2017

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Es frecuente que no se comprenda nuestro derecho a la autonomía

    Olga Montúfar, ‎presidenta de la Fundación Paso a Paso y de la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad, nos habla sobre su trayectoria como defensora de los derechos de las personas indígenas con discapacidad

    Olga Montúfar tras una reunión del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

    Olga nació hace 38 años en México en el seno de la comunidad indígena San Miguel Totolapan en el Estado de Guerrero. Como consecuencia de la poliomelitis, tiene una discapacidad motriz que le impide caminar.

     

    Ingeniera de formación, las dificultades a las que tuvo que enfrentarse para encontrar un trabajo acorde con su profesión hicieron que decidiese dedicarse a trabajar en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

     

    El pasado mes de julio participó como experta externa en el seminario de inicio de Bridging the Gap II, proyecto financiado por la Unión Europea y liderado por la FIIAPP cuyo objetivo es contribuir a la inclusión socioeconómica, la igualdad y la no discriminación de las personas con discapacidad en los países de ingresos bajos y medios mediante el fortalecimiento de instituciones y políticas más inclusivas y responsables.

     

    En él participan, tres agencias de cooperación de la Unión Europea (Austria, Italia y España), una organización europea de personas con discapacidad (EDF), una red de organizaciones de discapacidad y desarrollo (IDDC), la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea (DG DEVCO), además del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en calidad de observadores.

     

    ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las personas indígenas con discapacidad?

     

    El principal problema que enfrentamos es que esa doble identidad hace que en muchas ocasiones no exista claridad sobre qué administración es responsable de elaborar la política pública o los programas a favor de las personas indígenas con discapacidad.

     

    Las propias personas indígenas con discapacidad también presentan esa misma confusión. Muchas personas que se encuentran dentro del movimiento de pueblos indígenas se identifican únicamente como indígenas y no como personas con discapacidad y viceversa.

     

    Además, nuestra participación activa es poco visible y a menudo los familiares, la falta de recursos económicos y la falta de accesibilidad limitan nuestra participación.

     

    En el caso de las mujeres se da, además, una situación de triple interseccionalidad y riesgo de discriminación múltiple en base a género, identidad indígena y discapacidad. ¿Cuáles son los retos específicos de este colectivo? ¿Qué avances se han dado en la situación de las mujeres indígenas con discapacidad?

     

    Las mujeres indígenas se enfrentan principalmente a las estructuras machistas de nuestros gobiernos autónomos, el atraso educativo y el escaso respaldo de otras mujeres indígenas.

     

    Estas limitaciones se multiplican en el caso de las mujeres indígenas con discapacidad debido a que las negociaciones sobre su participación en la sociedad se inician en su entorno familiar donde es frecuente que no se comprenda el derecho a la autonomía que tenemos.

     

    ¿Qué medidas se deben tomar para asegurar que las personas indígenas con discapacidad se beneficien de la protección de la CDPD (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) del mismo modo que otras personas con discapacidad?

     

    El desafío más importante es comprender el pluralismo jurídico que existe dentro de los sistemas indígenas y no caer en la confusión de identificar a las comunidades indígenas con las zonas rurales puesto que no siempre es así y esto que hace que, por ejemplo, se diseñen políticas pensadas para zonas rurales que no siempre puedan ser aplicables en las comunidades indígenas que viven en entornos urbanos.

     

    Las zonas rurales están regidas por los instrumentos jurídicos que el Estado diseña. En cambio, las comunidades indígenas se rigen bajo usos y costumbres establecidos por los ancestros desde sus orígenes y, con el tiempo, van añadiendo nuevos acuerdos de convivencia social adecuados a las nuevas generaciones.

     

    Además, es necesario realizar una interpretación rigurosa de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas sobre los derechos que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Por ejemplo, la Declaración no menciona el tema de la accesibilidad, pero sí habla del derecho a gozar de nuestros territorios, lo cual requiere que contemos con mecanismos que nos garanticen el acceso a ellos.

     

    Bridging the Gap II cuenta con la participación de una organización europea de personas con discapacidad (EDF) y una red de organizaciones de discapacidad y desarrollo (IDDC), ¿Cómo valora la incorporación de organizaciones de la sociedad civil a los proyectos de cooperación internacional?

