• 23 abril 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Una apuesta firme por el multilateralismo

    Ante los retos de un mundo cada vez más complejo y globalizado, es el momento de reforzar el compromiso por el multilateralismo y la diplomacia. La cooperación, el diálogo y la creación de espacios comunes de trabajo y entendimiento entre actores internacionales es el único camino posible para hacer frente a los retos del presente y del futuro.

    A pesar de que ahora es frecuente que varios países afronten de forma conjunta retos globales, este es un fenómeno relativamente nuevo. La primera apuesta por el multilateralismo hay que buscarla hace apenas un siglo, en 1919, con la creación de la Sociedad de Naciones. Este primer intento no fue muy exitoso y ya anunciaba las dificultades que pueden surgir cuando hay que dejar de lado los intereses nacionales por una causa mayor. 

    Durante las últimas décadas el escenario geopolítico ha sufrido grandes transformaciones como el desplazamiento de los centros de poder hacia Asia y el Pacífico, la pérdida de hegemonía de EEUU, la aparición de nuevos actores o el cuestionamiento de instituciones internacionales como la OMS, la OCDE o el FMI. Vivimos en una época de fragmentación y volatilidad en la que los nacionalismos, el individualismo y la desconfianza cuestionan el progreso hacia un mundo más interconectado, global y solidario. Esto hace esencial que actores como la ONU, la Unión Europea o los propios Estados refuercen su compromiso por el multilateralismo para hacer frente a los retos del presente y del futuro. Empezando por la recuperación de una pandemia mundial que nos ha recordado la importancia de la globalización y la necesidad de regular los retos globales.  

    La ONU lleva 75 años apostando por el multilateralismo. Un claro ejemplo de este compromiso son la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos comunes a los que se han comprometido todos los países miembros de la ONU abordan temas complejos que trascienden fronteras como el cambio climático, la erradicación de la pobreza o la reducción de las desigualdades 

    Entre todos los ODS, el número 17Alianzas para lograr los Objetivoses, quizás, el más relevante. A pesar de ser el último de la lista, es imprescindible para la consecución del resto de objetivos. Las alianzas internacionales y el multilateralismo son la base para garantizar una respuesta conjunta a retos que a nivel nacional son inabarcables. 

    Como proceso de integración más avanzado a nivel global, la Unión Europea es uno de los actores más comprometidos con el multilateralismo y el fortalecimiento de las alianzas internacionales. A principios de este año la Comisión Europea presentó una nueva estrategia para reforzar la contribución de la UE a un multilateralismo basado en normas y valores universales. 

    En esta estrategia, la Unión Europea establece el diálogo, la gobernanza multilateral y la cooperación internacional como prioridades estratégicas imprescindibles para garantizar un mundo más seguro y una recuperación mundial sostenible e inclusiva. La Unión Europea tiene claro que la cooperación y el trabajo conjunto como Equipo Europa es el único camino posible 

    El compromiso de la Unión Europea con el multilateralismo cuenta con el firme respaldo por parte de España. La Estrategia de Acción Exterior 2021-2024 presentada a finales de enero incluye como uno de sus cuatro ejes sustantivos la integración regional y el refuerzo del multilateralismo. España tiene la voluntad decidida de contribuir a la mejora de los mecanismos de gobernabilidad global apoyando procesos de integración e impulsando un multilateralismo más integrado, eficaz y reforzado.   

    Tanto la Unión Europea como España incluyen la cooperación internacional como una herramienta fundamental para alcanzar estos objetivos. Desde la FIIAPP, a través de la cooperación técnica pública, se trabaja para acompañar procesos de reforma de políticas públicas, pero, también, para generar espacios de confianza y alianzas entre administraciones 

    A través de los programas regionales en los que participa la Fundación, se están generando respuestas armonizadas frente a retos compartidos. Esto genera estándares, políticas y valores comunes y fomenta el acercamiento en foros internacionales en favor de una gobernanza multilateral y del desarrollo sostenible en beneficio de la ciudadanía 

    La FIIAPP apuesta firmemente por el multilateralismo, el diálogo y el trabajo conjunto entre actores de todo el mundo. La cooperación técnica pública ofrece la oportunidad de favorecer el diálogo y el intercambio de experiencias, así como de consolidar no sólo relaciones entre instituciones públicas sino vínculos compartidos entre ciudadanos de todo el mundo. 

