• 12 marzo 2015

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «Se crea el programa de Migración y Desarrollo debido a la denominada Crisis de los Cayucos»

    Entrevista a Sara Bayés, jefa del Programa de Migración y Desarrollo de la FIIAPP desde hace más de seis años, y actual responsable del equipo de Administración Pública y Asuntos Sociales. De su mano, hacemos repaso del pasado, presente y futuro de este programa.Interview with Sara Bayés, head of the FIIAPP's Migration and Development Programme for the past six months and current leader of the Public Administration and Social Affairs team. She takes us on a tour of the past, present and future of this programme. Interview with Sara Bayés, head of the FIIAPP's Migration and Development Programme for the past six months and current leader of the Public Administration and Social Affairs team. She takes us on a tour of the past, present and future of this programme. Interview with Sara Bayés, head of the FIIAPP's Migration and Development Programme for the past six months and current leader of the Public Administration and Social Affairs team. She takes us on a tour of the past, present and future of this programme.

    ¿Cuándo comenzó la FIIAPP a gestionar proyectos de migración?

    La Fundación FIIAPP comenzó en temas de migración en 2006. Se crea el programa de Migración y Desarrollo debido a la denominada‘Crisis de los cayucos’, que sucede en 2004-2005 con la llegada de población subsahariana a las Islas Canarias en situación irregular, y a la importancia de entender que este tema no es sólo un tema exclusivo de la gestión de las fronteras, sino también de entender los motivos por los que estos ciudadanos están saliendo arriesgando su vida.  Y nace con el fin de colaborar con las administraciones que tienen competencias en temas migratorios a través de la ejecución de proyectos de cooperación internacional. Actualmente sigue siendo un tema relevante tanto en la agenda de la acción exterior española como en la de acción europea.

    ¿Y en qué consiste este tipo de proyectos de cooperación?

    Es una cooperación institucional que no va a un detalle concreto de apoyar una reforma legislativa, por ejemplo, en Marruecos, sino de presentar prácticas en temas de remesas y desarrollo, prácticas en temas de integración y prácticas en el mercado laboral y políticas de retorno y reintegración. Qué ha funcionado en un país, por qué ha funcionado y qué puede ser replicable.

    ¿En qué regiones trabaja la FIIAPP?

    En África Occidental, países del Mediterráneo y América Latina y el Caribe. En estos últimos estamos llevando un trabajo de construcción de políticas públicas, de gobernabilidad, de un buen gobierno de los flujos migratorios; mientras que en los países de África Occidental y Mediterráneos acompañamos diálogos políticos.

    ¿Cuántos proyectos gestiona actualmente?

    Son tres: el diálogo político del Proceso de Rabat, el diálogo que acompaña el debate con América Latina y el Caribe sobre Migración y Desarrollo y el proyecto EUROMED Migración III, que facilita el intercambio de experiencias entre los países de vecindad sur: Mediterráneo, Magreb y Mashrek y los países de la Unión Europea.

    ¿Son procesos que demandan los propios países?

    Sí. Nacen del interés de los países que denominamos de origen de los flujos migratorios. De hecho, el Proceso de Rabat nace de la primera conferencia que tiene lugar en julio de 2006 en Rabat entre países que son de tránsito, origen y destino de los movimientos migratorios.

    ¿Y cómo trabaja la FIIAPP con ellos?

    Facilita la experiencia o el saber de la administración española y europea. Destaca aquello que ha funcionado en las experiencias europeas para que pueda ser replicable en terceros países. Es un facilitador de encuentros, del intercambio de experiencias, identifica expertos y buenas prácticas, llevamos a cabo estudios, diagnósticos de capacidades y análisis de las necesidades, por ejemplo, del mercado de trabajo en México o República Dominicana: en qué medida estos países, que ahora son receptores de población, tienen que tener en cuenta que la política migratoria no es una política de seguridad, sino vinculada al mercado de empleo, y cómo se puede atraer a la población que está fuera para que regrese y sea un potencial de desarrollo para el país de origen.