     

    Generalmente las organizaciones de personas con discapacidad somos consultadas cuando en los proyectos se exige nuestra participación, pero pocas veces contamos con la capacidad económica para llegar a los lugares donde se centralizan la información y los proyectos.

     

    Esto hace más difícil que además de ser consultadas, podamos participar como actores directos de esos procesos. Por eso pienso que es un gran acierto que se incluyan organizaciones de la sociedad civil que puedan acompañar el proceso de manera que aporten la experiencia de vida y soluciones más cercanas a la realidad.

     

    Usted participó como invitada externa en el seminario de inicio de Bridging the Gap II, ¿Cómo fue su experiencia en esta reunión? ¿Cuáles piensa que son los principales retos de este proyecto?

     

    Para mí fue una gran experiencia porque fue la primera vez que pude estar presente en el inicio de un gran proyecto. Considero que el principal reto de este y otros proyectos que trabajan en temas de discapacidad y desarrollo es poder contar con una buena información procedente de actores de base.

     

    Para eso es muy importante que las organizaciones de personas con discapacidad o de los pueblos indígenas incluyan a personas indígenas con discapacidad que aún vivan en sus comunidades de origen porque muchas de las organizaciones y líderes sociales en este ámbito nunca han estado en una comunidad indígena y asumen que las necesidades son iguales en todas ellas, pero cada comunidad es diferente, igual que no es lo mismo una comunidad indígena que una zona rural, ni tampoco un entorno urbano.

  • 04 agosto 2017

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “Vamos a proporcionar a la magistratura la autonomía que requiere”

    El Secretario General del Ministerio de Justicia de Marruecos nos habla de los avances democráticos tras la Constitución

    Abdelilah Lahkim Bennani, Secretario General del Ministerio de Justicia de Marruecos

    En 2011 Marruecos aprueba por referéndum una nueva Constitución en la que se proponen un conjunto de reformas encaminadas a la modernización del Estado. Algunas de las principales reformas contempladas en la Constitución son la reducción de los poderes monárquicos, la creación de la figura del Presidente del Gobierno o la libertad de credo.  Además, en el discurso pronunciado por Mohamed VI en el que se presentó el nuevo texto legal, el monarca expresó su compromiso en hacer del poder judicial de Marruecos un poder independiente del ejecutivo y legislativo.

    Tras seis años desde la aprobación de la Constitución nos reunimos con el Secretario General del Ministerio de Justicia de Marruecos, Abdelilah Lahkim Bennani, quien visitó España con el objetivo de conocer la experiencia española en materia de justicia y utilizarla como posible referente en futuras aplicaciones en la legislación marroquí.

    Esta visita se encuadra dentro del proyecto Masar, gobernanza democrática en el Mundo árabe, un programa de la Cooperación Española en el que participa la FIIAPP.  El objetivo de este proyecto es apoyar en los procesos democráticos de nueve países árabes, entre los que está Marruecos, a través de la modernización y el fortalecimiento de las instituciones públicas, como es el Ministerio de Justicia de Marruecos.

     

     ¿En qué momento se encuentra Marruecos en cuanto a independencia de la Justicia?

    Estamos en una nueva era con un nuevo enfoque, con nuevas garantías, que tienen por objetivo lograr la independencia del poder judicial a nivel institucional, porque la autonomía de la Justicia estaba ya indicado en las anteriores constituciones, hoy estamos hablando de independencia institucional.

    A nivel constitucional hemos logrado la promulgación de una ley moderna, se puede decir que es la fase de las leyes escritas, ahora es el momento de que tengamos el mismo éxito en la aplicación y para ello necesitamos tejer relaciones con los ordenamientos similares al nuestro.

     

    ¿Cuál es el objetivo de esta visita a España?

    Uno de los objetivos de esta visita es conocer de cerca la experiencia española, nosotros, en Marruecos estamos trabajando para aplicar las leyes civiles de la autoridad judicial tras la promulgación de la nueva Constitución y el nombramiento del Consejo Superior de la Autoridad Judicial. Otro objetivo es que el ordenamiento judicial marroquí sea compatible con los ordenamientos judiciales europeos.

    Después de la aplicación de las leyes hemos realizado visitas a varios países para conocer de cerca las especificidades de cada sistema, deberíamos decir que no existe ningún sistema perfecto, cada sistema tiene sus propias características que responden a sus diferentes realidades.