  • 05 marzo 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Eficiencia energética para hacer frente al cambio climático

    Tras décadas de ineficiencia energética, las innovaciones tecnológicas han permitido grandes mejoras en el uso responsable de la energía. Sin embargo, la urgencia para frenar el cambio climático requiere un esfuerzo mayor en este ámbito.

    La eficiencia energética consiste en la optimización del uso de los recursos necesarios para producir energía. Además de un menor consumo de recursos, implica una reducción de emisiones. Esto es fundamental para contribuir a la descarbonización paulatina y limitar, como máximo a 1,5ºC el aumento de la temperatura del planeta. El carácter finito de los combustibles fósiles, su coste cada vez mayor y su impacto medioambiental han llevado a una mayor concienciación de empresas y particulares sobre este tema.  

    A nivel global, el compromiso de la comunidad internacional se reflejó en el Acuerdo de París de 2015 y la Agenda 2030. El objetivo para el año 2030 es garantizar que todas las personas tengan acceso a la electricidad y aumentar la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables de energía. 

    Este objetivo general se concreta en dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS7 “Energía asequible y no contaminante” tiene entre sus metas duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética de 2015 a 2030. Como indica el Energy Progress Report de la ONU, aunque la tendencia es positiva, todavía queda trabajo por hacer. Por otra parte, el ODS11 “Ciudades y comunidades sostenibles” alerta de la concentración de la población en ciudades y de la necesidad de desarrollar infraestructuras urbanas adecuadas y eficientes energéticamente

    ods 7 y 11 eficiencia energética

     

    En esta línea, la Unión Europea ya en 2012 tomó una serie de medidas vinculantes para fomentar la eficiencia energética con la Directiva 2012/27/UE. En 2020, en el marco del Pacto Verde Europeo, la Unión Europea reforzó su compromiso incrementando el objetivo de mejora de la eficiencia energética del 20% al 32,5% respecto a los niveles de 1990.  

    Con la Agenda 2030 y el marco de la cooperación europea y española como guía, la FIIAPP lleva años trabajando en proyectos de cooperación con administraciones públicas de todo el mundo. Con la máxima de beneficiar a la ciudadanía, varios de los proyectos implementados por la Fundación, tienen entre sus objetivos impulsar políticas públicas en materia de eficiencia energética. 

    Por ejemplo, en el marco del programa de cooperación EUROCLIMA+, se trabaja actualmente junto a Paraguay en la promoción de tecnologías limpias y eficiencia energética. Como parte de la acción “Promoción del Uso Eficiente de Biomasa en Paraguay, se apoya al Viceministerio de Minas y Energía y al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) en el desarrollo de una herramienta de cálculo para que las PYMES realicen autodiagnósticos de consumo energético e identifiquen posibles puntos de ahorro.  

    En el ámbito de la Cooperación Técnica Pública el equipo se encuentra trabajando en el diseño e implementación de una campaña de difusión nacional, enfocada al sector agroindustrial. Esta campaña tiene como objetivo instalar en el sector productivo el concepto de eficiencia energética y sus beneficios en los aspectos económico, social y ambiental. 

