• 19 diciembre 2014

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    »Para avanzar en desarrollo social es necesario tener países con un gobierno fuerte»

    James Midgley, es Catedrático de Servicios Sociales Públicos en la Escuela de Bienestar Social, en la Universidad de California, Berkeley. Originario de Sudáfrica, estudió en la Universidad de Ciudad del Cabo y en la London School of Economics. Es especialmente conocido por su labor desarrollada en trabajo social y la política social en los países en desarrollo. Además, está considerado como un pionero de este campo. James Midgley tiene nuevo libro “Desarrollo Social: Teoría y Práctica y lo ha presentado en la FIIAPP. James Midgley is a Professor of Public Social Services at the School of Social Welfare, University of California, Berkeley. Originally from South Africa, he studied at the University of Cape Town and the London School of Economics. He is especially known for his contributions in the area of social work and social policy in developing countries and is considered a pioneer in this field. James Midgley has a new book called “Social Development: Theory and Practice”, which he presented at the FIIAPP.

    ¿Cuál es el objetivo de este libro?

    Es importante tener en cuenta que es un libro de texto para estudiantes de cursos avanzados y de postgrado. He tomado como ejemplos algunos de los proyectos prácticos que se han llevado a cabo en muchos países por todo el mundo. Desde proyectos comunitarios, pasando por proyectos de ahorro, y proyectos de educación desde la etapa de pre-escolar y he intentado describirlo. Además, he intentado proveer de algunas bases teóricas, de cómo la práctica va unida a algunas perspectivas conceptuales de la teoría. Éste es el propósito del libro y ésta es la razón de por qué se llama Teoría y Práctica.

    De forma práctica, ¿Cómo se lleva a cabo el desarrollo social?

    El libro tiene unos cinco o seis capítulos dedicados a  diferentes estrategias para ponerlo en práctica. La primera estrategia que trato es los proyectos de capital humano, en los cuales está incluida la educación desde su etapa preescolar hasta la universidad incluyendo también la salud. Hay un capítulo entero dedicado a proyectos comunitarios. También se trata el tema del empleo, la creación de trabajo. Otro sobre cómo utilizar los recursos y uno sobre el lado práctico de la protección social, las transferencias de dinero, que ahora están usando muchos gobiernos como Brasil con su iniciativa “Bolsa Familia” para conseguir dinero para las familias con niños. También hablo de la planificación.
    Todas estas estrategias prácticas deben ir juntas en un sistema que nosotros llamamos “Planificación Nacional” para utilizar conjuntamente mecanismos de coordinación y hacer que los países sean más eficaces.

    ¿Qué países o regiones han avanzado más en desarrollo social desde sus inicios y cuáles tienen aún un largo camino por delante?

    Creo que hay algunas bases principales para que los países puedan tener éxito. Antes de nada, para avanzar en desarrollo social, es necesario tener países con un gobierno fuerte. El gobierno tiene la capacidad, el compromiso político, y la forma de impulsar las necesidades sociales de la población. La mayoría de los países con más éxito han sido democráticos, con una democracia de estilo occidental y son receptivos y responsables con su población.

    Hay algunos países que están incrementando el nivel de vida de su población. En un primer grupo incluiríamos países bastante pequeños, algunas islas como Mauricio y algún país como Costa Rica, que tienen menor población y es más fácil para ellos. Pero en alguno de los países más grandes hemos podido observar mejoras significantes en su nivel de vida, como pueden ser Chile o Brasil. Incluso en países donde hay un alto nivel de pobreza el gobierno se está comprometiendo y el nivel de vida está mejorando.
    El Banco Mundial ha publicado los resultados que muestran como en Sudáfrica  el ratio de pobreza ha disminuido de una manera significante y la igualdad también ha mejorado, hay algunas investigaciones procedentes de Brasil que muestran estos datos.

    Estos son sólo algunos ejemplos, por supuesto hay otros países donde la historia no es tan feliz, por ejemplo Sudán del Sur era un país con muchas oportunidades, pero se convirtió en un país independiente y en la élite política comenzaron a luchar entre ellos, cogieron las armas y comenzaron a matar. Hay países con muchas desventajas porque tienen un desarrollo pobre en la agricultura y se están dando algunos desastres, por ejemplo el virus del ébola, que están causando grandes problemas. Un buen ejemplo es Liberia, donde tienen unos conflictos bélicos terribles, muertes, pobreza… y acuden a nosotros para estudiar cómo mejorar la crisis del ébola.