     

    Tras esta visita, ¿qué aspecto del sistema judicial español cree podrían aplicarse en Marruecos?

    Hemos descubierto muchos aspectos positivos en la experiencia española. Por ejemplo el nivel de transparencia del Portal de Transparencia del Consejo General del Poder Judicial. También hemos visto cómo el Consejo trabaja codo a codo con los diferentes órganos judiciales, estos mecanismos que se aplican aquí se pueden aplicar en Marruecos adaptándolos.

    La idea es que le vamos a proporcionar a la magistratura la autonomía que requiere, pero el poder ejecutivo tendrá su papel principal en la gestión de los servicios administrativos de la magistratura, de forma que esta separación que tienen ustedes entre el poder judicial y lo administrativo es similar a la separación mencionada por nuestras leyes escritas.

    Esto no quiere decir que vamos a copiar la experiencia española de una forma exacta sino nutrirnos de ella.

     

    ¿Cómo valoras el trabajo de proyectos de cooperación internacional como el proyecto MASAR?

    Aprender de la pericia de los expertos españoles nos ayuda a valorar el nivel alcanzado por el sistema marroquí. A menudo descubrimos que algunas opciones que hemos adoptado de manera espontánea, sin fijarnos en ninguna referencia extranjera, realmente coinciden con las aportaciones de los expertos extranjeros.

    Se trata de programas siempre provechosos pero el ritmo de desarrollo de Marruecos es muy rápido y por lo tanto nos gustaría que los programas se actualizasen de manera continuada para adaptarse a los avances que Marruecos realiza con sus propios medios.

    #

  • 28 julio 2017

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Inmaculada Aguado, más de 10 años colaborando con la FIIAPP

    Hablamos con Inmaculada Aguado sobre su labor en el Ministerio de Justicia apoyando los proyectos de cooperación internacional que gestiona la FIIAPP

    Inmacualda Aguado en el acto de lanzamiento de EUROMED Justicia IV

    Inmaculada Aguado es Jefa de la Unidad de Apoyo del Director General de Cooperación Internacional en el Ministerio de Justicia. Su colaboración con la FIIAPP viene de lejos, desde 2005 hasta ahora ha sido la encargada de coordinar numerosos proyectos de cooperación internacional en materia de justicia gestionados por la FIIAPP.

     

    En la actualidad su labor se centra en numerosas tareas de carácter institucional, como la preparación de visitas de delegaciones extranjeras que quieren conocer la experiencia española en el ámbito de la justicia, la negociación de acuerdos de colaboración con otros países, así como la coordinación de la participación del Ministerio de Justicia en proyectos internacionales.

     

    ¿Cuál es el trabajo del Ministerio de Justicia en cooperación internacional?

    Cuando hablamos de cooperación internacional en el ámbito de la Justicia, hay que diferenciar muy bien entre la cooperación jurídica internacional y la cooperación internacional al desarrollo. En relación al primer caso, la cooperación jurídica internacional, hay que señalar que el auxilio judicial entre países es esencial en un mundo globalizado en el que los procesos judiciales tienen cada vez más un componente extraterritorial ya que se necesita de la colaboración de las autoridades de varios países para el enjuiciamiento de los presuntos delincuentes.

     

    Y respecto al ámbito de la cooperación internacional al desarrollo se trata de la participación del Ministerio de Justicia en proyectos relacionados con la Justicia con países con los que tenemos unas especiales relaciones. Estos proyectos pueden tener fines muy distintos; apoyar reformas legislativas de códigos penales, la formación de jueces y fiscales, la modernización de los sistemas de justicia, la creación de juzgados especializados en determinados materias como la violencia de género, etc.

     

    ¿Cuál es la relación entre el Ministerio de Justicia y las Políticas de Acción Exterior de la Unión Europea?

    El Ministerio de Justicia de España seguimos las indicaciones que nos marca nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, que a su vez están en línea con las políticas de la Acción Exterior de la UE y apoyamos el fortalecimiento del Estado de Derecho en países prioritarios para España. Estos países son los países Iberoamericanos, los países europeos que tiene como objetivo adherirse a la UE, (los Balcanes y Turquía) y los países con los que nos interesa que exista una estabilidad, como los del Norte de África, ya que son nuestros vecinos del sur y nuestra seguridad depende de su estabilidad y desarrollo.