    La FIIAPP también trabaja estrechamente en materia de eficiencia energética con las instituciones públicas cubanas. Cuba ha puesto en marcha una nueva hoja de ruta para que el país incorpore paulatinamente las fuentes renovables de energía y trabaje en eficiencia energética. De esta forma, se han fijado como metas que en 2030 al menos el 24% de la energía generada sea renovable, así como el aumento de la eficiencia. Esto supondría un ahorro de 1.73 millones toneladas de combustible por año y evitaría la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

    En esta línea, una de las acciones del programa de Intercambio de expertos Cuba-UE II pretende impulsar la eficiencia energética de la hostelería cubana. Tres especialistas del Instituto de Refrigeración y Climatización (IRC) participan en un Máster en Sistemas y Tecnologías de Conversión de Energía, en la Universidad Rovira y Virgilio de Tarragona. 

    Alexander Maura trabaja en su tesis sobre sistemas de conversión energética basados en la energía solar de una instalación hotelera ubicada en una zona aislada que genera su propia electricidad mediante el empleo de combustibles fósiles. La tesis de Ricardo Domínguez se centra en la utilización de biogás para la producción de refrigeración y climatización para las instalaciones de una granja porcina. Por último, Carlos Luis Izquierdo está diseñando un sistema fotovoltaico conectado a red en el IRC para potenciar las energías renovables y reducir emisiones 

    parque eólico eficiencia energética

     

    ‘Cuba Renovables’ es otro de los proyectos gestionados por la FIIAPP en los que se trabaja en eficiencia energética con las instituciones cubanas. Este proyecto se enmarca en el “Programa de Apoyo a la Energía de Cuba” desarrollado como estrategia de cooperación entre la UE y Cuba. Su objetivo es contribuir a la implementación efectiva de la ‘Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y eficiencia energética’ en Cuba y su marco regulatorio. 

    El proyecto apoya la nueva política en el país para impulsar un uso racional de la energía reduciendo su consumo y aumentando el ahorro. Desde las instituciones cubanas se han puesto en marcha ya diferentes campañas de concienciación de la población. Las empresas también juegan un papel importante y se trabaja para fomentar la producción de equipos de uso particular e industrial que sean más eficientes en el ahorro de la energía. 

    Estos proyectos son un ejemplo del esfuerzo de la comunidad internacional, la Unión Europea y España por ofrecer respuestas conjuntas a través de la cooperación a problemas globales como el cambio climático. Con la Agenda 2030, los ODS y el Consenso Europeo de Desarrollo como punto de referencia, la FIIAPP impulsa el intercambio de experiencias entre instituciones públicas, orientándolas a resultados de desarrollo, generando relaciones de confianza y acercando valores entre sociedades.  

  • 19 febrero 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Justicia comunitaria para una mayor justicia social

    Democratizar el acceso a la justicia a través de la mediación comunitaria es clave para lograr una mayor cohesión social y justicia social en América Latina.

    Larissa Estevan es agente de mediación comunitaria “por amor y compromiso con la ciudad donde crecí”, Samambaia, una región de Brasilia. “Me convertí en agente de mediación comunitaria después de ver a un grupo de agentes que permitieron un diálogo horizontal entre recolectores de materiales reciclables, una profesión muy precaria en Brasil, estudiantes universitarios y representantes del Estado. En esa reunión me enamoré del Programa de Justicia Comunitaria”, explica Estevan.  

    Cada día Larissa Estevan realiza un trabajo  para “brindar espacios para el diálogo, el derecho y la justicia en mi territorio”. Como fue el caso de Doña Ana, que en plena pandemia acudió a ella porque su hijo había sido detenido y no sabía qué hacer. “Ella vino a nosotros desesperada porque había pasado un mes desde que lo detuvieron y no tenía información sobre él, no sabía a dónde ir o cómo buscar ayuda. Escuchamos a Doña Ana y llevamos el caso a una asamblea del Programa de Justicia Comunitaria para que juntos pudiéramos pensar en posibles orientaciones, referencias y contactos para que ella pudiera buscar su derecho a obtener información de su hijo. Finalmente le pusimos en contacto con la Defensoría Pública del Distrito Federal. A los pocos días nos llamó para darnos las gracias pues había descubierto el lugar donde estaba detenido su hijo y la Defensoría ya le había puesto a su disposición un defensor público”. 