    ¿Algunos de estos proyectos trabaja con el migrante?

    Sí, de manera indirecta. La política incide en las personas y en la vida de las personas, con lo que siempre hay un enfoque pensando cómo se va a mejorar esta ley y a quién va a impactar. En el proyecto de América Latina y el Caribe hay todo un trabajo de educación financiera sobre el uso de los ahorros para invertirlos en proyectos productivos. Trabajamos con y a través de los países de América Latina y el Caribe interesados, con las Administraciones construyendo alianzas entre la Administración Pública, el Sector Privado y los migrantes y sus familias.

    ¿Los fondos de estos proyectos son de la Unión Europea?

    Sí, la Comisión Europea, desde 2005, tiene un enfoque muy claro sobre la vertiente exterior de las migraciones entendiendo que la migración no es sólo la parte de la integración de los nuevos ciudadanos sino el cómo y en qué momento se generan los flujos migratorios hacia Europa. Ya en 2011 se aprobó el segundo enfoque global sobre migraciones y desarrollo en el que se destacaba la importancia de tener al mismo tiempo un enfoque que promueve las migraciones legales, que luche contra la migración irregular, que fomente el impacto positivo que las migraciones generan en desarrollo en el país de origen y destino y todos siguen el componente de la protección internacional.

    ¿La Comisión Europea va a seguir poniendo el foco en la migración?

    Sí, para la Comisión Europea, en la programación 2014-2020 la cuestión migratoria es una prioridad, tanto en las políticas de integración y seguridad como en las de desarrollo.

    Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor

    #

  • 04 marzo 2015

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Los retos de género para la cohesión social

    The concept of “social cohesion” is not monolithic but rather lends itself to multiple academic and political interpretations. The main international and European instruments provide an approximation that narrows down its meaning and links it to equal opportunities, welfare and full exercise of citizenship. Understood on the basis on these attributes, social cohesion must necessarily include gender equality.El concepto “cohesión social” no es unívoco, se presta a múltiples interpretaciones académicas y políticas. Los principales instrumentos internacionales y europeos permiten una aproximación que acota su significado y lo liga a la igualdad de oportunidades, al bienestar y al ejercicio pleno de la ciudadanía. Entendida sobre estos atributos, la cohesión social debe incorporar necesariamente la igualdad de género.The concept of “social cohesion” is not monolithic but rather lends itself to multiple academic and political interpretations. The main international and European instruments provide an approximation that narrows down its meaning and links it to equal opportunities, welfare and full exercise of citizenship. Understood on the basis on these attributes, social cohesion must necessarily include gender equality.The concept of “social cohesion” is not monolithic but rather lends itself to multiple academic and political interpretations. The main international and European instruments provide an approximation that narrows down its meaning and links it to equal opportunities, welfare and full exercise of citizenship. Understood on the basis on these attributes, social cohesion must necessarily include gender equality.

    Las desigualdades entre mujeres y hombres atraviesan las sociedades y se manifiestan en aspectos como la feminización de la pobreza, la violencia de género, la menor participación política de las mujeres, la desigualdad laboral y salarial, el analfabetismo femenino y la dificultad de las mujeres para acceder a la salud sexual y reproductiva plena. Prácticamente ningún país del mundo es ajeno a este fenómeno que se reproduce en mayor o menor grado y que se solapa con otras causas de discriminación y vulnerabilidad normalmente agravándolas.

     

    La desigualdad de género no es fruto de coyunturas concretas, sino que hunde sus raíces en la propia estructura social y en la tradicional división del trabajo (productivo/ reproductivo) y los espacios (público/privado) entre mujeres y hombres. Las repercusiones de los roles sociales son determinantes para la cohesión social. Con la responsabilidad tácita sobre los trabajos de cuidado (menores, personas dependientes y personas mayores), las mujeres tienen más difícil acceso al trabajo remunerado y a la educación y, consiguientemente, al poder económico. Además, relegadas al ámbito privado, las mujeres participan menos de los espacios de toma de decisión y tienen menos sentido de pertenencia en la comunidad, lo que va en detrimento de sus derechos como ciudadanas.