    En mi opinión esto es un problema constante y no existe una solución mágica al problema, tenemos que intentar mejorar constantemente.

    En la introducción de su libro dice que “El desarrollo social propone un cambio social progresivo” ¿En qué punto se encuentra ahora el desarrollo social?
    A nivel general hay diferentes opiniones con respecto a esto. Hay gente que piensa que todo va muy mal y hay otros que piensan que todo está muy bien. En mi opinión, es una mezcla de los dos, ni todo es tan bonito ni tan malo.
    1995 fue un periodo muy importante con el “World Social Summit for Social Development”. La conferencia, que tuvo lugar en Copenhagen, recibió a 117 Presidentes y Ministros de todo el mundo que asistieron y firmaron el acuerdo para tener lo que se conoce como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Parece una locura que todos los gobernantes del mundo se unieran para resolver el problema de la pobreza, pero sucedió. Se unieron y dijeron vamos a intentar reducir la pobreza y mejorar la salud y la situación de las mujeres, y la educación de los niños y los resultados ahora, 15 años después, son bastante positivos.
    No hay una solución mágica pero podemos ver que ha habido mejoras. Así que yo soy optimista, pero no pensando que no hay problemas y está todo bien. Hay que continuar intentando luchar por mejorar las condiciones de las personas de todo el mundo.

    ¿Qué papel juegan las administraciones públicas en el desarrollo social?

    Mi opinión es muy crítica. Hay personas trabajando en desarrollo social que dicen que el desarrollo debe provenir de la gente y de la comunidad y estoy de acuerdo con esto, pero la gente no puede hacerlo sin la ayuda del gobierno. El gobierno tiene mucho poder para conseguir recursos y hacer una planificación, así que, en mi opinión, creo que la comunidad y el gobierno deben ir unidos. Por esto debería haber algún tipo de participación democrática y operadores para la comunidad local para ser representados y poder participar, pero para esto tienes que tener un buen gobierno.

    Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor

    #

  • 21 noviembre 2014

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    »El Proceso de Rabat abrió una nueva etapa en la comprensión del fenómeno migratorio»

    El próximo jueves 27 de noviembre tendrá lugar en Roma una conferencia de alto nivel entre ministros africanos y europeos bajo el marco de “El Proceso de Rabat”, un diálogo de migración y desarrollo internacional que cuenta con el apoyo de la FIIAPP para su desarrollo. Lorena Andrés, coordinadora de este proyecto en la FIIAPP nos habla sobre pasado, presente y futuro de este diálogo.

    En 2006, un total de 57 países europeos y africanos iniciaron “El proceso de Rabat” para afrontar los desafíos que supone la migración y también las oportunidades de desarrollo que genera. ¿Por qué estos países deciden formar parte de “El proceso de Rabat”?

    La aprobación de la primera Declaración del Proceso Rabat en 2006 reconoce que las rutas migratorias euroafricanas y en especial la ruta de África del Oeste constituyen un fenómeno complejo que requiere de la colaboración estrecha de todos los Estados involucrados. Además, ponía el énfasis en la búsqueda de fórmulas que potencien los efectos positivos que la migración puede tener en el desarrollo de los países africanos. De esta forma, el Proceso de Rabat abrió una nueva etapa en la comprensión del fenómeno migratorio y proporcionó un enfoque novedoso e integral para su gestión adecuada y de colaboración entre los países de África Occidental, Central y los países del Magreb con los países europeos, es decir, entre países de origen, tránsito y destino migratorio.

    La FIIAPP apoya este diálogo, ¿En qué se traduce ese apoyo?

    El objetivo es facilitar el debate y la implementación de la tercera fase del Diálogo Euroafricano sobre Migración y Desarrollo (Proceso de Rabat), proporcionando a los socios un marco abierto de consultas, coordinación y cooperación, fortaleciendo las capacidades institucionales y permitiendo la participación en un diálogo constructivo sobre asuntos migratorios.
    Desde 2008 la Comisión Europea apoya al Proceso de Rabat a través de la ejecución de los proyectos de “Apoyo” al Proceso político. El primero de 2008- enero de 2011 contó con la co-financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Desde 2008, la FIIAPP forma parte de los proyectos de Apoyo para facilitar el Diálogo. Actualmente estamos en la tercera fase del proceso apoyando la implementación de la Estrategia de Dakar.