    “Ciertamente, mientras haya desigualdad de poderes será necesaria la justicia social. En el Programa de Justicia Comunitaria trabajamos para asegurar que nuestra comunidad disfrute al menos de parte de la justicia social a la que tiene derecho”, subraya Estevan. 

    Programas de la Unión Europea como EUROsociAL+ están trabajando por una mayor justicia social en América Latina para que la ciudadanía pueda tener atención jurídica y, en definitiva, una vida mejor. En concreto el área de Gobernanza Democrática del programa gestionado por la FIIAPP, a través de su línea de Justicia Inclusiva está prestando asistencia técnica al Programa de Justicia Comunitaria del Tribunal de Justicia del Distrito Federal y Territorios de Brasil con el acompañamiento técnico del Consejo General de la Abogacía Española.

    Laura Cárdenas, consultora de comunicación en el área de Gobernanza del programa EUROsociAL+

  • 28 enero 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Transición Justa ante el cambio climático, ¿qué significa este concepto?

    Transición, ¿hacia dónde? y justa, ¿para quién? Analizamos el concepto y explicamos la contribución de EUROCLIMA+ con Cecilia Castillo, compañera de la FIIAPP y directora de Gobernanza Climática en el programa.

    Transición Justa. Por el planeta y por las personas.

    ¿Qué es la Transición Justa? Vamos por partes.  

    Transición (Sust.): Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto. Así lo define la Real Academia Española (RAE) y es lo que el planeta necesita. Pasar de un modelo económico carbonizado a otro distinto basado en la economía descarbonizada. 

    Pero ¿Qué significa esto?  

    Corría el año 2015, parece ayer, pero han pasado ya 6 años, cuando se alcan un hito histórico en materia de lucha contra el cambio climático, la firma del Acuerdo de París. Es decir, que fue en París donde se tomó una decisión sobre algo de forma común por varias personas. (Así define la RAE la palabra acuerdo). En el caso que nos atañe, la decisión en común la tomaron varios países. Concretamente 180, entre ellos, España, China, Francia o Estados Unidos, que acaba de reintegrarse al acuerdo tras la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. 

    El Acuerdo de París establece un marco global para evitar un cambio climático peligroso para el planeta y sus habitantes. ¿Cómo? A través del compromiso de los firmantes para que el calentamiento global, es decir, la temperatura del planeta no aumente más de 2 °C y, a ser posible, se limite, como máximo, al aumento de 1,5 °C.   

    Y esto, ¿por qué? Porque sabemos que los efectos adversos del cambio climático vienen del calentamiento del planeta. Un calentamiento provocado por la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero y a su vez, consecuencia de contar con economías carbonizadas. 

    Por ello, para cumplir con el Acuerdo de París, es necesario pasar de un modelo económico carbonizado a otro distinto basado en la economía descarbonizada Pero, ¿qué significa descarbonizar? Los términos descarbonizar y descarbonización son adecuados para referirse al proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo en forma de dióxido de carbono. Así lo explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que no es la RAE, pero está asesorada por ella.  Dice también la Fundéu:  

    Descarbonizar no es lo contrario de carbonizar, verbo relacionado con el carbón, sino que alude al proceso mediante el cual los países u otras entidades tratan de lograr una economía con bajas emisiones de carbono.  

    ¿Cómo podemos realizar esa transición? 

    Según la directora del área de Gobernanza Climática en el programa EUROLIMA+, hay que cambiar la forma en que producimos, la manera en que nos movemos y el modo en que consumimos: ‘La descarbonización se puede alcanzar por distintos caminos. Cada país, en función de sus particularidades, apuntará al objetivo de cero emisiones netas atajando los sectores con más potencial de reducción de emisionestransporte, edificación, industria, agropecuario, bosques y biodiversidad’, afirma la especialista.  Con carácter general, algunas medidas que los gobiernos latinoamericanos ya están tomando son: 