     

    En suma: los trabajos de cuidado han sido una aportación gratuita e invisible de las mujeres a la cohesión social a costa, paradójicamente, de su propio bienestar y acceso a derechos, a recursos y al ejercicio pleno de la ciudadanía. Remover estas estructuras es un desafío para cualquier política pública que persiga la equidad o la cohesión social, y este es uno de los retos de EUROsociAL. El Programa, que trabaja con América Latina en la mejora de las políticas públicas para la cohesión social, parte de los retos que en este ámbito Europa comparte con América Latina y de la convicción de que la perspectiva de género es irrenunciable para poder actuar sobre los mecanismos estructurales en los que se funda la desigualdad en ambas regiones.

     

    En el marco de estos esfuerzos se han alcanzado avances importantes con iniciativas de especial incidencia para los derechos de las mujeres. Cabe destacar el trabajo realizado para promover el fortalecimiento de los sistemas estatales de cuidado y consiguientemente la asunción por parte del estado de esta responsabilidad que recae tradicionalmente sobre las mujeres. También es reseñable la colaboración del programa en el impulso a políticas específicas destinadas a mujeres en situación de vulnerabilidad: víctimas de violencia de género, migrantes y mujeres privadas de libertad. Junto a estas iniciativas concretas, el programa fomenta el abordaje transversal de género en todas las políticas públicas que apoya o acompaña, de forma especialmente significativa en el ámbito de la educación, el empleo y la salud.

     

    En cualquier caso, la incorporación del enfoque de género no está exenta de dificultades en ambas regiones: resistencias, la falta de sensibilización por parte de los actores políticos y la consideración del enfoque como secundario son retos frecuentes en este ámbito. No cabe si no perseverar y ser conscientes del camino que queda aún por recorrer. No hay ciudadanía plena si no hay ciudadanía plena de las mujeres, y un abordaje de la cohesión social neutro que no tenga en cuenta que la dimensión de género, se construye al margen de las necesidades específicas y el potencial para el desarrollo de más de la mitad de la población.

     

    Clara Linde, técnica de comunicación de EUROsociAL

    #

  • 12 febrero 2015

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    5 respuestas sobre el sistema judicial de Perú

    Mikel Berraondo es un experto internacional en derechos humanos y pueblos indígenas que en los últimos dos años ha coordinado en EUROsociAL el proyecto de interculturalidad de la justicia en Perú. Conversamos con él sobre los avances en la vinculación de la justicia ordinaria y el sistema de jurisdicción especial de las poblaciones indígenas de Perú, que ha consolidado una relación de igualdad con el reconocimiento de la justicia intercultural.

    ¿Qué se entiende por justicia intercultural?

    Poner en práctica los estándares internacionales de derechos humanos que hablan de crear un sistema de justicia en donde conviva la justicia ordinaria con los distintos niveles de justicia indígena que existan en cada país, conocido en todas las regiones como “pluralismo jurídico”. Básicamente se trata de encontrar la fórmula para que los sistemas de justicia convivan y se desarrollen de manera paralela y complementaria.

    ¿Qué significa en clave peruana la justicia intercultural?

    En Perú significa un avance importante a la hora de afianzar el papel del poder judicial como institución de garantía de derechos, a la hora de afianzar el cumplimento de estándares internacionales a los cuales Perú se encuentra adscrito por ratificación –como el convenio 169 de la OIT-, y significa en la práctica un camino de resolución de conflictos y establecimiento de empatías entre sistemas de justicia que hasta ahora han tenido una convivencia muy complicada.

    La línea de acción de acceso a la justicia, en su componente de justicia intercultural en Perú ¿a quién va dirigido?