     

    ¿Qué asuntos tratan los proyectos de justicia en los que colaboras con la FIIAPP?

    imaculada-reunion-web
    Inamculada Aguado reunida con representantes del MInisterio de Justicia de Túnez en España

     

     

     

     

     

     

     

    En la actualidad el Ministerio de Justicia participa liderando dos proyectos de hermanamiento con Túnez y Turquía.

     

    El proyecto con el Ministerio de Justicia tunecino tiene por finalidad apoyar a ese Ministerio para que adapte su organización y su funcionamiento a los nuevos retos a los que se enfrenta, ya que tras la Revolución de 2011 tienen que acometer reformas que afectan al Estado de Derecho tras la aprobación de la Constitución en 2014.

     

    También tenemos otro proyecto con el Ministerio de Justicia de Turquía y la Abogacía turca para apoyarles en la mejora de su turno de oficio, por lo que también contamos con la colaboración de los Colegios de Abogados de Barcelona, Madrid y Valencia.

     

    En ambos proyectos, participan funcionarios del Ministerio, jueces, fiscales, letrados de la administración de justicia y abogados que se desplazan durante una semana a Túnez o Turquía para trabajar y compartir buenas prácticas con sus colegas tunecinos y turcos. Estos proyectos los ejecutamos en colaboración con otros países, en el caso de Túnez con Italia y en el caso de Turquía con Lituania y Francia.

     

    En el tiempo que llevas colaborando el este tipo de proyectos, ¿has visto una evolución en los proyectos de cooperación?

    Los proyectos de cooperación cada vez tienen objetivos más ambiciosos, así en el caso de los que yo me suelo ocupar, se trata de proyectos que tienen por finalidad apoyar en cambios institucionales de los países en los que trabajamos.

     

    Para contribuir a cambios reales, los expertos españoles tienen un cargo de responsables de las correspondientes instituciones de España, ya que son los profesionales de la Justicia los que saben cómo sugerir propuestas de mejora a otros países porque ellos ya han tenido que hacer esas reformas. Así pues, cada vez se demandan a personas más especializadas que tienen que conocer su ámbito técnico de trabajo (por ejemplo la formación de jueces) y además tener ciertas habilidades para trabajar en entornos culturales diferentes y en numerosas ocasiones en otro idioma.

     

    ¿Cuáles son los desafíos de la justicia en un mundo globalizado?

    En un mundo globalizado en el que ya no hay fronteras, ni siquiera para los delincuentes, la Justicia tiene como reto buscar nuevos mecanismos para luchar contra nuevos delitos como los de la Ciberdelincuencia, así como los de criminalidad organizada y terrorismo.

     

    Para combatir estos delitos es necesaria la armonización de legislaciones, tarea que corresponde a los Ministerios de Justicia de los países, pero también la colaboración entre todos los profesionales que forman parte de la cadena penal del delito, ya sea a nivel operativo a través de la investigación policial, así como en la fase de enjuiciamiento responsabilidad de fiscales y jueces.

  • 09 junio 2017

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    EXPATRIADOS FIIAPP: Gerard Muñoz

    Dedicamos de nuevo un espacio para nuestros protagonistas en terreno. En esta ocasión entrevistamos a un compañero que lleva varios años en Perú

    Volvemos a poner la atención en el trabajo en terreno. Y para ello en esta ocasión entrevistamos a Gerard Muñoz, coordinador del proyecto de lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas en Perú.

     

    Gerard lleva tres años en el país trabajando por la mejora de las capacidades del estado peruano en materia de inteligencia criminal y financiera y en operaciones policiales antidroga en puertos, aeropuertos y zonas selváticas.

     

    Esta no es la primera vez que trabaja como expatriado, ya lo hizo hace años en Brasil, pero esta experiencia es muy diferente a la anterior, dejamos que nos lo cuente:

     

     

    Gerard, ¿Cómo ha sido la adaptación al país?