    – Invertir en energías renovables y en eficiencia energética 

    – Reducir subsidios a los combustibles fósiles y redirigirlos a sectores económicos y actividades sostenibles

    – Gravar las emisiones para dar señales claras al mercado (por ejemplo, con el “principio de que el que contamina paga”) 

    – Apostar por transporte eléctrico (público y privado) 

    La transición hacia una economía neutra y la adopción de estas medidas afectan directamente a sectores económicos como la minería del carbón y pueden suponer la disminución progresiva de tantos otros sectores relacionados con la energía o el transporte. Es por ello que realizar esta transición supone una oportunidad, pero también plantea nuevos retos para que el cambio progresivo de un modelo a otro sea socialmente justo, sin dejar a nadie atrás. 

    Por ejemplo, explica la directora de Gobernanza Democrática, ‘el proceso de descarbonización en América Latina puede destruir 7,5 millones de empleos, al dejar de producir electricidad a partir de combustibles fósiles’. Sin embargo,  según un informe realizado de manera conjunta por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta destrucción de empleo no sostenible se compensaría con creces. ‘Se generarán 22,5 millones de empleos en energías renovables, producción de alimentos de origen vegetal, silvicultura, construcción y manufactura’. Algunos ejemplos de estos nuevos empleos verdes son en el campo de la agricultura ecológica, la rehabilitación sostenible de edificios, la gestión de residuos, la protección y restauración de ecosistemas, la eficiencia energética y energías renovables, entre otros.

    Por su parte, la Unión Europea (UE) cuenta con el Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible que aspira a una Europa climáticamente neutra en el año 2050 y que describe las inversiones sostenibles necesarias y las herramientas de financiación disponibles para garantizar una transición justa e inclusiva que genere nuevos empleos relacionados con el impulso a las energías renovables y a los modelos de movilidad y producción más sostenibles y resilientes Además, la UE también cuenta con el Mecanismo para una Transición Justa (MTJ), un elemento fundamental para que el paso a una economía climáticamente neutra se haga de forma equitativa.

    El programa EUROCLIMA+ 

    EUROCLIMA+ es el programa insignia de la UE en materia de sostenibilidad ambiental y mitigación del cambio climático en América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en el continenteEl programa trabaja acompañando a países que están ya empezando a abordar la transición justa. El objetivo, mitigar el cambio climático al mismo tiempo que se protege a la ciudadanía y profesionales más vulnerables en el proceso de transformación y recuperación verde a través de la articulación y el diálogo entre los diversos sectores de energía, medio ambiente, trabajo y políticas sociales. 

    Actualmente, el programa prepara la publicación de un nuevo estudio temático, elaborado por Teresa Cavero y Arantxa Guereña para la FIIAPP, a partir del análisis de los avances en la incorporación del enfoque de Transición Justa en las políticas climáticas nacionales, atendiendo al estudio de caso de seis países: España, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay.

  • 25 noviembre 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    ‘La violencia contra las mujeres no es un invento de un colectivo’

    El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde la FIIAPP, analizamos la situación a nivel mundial y el papel de la cooperación internacional con la especialista en género, Cecilia Güemes.

    25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

    Aproximadamente 15 millones de mujeres adolescentes (de entre 15 y 19 años de edad) de todo el mundo han sufrido relaciones sexuales forzadas en algún momento de su vida según UNICEF. A nivel mundialuna de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental, según la ONUEl 72% de todas las víctimas de trata a nivel global son mujeres y niñas y 4 de cada 5 mujeres víctimas de la trata son utilizadas para la explotación sexual según UNDOC. Además, al menos 200 millones de mujeres y niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años se han visto sometidas a la mutilación genital femenina en 30 países donde hay datos representativos disponibles según UNICEF. 