    Lo interesante del proyecto es que se ha trabajado con  el Poder Judicial, con la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Intercultural –ONAJUP-, y que los beneficiarios finales de todo este proceso no se limitan a esta institución, sino que se amplían a todos los funcionarios del sistema de justicia, y a los pueblos indígenas y las rondas campesinas que tienen sus sistemas de justicia. Lo que hemos hecho ha sido establecer una serie de protocolos de actuación y de coordinación para que se establezcan unos cauces que permitan a las autoridades de los distintos sistemas de justicia tener una relación de igual a igual, de reconocimiento de derechos, de autoridad, que les permita convivir y crear ese sistema de justicia intercultural dentro del país, rompiendo con las dinámicas existentes hasta ahora, en las que incluso se llegó a criminalizar a las autoridades de justicia especial –caso de las autoridades ronderas-, por ejercer su autoridad jurídica.

    ¿Habéis percibido ya, en algún grupo de población –ronderos, dirigentes indígenas, …- algún feedback sobre el interés o pertinencia del proyecto?

    El punto final de este proceso lo hemos puesto con una serie de cursos de capacitación que hemos realizado en tres ciudades del país: Cuzco, Iquitos y Pucallpa, realizados paralelamente con personal del sistema de justicia peruano y con autoridades de los sistemas de justicia especial. Lo que nos han transmitido dirigentes indígenas y ronderos que ejercen formas de justicia especial es que este diálogo constituye una herramienta muy interesante para seguir avanzando en este proceso de construir un sistema de justicia intercultural.

    ¿Qué cambio producirá en las poblaciones? ¿se avanzará en la reducción de conflictos?

    Los protocolos no van a resolver todos los problemas que tienen las comunidades indígenas en Perú. El último informe del Comité Contra la Discriminación Racial ha sido muy duro en términos de discriminación por los niveles de racismo existentes en el país. Pero estos protocolos y todo lo que se ha estado trabajando en torno a ellos y al trabajo que está realizando la ONAJUP contribuye, primero, a reconocer los sistemas de justicia indígena, lo cual es un avance importantísimo en un país con estos niveles de racismo; y en el corto plazo estamos asistiendo ya a una reducción importante de la criminalización de estas autoridades de justicia especial. El sistema de justicia ordinaria, por tanto, empieza a reconocer que existe otra justicia, que tiene tanta legitimidad en sus ámbitos de convivencia, que tienen que ser respetados, y que con esas autoridades hay que establecer vínculos de convivencia y de coordinación.

    *De toda esta experiencia, la Fundación de la Abogacía Españolay Justice Cooperátion Internationale, socios operativos del área de Justicia coordinada por Expertise France, elaboraron un documental bajo el título “Justicia Intercultural en Perú: 21 años después” que describe a través de sus protagonistas todo el proceso explicado por Mikel Berraondo en esta entrevista

    Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor (más…)

    #

  • 12 enero 2015

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «La FIIAPP genera oportunidades para la proyección exterior de las Administraciones públicas»

    El director de la FIIAPP, Pedro Flores, hace balance del 2014 y desvela los objetivos y retos de la Fundación para este año. The Director of the FIIAP, Pedro Flores, sums up 2014 and explains the objectives and challenges of the Foundation for this year.

    –          Se acaba el año 2014, ¿con qué titular podríamos despedir el año?

    El 2014 ha sido el año con el mayor número de adjudicaciones y el mayor volumen de ejecución presupuestaria de la historia de la Fundación. Con una adjudicación de contratos nuevos por un valor de más de € 60 millones y una ejecución de cerca de € 45 millones, hemos sido capaces de aumentar nuestra actividad al servicio de las Administraciones (aumento de la ejecución en un 56% en los últimos cinco años). Con una financiación exterior por encima del 90% del presupuesto anual, la FIIAPP genera oportunidades para la proyección exterior de las Administraciones públicas con un coste muy reducido para la Administración General del Estado.

    –          ¿Qué proyectos más importantes se han gestionado este año?