     

    Muy positiva y ha sido todo un aprendizaje. Cuando llegas tienes que adaptarte al carácter andino, la idiosincrasia institucional, la forma de trabajar, los tiempos, el caos de la ciudad, etc. Una vez ya manejas todos esos códigos locales, empiezas a desarrollar una mayor capacidad de comprensión y eso se nota en los resultados de tu trabajo y también en el plano personal. Es todo un ejercicio de antropología social y cultural.

     

    Es necesario adaptarse a las costumbres locales, de hecho, cuando hacemos actividades en algunas zonas eminentemente indígenas como Ayacucho o el VRAEM, donde el español ni siquiera es la lengua mayoritaria y el estado apenas tiene presencia, hay que ser especialmente flexible con las costumbres y necesidades de los beneficiarios.

     

    No hay que olvidar que este país sufrió un conflicto interno que entre 1980 y el año 2000 se cobró más de 70.000 víctimas y del que todavía existen remanentes activos de la guerrilla de sendero luminoso. Eso, junto con los altos niveles de inseguridad ciudadana, hace que haya una gran desconfianza entre la población, hay que saber manejarse en distintos ambientes y adaptarse a ellos para no meter la pata.

    ¿Qué ha sido lo que más te has costado? ¿Y lo que menos?

    Una de las cosas que más te pueden chocar es acostumbrarte al caos de una ciudad como Lima, que tiene más de 10 millones de habitantes y es una de las más contaminadas del planeta. Me explico, el tráfico es infernal y un traslado de un lugar a otro puede costarte más de 2 horas.

     

    Asimismo, también está el tema de la inseguridad, no hay que vivir obsesionado con el asunto pero acaba afectando a tu libertad de movimiento, sobre todo por la noche. Aunque una vez asumes y naturalizas el caos, puedes vivir con cierta normalidad, e incluso cuando vuelvo a Europa hasta lo echo de menos.

     

    Lo que menos me ha costado es la dinámica de trabajo y la adaptación a los compañeros.

    ¿Cómo es tu trabajo y tú día a día?

    La verdad es que en el trabajo cada jornada es una sorpresa. La oficina que coordino, con 8 personas en total, es una de las más grandes de la FIIAPP sobre el terreno y como es natural nos pasa absolutamente de todo, a veces el realismo mágico se queda muy corto.

     

    Hay días que tengo que acompañar actividades de formación o asistencia técnica, hacer labores de representación institucional o preparar los informes para la UE. Al final se trata de resolver problemas, muchas veces de forma creativa, e impulsar el proyecto desde el punto de vista técnico, institucional y de gestión.

     

    En cuanto a mí día a día, entre semana el caos del tráfico restringe tus movimientos y no se puede ir a muchos sitios, pero vivo en una zona donde se puede hacer deporte y eso lo agradezco muchísimo. Los fines de semana ya es otro asunto y puedes acceder a una mayor oferta de ocio cultural y nocturno.

     

    ¿Cómo es tu relación con la sede en Madrid? ¿Y con los compañeros en Lima?

    Mi relación es prácticamente diaria. La verdad es que estoy muy agradecido del apoyo que se me presta por parte del área de Seguridad y Justicia, a la cual pertenezco desde hace ya años. En realidad ellos son mi cordón umbilical con la casa.

     

    En Lima, más que compañeros hablaría de familia, con todas las filias y fobias que eso implica. En este tipo de proyectos, con la temática que llevamos, se pasan por ciertas situaciones en las que se establecen vínculos muy estrechos.

     

    ¿Cómo valoras la experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP en Perú?

    Personalmente estoy contento ya que, aunque no es lo mismo que al principio, todavía me sigo sorprendiendo de esas pequeñas cosas que parecen salidas de la novela “Pantaleón y las visitadoras”, del escritor peruano Mario Vargas Llosa, muy lejos de la realidad que vivimos en Europa.

    #

  • 26 abril 2017

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Inmaculada Zamora

    Entrevista a Inmaculada Zamora, coordinadora del proyecto ARAP, para conocer su experiencia como expatriada en Ghana.

    Inmaculada Zamora, coordinadora de proyecto ARAP

    Volvemos a poner el foco en el terreno para conocer las experiencias de nuestros expatriados. En esta ocasión nos dirigimos a Accra, capital de Ghana, para entrevistar a Inmaculada Zamora.