    Frente a esta realidad, el 25 de noviembre se reivindica el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres. Un tipo de violencia específica que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de ser mujeres: ‘La violencia contra las mujeres no es un invento de un colectivo, sino que se refiere a un tipo específico de violencia dirigido a mujeres y asentado en factores históricos estructurales y en la construcción de roles donde se busca el control, la dominación, la invisibilización o la asignación de un papel específico en la reproducción social de las mujeres’. Así lo explica la presidenta del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), Cecilia Güemes. 

    Doctora en ciencias políticas y abogada, Güemes ha desarrollado su carrera profesional en el campo de la investigación en materias como la confianza social y política, las políticas públicas, y la cohesión social. Además, colabora con la Fundación Carolina y es la autora de publicaciones como Mujeres en Iberoamérica: herramientas de gobierno para un cambio que ya ha comenzado o “ Será ley. La lucha por la legalización del aborto en Argentina 

    Para la especialista, las instituciones públicas tienen un rol clave para combatir la violencia de género, algo reflejado en los compromisos adoptados en el año 2015, cuando 193 países se comprometieron a trabajar por el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) es lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a to

    das las mujeres y las niñas. Para ello, este ODS establece diferentes metas como eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación o aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. Según Güemes, las acciones concretas de los gobiernos inciden y dan forma a la realidad social, por ello, la especialista defiende la necesidad de que las mujeres y la perspectiva de género formen parte del diseño de las  políticas, que se integre la perspectiva de género en toda la acción de gobierno en todas las áreas, ‘no solo que existan instituciones especificas abocadas al tema de género, que se destine presupuesto para diseñar, implementar y evaluar políticas con perspectiva de género y, finalmente, que se capacite al funcionariado encargado de gestionar lo público en perspectiva de género. 

    El compromiso de la FIIAPP  

    La FIIAPP, como agencia de cooperación que trabaja estrechamente con las instituciones públicas, es consciente del papel que tiene la Fundación a la hora de promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear un ambiente de paz y desarrollo sostenible, desde un enfoque de género. Dicho enfoque se aplica desde programas financiados por la Unión Europea en sectores diversos como la seguridadla lucha contra la trata de personas, el acceso a la justicia de forma inclusiva, la lucha contra la corrupción o la mitigación del cambio climático. En este sentido, programas como EUROsociAL+, un programa gestionado por la FIIAPP en colaboración con otras agencias europeas, están priorizando el enfoque de género en su plan de acción.  

    También es el caso del programa EUROCLIMA+ en América Latina, a través del cual se busca la integración y la implicación de las mujeres en las políticas elaboradas y en la toma de decisiones respecto a los efectos del cambio climático. Pero no son los únicos proyectos que aplican la perspectiva de género. Programas europeos como EL PAcCTO o A-TIPSOM, que luchan contra el crimen organizado en América Latina y contra la trata de personas en Nigeria, respectivamente, también aplican métodos de trabajo basados en la igualdad de género.  

    De esta forma, la FIIAPP reafirma su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres y el papel clave de la cooperación para combatir esta problemática, algo en lo que coincide Güemes: La cooperación internacional es clave en tanto es capaz de contribuir con recursos económicos, humanos y cognoscitivos en el desarrollo de políticas públicas, en el seguimiento y en la evaluación de las acciones y en el uso de buenas prácticasespecialmente en sociedades reticentes a estos temas, donde los roles sociales están asentados normativamente’.  

    Una lectura para concienciarse este 25N  

    ‘Hay muchos libros que recomendaría donde se vislumbra el cambio de época y se retratan las luchas externas e internas que hoy ocupan a las mujeres’, explica la colaboradora de la Fundación Carolina. Dos autoras argentinas que me han gustado mucho son Luciana Peker (Putita Golosa, y La revolución de las hijas) y Tamara Tenenbaum (el Fin del Amor). También recomiendo seguir su trabajo en redes. 

    En y desde Europa, Güemes recomienda el reciente trabajo de Vanessa Springora “El consentimiento”. ‘Me ha gustado mucho ya que deja al descubierto hipocresías y contradicciones en sociedades occidentales. 