    Este mes se celebra una Conferencia Ministerial en Roma bajo el marco del proceso, ¿Cuál es el objetivo de esta Conferencia?

    La Conferencia Ministerial pretende aprobar la declaración política y su anexo, el programa de cooperación de Roma para los años 2015-2017.

    No es la primera…

    Desde el año 2006, se han aprobado y puesto en práctica tres declaraciones políticas con sus respectivos programas o planes de acción: Rabat en 2006, Paris en 2008 y Dakar en 2011. A lo largo de estos años, el debate político se ha centrado en incluir medidas orientadas a luchar contra la migración irregular y de aprovechar, en cooperación con terceros países, los beneficios de la migración legal. También se ha querido potenciar las sinergias entre migración y desarrollo potenciando el rol de la diáspora entre otras acciones.

    ¿Cuál serán los objetivos de la declaración de Roma?

    La declaración de Roma, enfatiza, entre otras cosas, la necesidad de adaptación a nuevos cambios y contextos como es el caso de la cooperación Sur-Sur a nivel regional. Asimismo, destaca el papel central que juegan actores como las autoridades locales (ej. Municipios), la diáspora, la sociedad civil y el sector académico en el desarrollo de conocimiento sobre asuntos migratorios. También se apunta la necesidad de incrementar su cooperación y colaboración con las autoridades tanto a nivel nacional y regional.

    Hasta el momento, “El proceso de Rabat” ha trabajado sobre el marco político de los países emisores y receptores de migrantes. ¿Esta nueva fase trabajará en aspectos más concretos?

    Efectivamente, esta nueva fase del Proceso de Rabat persigue llevar la dimensión política a lo concreto y terrenal a través de su operacionalización. Esto se quiere realizar a través del fortalecimiento de diferentes prioridades temáticas.

    Un ejemplo de las principales prioridades que quieren atajarse durante esta
    fase del Proceso son:

    – Fortalecer el nexo migración – desarrollo para contribuir al desarrollo sostenible en países de origen y destino. En este sentido se quiere involucrar en mayor medida a las organizaciones de la diáspora así como aumentar el efecto positivo de las remesas respetando su naturaleza privada.

    – La prevención y la lucha contra la migración irregular, y en concreto, respecto al tráfico de personas y la trata de seres humanos. En este contexto, se quiere fortalecer la cooperación en la gestión de fronteras y en las políticas de retorno.

    #

  • 07 noviembre 2014

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    »Todos los países tienen un gran interés en proteger a su población y a su medio ambiente»

    La FIIAPP gestiona actualmente siete proyectos, financiados por la Comisión Europea, de defensa contra amenazas Nucleares, Radiológicas, Biológicas y Químicas (NRBQ), amenazas que van desde el vertido contaminante de un barco hasta la propagación de enfermedades por los desechos de material hospitalario. Uno de estos proyectos es el de "Manejo de desechos químicos y biológicos peligrosos en la región de la fachada atlántica africana y Túnez”. El jefe del proyecto, Andrew Proudlove, nos cuenta en qué consiste y cómo durante su primera fase de desarrollo se encontraron con la crisis del ébola en los países de estudio.

    ¿Cuál es el objetivo del proyecto NRBQ 35?

    El objetivo del proyecto es mejorar (o iniciar) mejores prácticas en el manejo de desechos químicos y biológicos peligrosos en países de la región de la fachada atlántica africana (Costa de Marfil, Gabón, Liberia, Mauritania, Marruecos, Senegal y Togo) y Túnez.

    En el campo de protección civil, todos los países en esta región han intensificado la cooperación entre ellos y están dispuestos a intercambiar las mejores prácticas con la Unión Europea tanto en el campo de la prevención de desastres químicos, biológicos, radiológicos y nucleares (ya sean naturales o provocados) como en la preparación y respuesta. Hay una gran variedad de proyectos relacionados con este tema financiados por la Unión Europea y ya hay 40 que están en marcha en ésta y otras regiones.

    ¿Cuál es el plan del proyecto para conseguir este objetivo? 