     

    Ella es coordinadora del proyecto de Rendición de Cuentas, Estado de Derecho y anti-corrupción en Ghana (ARAP por sus siglas en inglés). Inmaculada lleva en Accra desde junio de 2016, momento en que dio comienzo el proyecto.

     

    Esta no es la primera vez que trabaja en terreno, ya lo hizo en otras ocasiones para la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) como coordinadora general en Vietnam y Filipinas, como Directora del Centro de Formación de la Antigua Guatemala y como experta en República Dominicana.

     

    Le preguntamos sobre su experiencia personal en Ghana.

     

    ¿Cómo ha sido la adaptación al país?

    Sinceramente, este país es cómodo y la adaptación personal y social es suave, aunque no es uno de los grandes países africanos, sino más bien pequeño, y sin grandes atractivos turísticos.

     

    Ghana tiene cualidades que no se encuentran tampoco en muchos de sus vecinos: la gente es muy agradable, y en general el país es tranquilo, seguro y uno se puede mover con cierta facilidad. En definitiva es acogedor y familiar.

     

    Desde el punto de vista profesional es otra cosa. Existen retos de diseño de proyecto y cuestiones culturales, políticas y de relaciones de poder, que a veces no es fácil comprender y abordar. La construcción de relaciones de confianza con las contrapartes es un proceso lento sometido a vaivenes, pero vamos trazando puentes y avanzando a buen paso. Estamos contentos.

     

    ¿Cómo es tu trabajo y tú día a día?

    Podríamos decir que el día a día es muy semejante en esencia al que se desarrolla en cualquier parte del mundo. Con la diferencia de que aquí la vida profesional, personal y social está muy entrelazada y las líneas entre estas demarcaciones se difuminan. Los amigos son a menudo las personas con las que trabajas, y la línea entre horas de trabajo y horas de ocio tampoco es tan clara como en tu propio país. Se puede trabajar por la tarde o el fin de semana sin la sensación de que no estás conciliando tu vida laboral y personal.

     

    El horario habitual sería de 8 a 5h con una hora de almuerzo en medio, pero la gente local viene de muy lejos y tarda hasta tres horas en llegar por lo que suelen llegar antes y salir antes también. Tenemos reuniones casi todos los días con las contrapartes, con otros donantes y muchas reuniones de equipo así que el trabajo de verdad, el de leer, escribir, pensar, y sacar adelante documentos y acciones, se realiza a menudo “after hours”.

     

    ¿Y tu vida personal?

    Accra es una ciudad africana famosa por tener una noche muy viva. Hay muchos restaurantes, bares de música en directo y bastante movimiento nocturno, así que al menos dos días a la semana se sale a cenar, a tomar una cerveza, a vivir la ciudad. Las tardes y los fines de semana también aprovecho para hacer ejercicio, leer, escuchar música y ver películas y documentales, mis actividades favoritas.

     

    Hay muchos centros comerciales y se encuentra casi de todo. Durante los primeros meses pedía a mis visitas que trajeran cosas de España porque cuesta saber dónde encontrar lo que necesitas. Pero después de 6 meses ya he comprobado que hay de todo, como en todos los sitios (¡menos jamón de jabugo!).

     

    ¿En qué materias del proyecto estás más especializada?

    Mi materia de especialización en este proyecto es la rendición de cuentas del sector público. Mi carrera de funcionaria en España y también mis destinos internacionales, me han proporcionado una perspectiva bastante amplia e integral de lo que es y debe ser la ética en el sector público. Soy sobre todo muy reivindicativa en recordar siempre para quien trabajamos: los ciudadanos, los cuales son los propietarios de los servicios que prestamos, los que han depositado la confianza en nosotros para que realicemos las tareas que ellos mismos nos han encomendado con los fondos que han depositado mediante sus impuestos.

     

    La transparencia hacia los ciudadanos en los actos administrativos, su derecho de acceso a todo tipo de información pública, la participación de los ciudadanos en las tomas de decisiones, etc., son todos mecanismos a los que los ciudadanos deben tener acceso fácil para poder exigir aquello a lo que el poder político se ha comprometido.

     

    En esta área (rendición de cuentas) el programa ARAP se centra en apoyar a instituciones públicas ghanesas con el diseño y la realización de campañas de educación pública para aumentar la conciencia ciudadana, dándoles a conocer sus derechos y los mecanismos que existen para pedir cuentas a los poderes públicos.