    La FIIAPP ha gestionado el proyecto número 300 del programa de hermanamientos de la UE, convirtiéndose en mayor operador europeo de estos proyectos. Además hemos conseguido que en coordinación con el MAEC e Interior, España sea uno de los actores más relevantes en la ejecución de las actividades de la UE en materia de prevención de amenazas de origen nuclear, radiológico, biológico y químico (NRBQ), incluyendo actividades en las regiones afectadas por el ébola. Otro hito importante es la diversificación de las fuentes de financiación de nuestras actividades, con una importante contratación directa de servicios por parte de países de renta media, como Colombia, que están interesados en las experiencias de las Administraciones españolas en la aplicación de políticas públicas, o la firma de acuerdos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    –          ¿Cómo fomenta la FIIAPP la Marca España?

    La actuación de la FIIAPP se enmarca en la política exterior española, apoyando la actividad internacional de la Administración española en las áreas geográficas y los ámbitos de actuación prioritarios. Es un instrumento para exportar buenas prácticas de la Administración española y modelos de políticas públicas. Contribuye a fomentar y consolidar relaciones de confianza con administraciones de otros países y con organismos internacionales en sectores como seguridad, cambio climático, gestión de infraestructuras y modernización de administraciones públicas, entre otros. Los 1.000 funcionarios desplazados cada año son embajadores de la Marca España. Ellos son los que llevan su conocimiento a los 89 países donde trabajan y allí son consideraros grandes profesionales.

    –          ¿En qué sectores trabaja la FIIAPP y cuáles se quiere potenciar?

    La FIIAPP complementa la acción de la AGE y trabaja de forma trasversal en la mayoría de los ámbitos de actuación que establece la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado en su capítulo segundo.
    Actualmente interviene en nueve sectores prioritarios para la acción exterior: Políticas sociales y derechos, Migración y Movilidad, Finanzas Públicas, Fomento y Comunicación, Economía Verde, Seguridad y Desarrollo, Lucha contra el Crimen Organizado, Justicia, Transparencia.
    Realiza además actividades conjuntas con la AECID (proyectos) y SGCID (apoyo al Plan de Evaluación y seguimiento y eficacia de la cooperación), y apoya algunas actividades de la AGE (evaluación de la reforma laboral, evaluación de la reforma de las Administraciones Públicas).

    Potenciaremos las actividades que sean prioritarias para nuestras administraciones, pero queremos convertirnos en referencia en la gestión de proyectos de cooperación internacional que respondan a las amenazas globales (de seguridad en todas sus vertientes (bio, ciber, ciudadana, física etc), de cambio climático, de las migraciones etc.)

    –          ¿Cómo repercuten los proyectos de la FIIAPP en la vida de los ciudadanos de todo el mundo?

    Gestionamos intercambios de experiencias entre Administraciones públicas. ¿Qué significa esto? Que trasladamos el conocimiento y las buenas prácticas en políticas públicas a gestores públicos que están diseñando o implementando nuevas políticas en sus países. Ellos eligen de estas experiencias los insumos que se pueden ajustar a la realidad nacional. Estas medidas repercuten luego en el beneficio del ciudadano. En Cuba, en un proyecto que gestionamos en apoyo a las incipientes reformas socioeconómicas del país, nos definieron como “mensajeros del conocimiento”.

    A modo de ejemplo, España cuenta con uno de los sistemas de trasplantes de órganos de mayor prestigio internacional. En Moldavia, que en los años 90 se convirtió en país emisor de órganos ilegales, expertos españoles están trabajando con las Administraciones para reforzar la legislación y mejorar la eficiencia del servicio de trasplantes, cumpliendo con estándares de calidad internacionales y contribuyendo a que los moldavos recuperen la confianza en el sistema y personal sanitario, rompiendo la asociación mental trasplante-tráfico de órganos.

    –          ¿Cuáles son los objetivos para el próximo año?

    Como actor público, la FIIAPP priorizará todas las actividades destinadas a mejorar sus sistemas y eficacia en la gestión de los fondos públicos que administra.  Tenemos por delante un importante trabajo de concentración en actividades prioritarias para las Administraciones y de identificación y difusión internacional de las buenas prácticas de estas Administraciones. También queremos terminar de introducir la evaluación de impacto como un elemento fundamental de nuestros proyectos.