    Simplificando, tenemos previsto dar formación a todos los que están implicados con el manejo de desechos químicos y biológicos peligrosos. Además de este proceso de formación también pretendemos sensibilizar al público del problema. 

    El proyecto se desarrolla en ocho países y cada país es muy diferente y tiene sus propias prioridades. Algunos, por ejemplo, están interesados en desechos químicos peligrosos, como los pertenecientes a laboratorios químicos. Pero todos los países tienen un gran interés en proteger a su población y su medio ambiente.

    Merece la pena mencionar que tenemos un pequeño equipo de expertos en cada uno de los países dedicados a trabajar con nosotros.

    ¿Tienen un interés especial en el ébola?

    El brote de ébola comenzó unos meses después de que arrancase el proyecto y desde entonces, el centro de atención ha cambiado hacia el manejo de desechos biológicos peligrosos*. En visitas de investigación en países del Sub-Sahara en África Oeste, nuestro equipo sólo encontró un incinerador moderno que funcionaba y capaz de eliminar los desechos peligrosos sin contaminación. La mayoría de los países en la región tienen incineradores pequeños o que no son capaces de destruir los desechos peligrosos y esto no es nada bueno.

    En la mayoría de los casos este tipo de desechos son enviados a vertederos donde se mezclan con desechos normales y probablemente son filtrados para volver al ecosistema. La Organización Mundial para la Salud recomienda la cremación de las personas que han fallecido debido al ébola y la incineración de todos los materiales de desecho asociados. La cremación no está culturalmente aceptada en el Oeste de África y no existen facilidades. Además, la incineración de desechos a una temperatura lo suficientemente alta para destruirlos no es posible en la mayoría de los países afectados. No soy epidemiólogo, pero claramente, éste parece ser un problema muy serio y puede haber contribuido a la epidemia actual. Nuestro equipo ha trasladado este dilema a la atención del Banco Mundial, el cual está considerando el financiar un incinerador moderno para esos países.

    ¿Podrías mencionar algunas consecuencias en estos países debidas a los desechos químicos y biológicos peligrosos?

    En Senegal, la Bahía de Hann, situada justo al norte de la zona industrial del Puerto de Dakar. Se trata de un pequeño pueblo pesquero. La playa de Hann se convirtió en una bonita zona recreativa cerca del centro de Dakar. Al comienzo del siglo XXI, 71 fábricas emiten vertidos a lo largo de la orilla de Hann dándole a la zona el sobrenombre de “bahía basura«.

    En enero de 2009, el gobierno senegalés anuncio la solicitud de un préstamo de 50 millones de Euros a Francia y al Banco Europeo de Investigación para financiar una Oficina Nacional para la descontaminación de Senegal. Con dicho proyecto se sanearía la bahía de Hann. Sería la primera limpieza industrial a gran escala. El plan va a la limpiar la zona y a crear un canal para desviar los vertidos industriales a una nueva planta de tratamiento de residuos.

    Tal vez más serio es lo que ocurrió en Costa de Marfil en 2006, un buque registrado en Panamá, el Probo Koala, fletado por una petrolera con sede en los Países Bajos, descargó desechos tóxicos en el puerto de Abidjan. Los desechos fueron vertidos por una empresa local por 12 lugares alrededor de la ciudad de Abidjan en agosto de 2006. Naciones Unidas y el gobierno de Costa de Marfil culpan al gas liberado por estos productos químicos de la muerte de 17 personas y los daños causados a más de 30.000 marfileños con daños que abarcaron desde leves dolores de cabeza a quemaduras graves de piel y pulmones. Casi 100.000 marfileños necesitaron atención médica por los efectos de esos productos químicos.

    Nosotros hemos llevado a cabo unas visitas con el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas que tiene como objetivo inspeccionar los restos de esa contaminación y limpiarlos.

    La primera fase del proyecto termina al final del año, ¿cuáles deben ser los principales resultados conseguidos en este período?

    Al final del año deberemos haber clarificado la idea de cómo se manejan los desechos químicos y biológicos en los países donde estamos trabajando. Esto nos permitirá dirigir las actividades de la segunda fase para conseguir el mejor resultado en cada uno de los países. Tendremos también un nuevo manual de mejores prácticas que proveerán de un concepto básico del conocimiento de la segunda fase.