     

    ¿Cómo es tu relación con la sede en Madrid? ¿Y con los compañeros en Ghana?

    La relación con la sede es diaria y de gran confianza y colaboración. Se discute de todo y sobre todo.

     

    Respecto a mis compañeros en Ghana, tengo que decir que la conformación del equipo se ha demorado por muchas razones estos 8 meses, y que la incorporación de todos los compañeros últimamente ha sido una gran alegría, más al comprobar sus capacidades de trabajo y sus cualidades personales. Espero que en los años que nos quedan podamos afrontar juntos y con una visión común los interesantes retos que nos esperan.

     

    ¿Cómo valoras la experiencia de trabajar como expatriada de la FIIAPP en Ghana?

    Los primeros tiempos son siempre difíciles, montar una oficina desde cero impone grandes desafíos. Pero luego las satisfacciones son también más ciertas, más reales, más palpables.

     

    Sumarse a los esfuerzos que las propias instituciones locales están haciendo y poderles complementar sus carencias es un trabajo bastante efectivo y se pueden sentir de cerca los pequeños cambios que a veces tienen lugar y que pueden provocar reacciones en cadena para que al final la vida de la gente se vea afectada de forma positiva. Testificar esto de cerca, es una experiencia maravillosa.

     

    Y podría contar muchas cosas más pero en definitiva quiero terminar diciendo que los aspectos de esta experiencia que puedan resultar más difíciles quedan empequeñecidos al lado de sus otras brillantes y variadas facetas, que la convierten en una vivencia inigualable.

    #

  • 08 marzo 2017

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    El trabajo en transparencia en Colombia

    Liliana Caballero, Directora del Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia nos habla de la labor en relación a la transparencia en las instituciones colombianas y el postconflicto colombiano.

    Liliana Caballero en su visita a la sede de la FIIAPP en Madrid.

    Cada año, el día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

     

    Desde que se estableció este día internacional en 1910, durante la II Conferencia Internacional de la Mujer celebrada en Copenhague, cada 8 de marzo mujeres de todo el mundo ocupan el lugar que merecen como protagonistas de la historia gracias al trabajo de visibilidad de los medios.

     

    Por esto, tal día como hoy, desde la FIIAPP hemos querido dar voz a una de estas mujeres, Liliana Caballero Durán, Directora del Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia (DAFP), un departamento administrativo a nivel ministerial dedicado al empleo público, gestión pública, servicio al ciudadano y transparencia.

     

    Liliana es tiene más de 15 años de experiencia en cargos públicos y 25 asesorando a entidades públicas colombianas en procesos de fortalecimiento institucional.

     

    Desde su cargo Liliana tiene un papel esencial en la reforma del gobierno colombiano en materia de transparencia que junto a la Secretaría de Transparencia colaboran con la FIIAPP en el proyecto ACTUE Colombia, un proyecto financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es prevenir y combatir la corrupción de una manera más eficaz apostando por la transparencia y la rendición de cuentas.

     

    Un trabajo, en el DAFP y en el proyecto ACTUE Colombia, que tiene un papel de gran importancia en la situación postconflicto que vive el país.

     

    El DAFP junto con la Secretaría de Transparencia (ST) son socios clave del proyecto ACTUE puesto que ambas instituciones tienen responsabilidades en la implementación y el cumplimiento, la orientación y promoción de La Ley de Transparencia y Derecho al acceso a la información, del Estatuto Anticorrupción y del Estatuto de Participación Ciudadana de Colombia.

     

    ¿Qué importancia tiene la implementación y el cumplimiento de la Ley de Transparencia y el Derecho a la Información en Colombia?

    Tiene gran importancia porque ha permitido incrementar la confianza en el Estado. Todas estas medidas legales han ido logrando cambios culturales paulatinos, tales como el control interno, la rendición de cuentas, la transparencia en la información…Esto hace que los ciudadanos, conozcan sus derechos y sepan cómo pueden acceder a ellos.

     

    Además hace que las Administraciones sean muy cuidadosas con la información y sean conscientes de la obligación de poner a disposición del ciudadano todo tipo de información. Por esto la importancia es total y la idea es que no sean solamente normas que tengan mandatos y obligaciones legales, si no que tanto ciudadanos como los trabajadores de las administraciones públicas logren entender la importancia que tiene la norma, que esto fluya como si fuera lo natural en ellos y no se tenga que llegar a una sanción.