    –          ¿La evaluación va a ser uno de los puntos fuertes en los próximos años?

    Nuestro Programa de Evaluación tiene por objeto principal la realización de actividades conjuntas con la SGCID en el marco del Plan de Evaluación de la Cooperación Española. No obstante, la Fundación quiere introducir la evaluación de impacto como una de sus señas de identidad en el marco de la gestión de sus proyectos. Queremos que las evaluaciones marquen el diseño de futuras actividades y contribuir de esta forma a desarrollar un modelo de gestión por resultados. La evaluación es fundamental para mejorar nuestra gestión y aumentar el impacto de nuestras actividades en mejoras reales de políticas públicas que beneficien al ciudadano.

      Puedes escuchar la entrevista a Pedro Flores en “Cooperación Pública en el Mundo” en Radio 5

                              

    #

  • 08 enero 2015

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «La Policía de Guinea no tenía prácticamente ningún medio material»

    Entrevista al Inspector del Cuerpo Nacional de Policía Fernando Santos, desplazado a Guinea durante 14 meses para coordinar un proyecto de seguridad de la FIIAPP Interview with the Inspector of the National Police Force, Fernando Santos, who spent 14 months in Guinea coordinating a FIIAPP security project. Interview with the Inspector of the National Police Force, Fernando Santos, who spent 14 months in Guinea coordinating a FIIAPP security project. Interview with the Inspector of the National Police Force, Fernando Santos, who spent 14 months in Guinea coordinating a FIIAPP security project.

    Fernando aterrizó en Guinea a finales de 2013 para coordinar un proyecto piloto financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP para que la población del país africano recupere la confianza en la Policía Nacional. Una confianza mermada durante los 24 años de gobierno del fallecido Lasana Conté. Desgranamos los puntos más importantes de este proyecto con Santos, quien pisó tierra guineana sin imaginar que al poco tiempo tendría que hacer frente a la epidemia del ébola.  Aquí su #HistoriadeCooperación

    ¿Cuál es el objetivo del proyecto?

    El objetivo de este proyecto de la UE era formar, dar un apoyo, a la Policía Nacional de Guinea para aproximar esta policía a la población. ¿Cómo? A través de diferentes actividades: formación a policías para que desarrollen sus funciones de una forma profesional y competente, restaurar las comisarías para que presentasen unas condiciones mínimas para toma de denuncias, ingreso de los detenidos, acogida de los denunciantes, etcétera. Y otra parte del proyecto estaba destinado a equipar a la Policía de vehículos, de medios materiales, ordenadores… con la finalidad de poder realizar su función con cierta competencia teniendo en cuenta que se había detectado que la Policía de Guinea no tenía prácticamente ningún medio material.

    En ocasiones no contabais ni con electricidad…

    La electricidad es un problema general en Guinea. Depende del día, pero hay quien apenas tiene electricidad, otros cuentan con sólo seis o 12 horas… En nuestras comisarías piloto hemos establecido un sistema eléctrico de paneles solares que permiten a la comisaría tener electricidad 24 horas al día para cargar desde los aparatos de radios hasta los móviles, impresoras…

    ¿A qué se debe esa desconfianza por parte de la sociedad?

    Ha habido un cierto abandono por parte de la Administración a la Policía. En Guinea hay dos fuerzas policiales principales: la Gendarmería (equivalente a la Guardia Civil) y la Policía. Digamos que los esfuerzos de la Administración para potenciar estas fuerzas policiales se han centrado en la Gendarmería. Entonces, el nuevo Presidente pretende que la Policía pueda salir adelante y crear una fuerza policial formada que permita realizar las labores mínimas de Policía con cierta garantía para los ciudadanos.

    ¿Qué ha aportado España en este proceso?