    Por último, respecto a autoras contemporáneas, la presidenta de GIGAPP recomienda leer autoras que en sus historias relatan las tensiones que sufren mujeres que buscan cuestionar o romper con los roles de género y contribuyen a la labor, no solo de deconstruir, sino de construir una nueva sociedad.  Chimamanda Ngozi Adichie, Olga Tokarczuk, Siri Hustvedt, Jhumpa Lahiri o Vivian Gornick, por citar algunas de las que más me han gustado’, concluye. 

    Por Cristina Blasco,  (@cbm_cris). Equipo de comunicación FIIAPP. 

    #Etiquetas: , ,

  • 29 octubre 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Team Europe, la respuesta europea ante una década marcada por la pandemia

    Frente a la debacle global que ha supuesto la pandemia, la Unión Europea lanza una respuesta contundente que atienda las necesidades emergentes de los países socios y fortalezca a sus instituciones para cooperar y trabajar de la mano en la lucha contra la COVID19 y sus consecuencias

    No se trata de una guerra, sin embargo, muchos especialistas ya equiparan las consecuencias de la pandemia a las de una contienda bélica. Debates sobre si es apropiado utilizar un lenguaje bélico aparcados, no cabe duda de que el inicio del 2020 ha sido algo más que el comienzo de un año cualquiera. Ha empezado una nueva década que estará marcada por una pandemia mundial de la que en España fuimos conscientes, por la gravedad de la situación en nuestro país, en el mes de marzo. El estallido de la pandemia marcará los años 20 de este siglo igual que grandes desafíos han marcado tantas décadas en el pasado. La COVID19 ha supuesto un vuelco, en mayor o menor medida, en la vida de cada persona y en la situación de cada continente.

    El caso de América Latina es especialmente preocupante. El coronavirus es una amenaza global que, aunque no distingue fronteras, tiene un impacto diferenciado debido al contexto de cada región. Retos históricos y estructurales existentes en América Latina han convertido al continente en el foco mundial de la pandemia, lo que evidencia la necesidad de la solidaridad y el multilateralismo para afrontar este problema. 

    La Comisión Europea adoptó el 8 de abril la respuesta de la Unión Europea a escala mundial a la COVID19 para apoyar a sus países socios y no dejar a nadie atrás en la lucha contra la pandemia, estableciendo el denominado Equipo Europa, (Team Europe). Se trata de una iniciativa basada en el necesario trabajo conjunto entre las instituciones europeas, los Estados Miembros y sus agencias implementadoras, junto a las instituciones financieras de desarrollo.  El respaldo político llegó de la mano del Consejo de la Unión Europea (UE) en sus conclusiones del 8 de junio 

    Desde la pasada primavera, la UE ha movilizado alrededor de 36.000 millones de Euros, reorientados en tiempo récord para hacer frente a las nuevas necesidades creadas por la pandemia [1]. Las actividades llevadas a cabo en el marco del Equipo Europa se enfocan en las tres prioridades de la Comisión. Estas son, dar una respuesta de emergencia a la crisis sanitaria y a las necesidades humanitarias, apoyar el fortalecimiento de los sistemas de investigación, salud y agua y, en tercer lugar, abordar las consecuencias económicas y sociales.  

    Estas tres prioridades evidencian que la contribución europea a la respuesta global a la COVID19 no busca únicamente soluciones inmediatas, sino que está enfocada a atender necesidades emergentes en el medio y largo plazo de la recuperación. Todo ello, con especial atención a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que cumplen este año el 5º aniversario desde su adopción y marcan el inicio de una década de acción, tal como señala la ONU. Así, el Pacto Verde Europeo y la Agenda Digital vertebran la respuesta de la UE para asegurar una recuperación que además sea verde y digital, basada en el desarrollo humano sostenible.  