     

    ¿Cómo cree que mejorará la vida de los ciudadanos con estas mejoras en cuanto a la transparencia y la participación ciudadana?

    Esto tiene una doble cara. Para el Gobierno es muy importante que el ciudadano confíe en el Estado y en los empleados de las administraciones públicas, entonces incrementar la confianza es absolutamente importante porque es muy difícil incrementar una política pública por muy buena que ella sea si no hay confianza en el Estado y en sus funcionarios, porque el Estado, en últimas, es como decimos una entelequia. Pero los empleados públicos son los que ponen la cara, los que representan al Estado entonces es muy importante que los ciudadanos confíen en ellos.

     

    Y los ciudadanos deben tener la seguridad de que tienen acceso a todo, que ya no hay un secreto en lo que se maneja, en los presupuestos. Hay que estar comunicando e informando todos los temas.

     

    Hace muchos años en Colombia se estableció la obligación de rendir cuentas.

    Al principio esto serán unas audiencias horribles donde solamente se daban indicadores, se utilizaba un lenguaje poco claro y los ciudadanos ni sabían de estos temas ni tenían interés.

     

    Hoy en día, los ciudadanos se interesan cada vez más por lo que está pasando en el ámbito público, y eso, como decía,  tiene la virtud de que incrementa la confianza, pero lo más importante es que permite la corresponsabilidad que deben tener los ciudadanos con lo público. No solamente deben contentarse con participar electoralmente, si no que tienen que participar en la gestión y entender que son corresponsables.

     

    ¿En qué medidas concretas se van a llevar a cabo este trabajo para que los ciudadanos participen?

    Hoy en día, las redes son un espacio abierto al que el ciudadano accede en cualquier momento. La reducción de trámites presenciales y el uso continuo de la tecnología ha permitido acercar al ciudadano a las instituciones.

    Ayer, por ejemplo alguien me preguntaba por un tema en el que yo trabajé hace muchos años y le dije ¿tú como supiste eso? Y me dijo, en internet.

    Por eso es importante el uso de las redes, de la tecnología, pero sobre todo de la conciencia del Estado y de los funcionarios públicos. No sólo hay que ser transparentes, hay que parecerlo, porque no solamente tienes que serlo, si no decir, comunicar, informar, permitir el acceso a la información.

    Se busca que el ciudadano pierda ese concepto de un Estado no solamente corrupto, que es lo más grave, sino un Estado que pone trabas y no piensa en el ciudadano. Por eso este tipo de decisiones, como la ley de transparencia, contribuyen a que cambie el concepto.

     

    ¿Cuáles son vuestros retos de vuestro trabajo sobre todo en la situación actual en una Colombia post conflicto?

    Yo dirijo la función pública, que es el departamento administrativo a nivel ministerial, que tiene a su cargo temas de institucionalidad, empleo público, gestión pública, pero también algo muy importante como es la transparencia, la participación, y el servicio al ciudadano.

     

    Nuestro empeño está en todo lo que tiene que ver con los empleados públicos. Sobre todo en lo que ahora se llama capacidades blandas, como aprender a dialogar, resolución de conflictos, como son capaces de actuar en la diversidad, etc.

     

    La institucionalidad está muy convencidos de la necesidad de trabajar en una institucionalidad flexible. No puede ser lo mismo la exigencia que hoy hacemos a ciudades capitales que lo que vamos hacer a municipios de post conflicto. Es muy importante el tema de control interno, la transparencia, la rendición de cuentas, porque justamente en estos momentos de transición es clave.

     

    El conflicto de Colombia se ha regido por un círculo vicioso, hay menos presencia de Estado porque hay conflicto armado y hay conflicto armado porque no hay presencia del Estado y romper de un momento para otro con ese círculo no es fácil, tenemos que prepararnos nosotros, preparar a los ciudadanos… pero yo creo que estamos todos tan contentos, con tener la posibilidad de construir un país en paz, que lo vamos a lograr.

     

    Puedes escuchar más sobre el proyecto ACTUE Colombia en nuestro programa Cooperación Pública en el Mundo en Radio 5, Radio Nacional de España.

    #