    Ha sido un proyecto liderado por los franceses en el que España ha colaborado en dos puntos. El primero, el trabajo que yo ejecutaba, denominado como responsable de operaciones en la ciudad de N’Zérékoré. Mi misión, básicamente, era poner en marcha todas las actividades previstas en el proyecto en esta ciudad. Es decir, las actividades de formación, de reconstrucción de la comisaría y de la entrega de todo el material comprado por el proyecto. El segundo, las actividades de formación y desarrollo realizadas por otros compañeros del Cuerpo Nacional de la Policía y de la Guardia Civil que se desplazaron a Conakry en dos ámbitos: la Inspección General de Servicios, que equivaldría a ‘Asuntos Internos’ español, y violencia de género para lo cual una inspectora ha dado cursos de formación y ha establecido protocolos de actuación.

    ¿Qué se ha hecho con las tres comisarías beneficiarias dentro del proyecto?

    Dos comisarías estaban en Conakry y la otra era la de N’Zérékoré. En los dos primeros casos se han reconstruido y ampliado sobre los cimientos de las antiguas. En el caso de Serecore se ha reconstruido un antiguo edificio de la comisaría que había sido totalmente destruido durante las huelgas generales de 2007.

    ¿Guinea está dispuesta a dar continuidad a este proyecto piloto?

    Sí, tanto la UE, que en este caso es la que financia, como la República de Guinea están abiertos a realizar nuevos proyectos en el ámbito policial. Además, es totalmente necesario porque el país es grande y este ha sido un pequeño proyecto. Creo que la inversión futura de la UE será bastante grande para potenciar la Policía Nacional.

    ¿Y cómo ha sido vivir allí 14 meses?

    Ha sido una experiencia muy bonita. La gente de Guinea es muy amable, extraordinaria. Me han aceptado muy bien… Ha sido una época en la que el país se ha visto atacado por el ébola y ha afectado al normal desarrollo del proyecto y a nuestra vida cotidiana porque hemos tenido que tomar una serie de medidas de precaución para evitar el contagio, pero quitando este hecho que evidentemente ha sido dramático, por lo demás ha sido una experiencia maravillosa.

    En nuestro programa de radio, ‘Cooperación pública en el mundo’ (Radio5) puedes escuchar la experiencia de estos expertos

    Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor (más…)

    #

  • 29 diciembre 2014

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    El sentido común al servicio de una mejor política migratoria

    Por Maxence Defontaine, compañero de la FIIAPP dentro del proyecto de migración 'El Proceso de Rabat'. By Maxence Defontaine, colleague of the FIIAPP within the migration project 'The Rabat Process'. Article previously published in the 3500 Millones blog(El País).

    Lúcido y equilibrado, dos términos que deberían ser esenciales a la hora de desarrollar políticas migratorias adecuadas. Lúcido, porque es necesario observar la realidad migratoria tal y como es: un fenómeno originalmente connatural a la persona, pero que en la actualidad y como consecuencia de una desigualdad socioeconómica insostenible, se ha convertido en una realidad forzada para muchos. Y equilibrado, porque al ser la migración una realidad compleja, se requieren respuestas globales y transversales, que tengan en cuenta tanto la situación de los migrantes  como la de los países de origen, tránsito y destino.

    Estas ideas coinciden con los principios que han dado lugar al Proceso de Rabat, Diálogo Euro-africano sobre Migración y Desarrollo iniciado en Marruecos en 2006, cuyo fin es abordar cuestiones relacionadas con la migración Euro-africana y, más concretamente, con la ruta migratoria de África Occidental, adoptando un enfoque flexible y un espíritu de responsabilidad compartida.

    ¿Por qué hablar del Proceso de Rabat aquí?

    Está claro que los problemas y desafíos de la migración requieren respuestas políticas coordinadas, y para ser viables y realistas, deben de integrar las necesidades y los intereses de los principales actores involucrados. El Proceso de Rabat ha mostrado en estos últimos años su carácter mudable y evolutivo en el que las prioridades se definen tras  el intercambio y la discusión entre los países, las organizaciones internacionales y la sociedad civil.  A su vez, ofrece un enfoque equilibrado que permite paralelamente luchar contra la migración irregular, organizar la migración legal, y fortalecer las sinergias entre la migración y el desarrollo.