    En este contexto, la FIIAPP, como parte de la cooperación española y europea es también una institución integrante del Equipo Europa. Además, como miembro de la red europea Practitioners’ Network, la Fundación está participando activamente en el diálogo estratégico con sus socios europeos, y en el seno de la red, con la Comisión Europea. Un ejercicio enfocado a contribuir al aterrizaje del Equipo Europa, por ejemplo, a través de la movilización del conocimiento del sector público. 

    Desde esta lógica, la FIIAPP ha acompañado, junto con las administraciones públicas españolas, a los países socios en su respuesta a la pandemia y sus consecuencias. Ha llevado a cabo más de 96 actividades en América Latina, la Vecindad Europea y el Sahel, mayoritariamente; dirigidas a apoyar a las personas vulnerables y los sistemas de salud, reforzar el Estado de Derecho y fortalecer los sistemas económicos. 

    En la Vecindad Este, la FIIAPP apoya a las autoridades de Georgia en la realización de un documento de análisis del impacto económico provocado por la crisis de la COVID19. En Marruecos, la FIIAPP ha apoyado el análisis del impacto de la pandemia en la inclusión de personas migrantes, y en Nigeria ha organizado un intercambio de experiencias sobre el impacto de la COVID19 en mujeres víctimas de trata. En Macedonia, por ejemplo, la FIIAPP ha apoyado al servicio de correo para mejorar la protección de sus trabajadores ante el coronavirus. En América Latina y el Caribe se ha apoyado la lucha contra la desinformación acerca de la pandemia, la adquisición de material sanitario y de campaña para puestos fronterizos; así como las políticas fiscales frente al coronavirus. La FIIAPP también ha apoyado a países de América Latina y el Caribe, por un lado, a potenciar la recuperación sostenible post COVID19 a través del programa EUROCLIMA+ y  por otro, a promover la recuperación social a través del programa EUROsociAL+

    Todo ello, en un contexto marcado por las restricciones de movilidad que han supuesto un reto contrarreloj para adaptarse a las circunstancias sin detener la cooperación. En este sentido, la FIIAPP ha realizado una rápida adaptación al medio online lanzando herramientas como ConnectFIIAPP . Ha podido continuar con sus actividades de Twinning y TAIEX, (Asistencia técnica e intercambio de información) y hacer valiosas contribuciones al enfoque Equipo Europa. Además, este avance digital va a permitir complementar y enriquecer la actual oferta de apoyo institucional, así como fortalecer la resiliencia y adaptabilidad de los instrumentos Twinning y TAIEX. 

    Para contribuir a responder de manera estructurada a las necesidades inmediatas en los países socios, y desde la óptica Equipo Europa, la FIIAPP, junto a otras organizaciones de los Estados miembros de la UE, está apoyando al servicio de cooperación internacional de la Comisión Europea en la identificación y priorización de las demandas La metodología de diálogo interinstitucional de los actuales programas regionales de la UE en América Latina ha sido capitalizada para este ejercicio, denominado Mesas COVID. De manera conjunta y coordinada desde las Delegaciones de la UE en los países, se está trabajando en la detección de estas necesidades. Un trabajo junto a las administraciones públicas socias en aras de articular los apoyos que la UE y sus Estados Miembros les podrán brindar desde sus acciones de cooperación técnica en curso. En un primer ejercicio piloto, se han establecido tres “Mesas COVID” en Argentina, Ecuador y Costa Rica, siendo la FIIAPP la facilitadora principal de estas dos últimas 

    El trabajo ha sido intenso, pero el camino a recorrer todavía será largo. La FIIAPP afronta la situación con la convicción de que la cooperación internacional es clave para que nadie se quede atrás en esta década marcada por una pandemia global, que, sin duda, requiere una respuesta global con la que la FIIAPP está plenamente comprometida para que la recuperación sea verde, digital e inclusiva.

     Silvia Prada y Myriam Erquicia, especialistas del área de Estrategia y Comunicación de la FIIAPP en la Oficina de Bruselas.

    [1] https://ec.europa.eu/international-partnerships/topics/eu-global-response-covid-19_en

    #Etiquetas: ,