    ¿Por qué hablar del Proceso de Rabat ahora?

    El pasado 27 de noviembre, los Ministros, Secretarios de Estado y otros representantes de alrededor de 60 países de Europa, África del Norte, Central y Occidental, así como los Comisarios europeos y africanos responsables de políticas de migración, para el desarrollo y de relaciones externas, aprobaron en Roma la nueva declaración política del Proceso de Rabat y su programa de ejecución para el período 2015-2017.
    ¿Qué pensar del nuevo documento y de esta nueva etapa?
    Para conseguir metas factibles y compromisos cumplidos, el acuerdo debe de tener en cuenta la situación de cada país participante, y construirse en sintonía con las nuevas coyunturas y prioridades. Si no, está condenado al fracaso.
    La aceptación unánime de la «Declaración de Roma» supone ventajas y beneficios tanto para los socios africanos como los europeos, y revela una cierta adecuación al contexto actual.

    En efecto, el nuevo documento estratégico refleja las observaciones y preocupaciones de los últimos meses: una presión migratoria creciente a las puertas de la Unión Europea, y unas circunstancias de migración alarmantes generadas por la trata y el tráfico de personas que ponen en peligro miles de vidas.

    Así, la Declaración de Roma propone dos ejes temáticos prioritarios:

    El primer eje trata las causas profundas de la migración mediante la mejora de los marcos socioeconómicos con la promoción de los vínculos entre la migración y el desarrollo. En este sentido, el nuevo acuerdo promueve medidas concretas para mejorar la participación y la contribución de la diáspora en el desarrollo de sus países de origen. Se trata por ejemplo de favorecer las iniciativas empresariales en los sectores productivos con el uso de incentivos como la implementación de asociaciones público-privadas, fondos de garantía para las inversiones de los migrantes, programas de educación financiera, o la reducción de costos de las remesas.

    •  El segundo eje pretende reforzar la prevención y la lucha contra la migración irregular y especialmente  la trata de personas y el tráfico de migrantes. Se refiere evidentemente y sobre todo a las recientes tragedias del mediterráneo, mostrando una determinación por desmantelar el crimen organizado que se lucra de la desesperanza de los migrantes cuyo sueño de una vida digna se ve truncado.

    Asimismo, la nueva declaración promueve medidas preventivas de sensibilización y capacitación, medidas operacionales y coercitivas basadas en la cooperación entre países para la gestión conjunta de fronteras, la creación de patrullas mixtas y de servicios especializados en el control de los delitos transfronterizos; así como medidas legales y  formación del personal jurídico para mejorar los sistemas de acogida y de protección.

    De hecho, este nuevo acuerdo propone una nueva línea de trabajo principal, un pilar temático sobre la promoción del acceso a la protección internacional de los solicitantes de asilo y refugiados, una iniciativa muy relevante dado el contexto de los últimos años en África en el que se han multiplicado crisis y desplazamientos masivos de personas.

    Con esta nueva declaración, el Proceso de Rabat sigue promoviendo la cooperación entre los países para construir conjuntamente un enfoque global adaptado a los desafíos de la migración. Es más, inspira nuevos diálogos regionales: el Proceso de Jartum fue así inaugurado el 28 de noviembre pasado para responder a los retos de la ruta migratoria de África del Este.

    Lúcido y equilibrado, dos adjetivos que parecen acompañar estos procesos políticos, que aún requieren esfuerzos y compromiso para poner en práctica sus enseñanzas y lograr una migración elegida, legal y segura.

    Más información sobre el “Dialogo euro-africano sobre la migración y el desarrollo” (Proceso de Rabat) disponible en la página web: www.processusderabat.net

    Artículo previamente publicado en el blog 3500 Millones (El País).

    Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor

     

    #