    ¿Cuáles son las diferencias entre la primera y la segunda fase?

    La primera fase consiste en:

    – Misiones de investigación para establecer: a) el punto de partida de cada uno de los países con respecto al manejo de desechos químicos y biológicos peligrosos; b) un inventario de sus capacidades en el manejo de desechos químicos y biológicos peligrosos.

    – Una revisión de las mejores prácticas en el manejo de desechos químicos y biológicos peligrosos.

    Mientras que la segunda fase consiste en cursos de formación nacionales y regionales para aumentar la conciencia pública y reforzar las capacidades de los laboratorios.

    Más información sobre el proyecto y su progreso en: www.cbrncoe35.eu

    *Vertido contaminante de un barco, utensilios hospitalarios, sábanas, bisturís, agujas, residuos líquidos, etc….

    #

  • 24 octubre 2014

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    »Nos enorgullece nuestra política regional por su capacidad para crear un impacto positivo»

    EUROsociAL estuvo presente en la 12ª Semana Europea de las Regiones y las Ciudades organizada por el Comité de las Regiones y la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea. En los conocidos como Open Days, EUROsociAL, a través de la FIIAPP, organizó un seminario sobre política regional latinoamericana en el que participó Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación – EuropeAid, quien nos habló del presente y futuro de la cooperación euro-latinoamericana en clave regional*.EUROsociAL was present at the 12th edition of the European Week of Regions and Cities organized by the Committee on Regions and the Directorate-General of Regional Policy of the European Commission. In what is known as Open Days, EUROsociAL, through the FIIAPP, organized a seminar on regional Latin American policy which included the participation of Jolita Butkeviciene, Director for the European Commission's Directorate-General of Development and Cooperation for Latin America and the Caribbean – EuropeAid, who spoke to us about the present and future of Euro-Latin American cooperation in regional terms.*

    La agenda para el cambio que promueve la cooperación europea está enfocada en el buen gobierno, el crecimiento inclusivo y sostenible y el desarrollo humano ¿es la cohesión territorial una prioridad de esta agenda?

    Efectivamente esos son los principales aspectos de nuestro nuevo enfoque de cooperación al desarrollo. Aunque la cohesión territorial no se menciona de manera específica, si preguntamos cómo se pondrán en marcha todos estos nuevos y ambiciosos programas, nuestro nuevo enfoque de cooperación pasa por las autoridades locales y los agentes locales mediante el desarrollo regional.

    Y si se examinan todas estas políticas, ya sea en materia de gobierno democrático o de desarrollo social, el conjunto de ellas debe implantarse a escala local. Eso es lo que los Estados miembros y el Parlamento nos han pedido, y sin duda se trata de programas que realmente pueden marcar la diferencia.

    ¿Hay algún ejemplo de trabajo en esta línea?

    Si nos fijamos en los grandes países con los que trabajamos, y en América Latina hay más países grandes que pequeños, ya sea Perú, Colombia o Ecuador, es a nivel regional y local donde se pueden conseguir avances. En Perú, por ejemplo, pusimos en marcha un programa regional muy eficaz para luchar contra la desnutrición infantil y el Gobierno ya lo ha reproducido en todas las regiones. Por tanto, para cumplir la agenda para el cambio a través de los agentes territoriales y locales es necesario tener un ejemplo satisfactorio.

    Las experiencias de la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea están siendo aprovechadas por algunos programas de cooperación como EUROsociAL. ¿Qué piensa sobre esta colaboración?

    Agradezco enormemente tener socios sólidos como la DG Regio para la aplicación de nuevas políticas. Algo que sin duda nos enorgullece como europeos es nuestra política regional por su capacidad para crear un impacto positivo en las personas, las regiones y los países en su conjunto. Recuerdo que hace unos 60 años España todavía era considerado como un país en desarrollo, pero ya no es así. Tenemos problemas en Europa Oriental, pero alcanzará al resto. Y ello se debe a la función tan importante que desempeñan las políticas regionales. Por supuesto, la DG Regio, como titular de esas políticas, tiene la experiencia y la memoria histórica que así lo confirman.

    ¿Cómo será esa cooperación en el futuro?

    Para nosotros es absolutamente fundamental trabajar con los socios clave, que son de confianza. Pero esa confianza solo se conseguirá si tienen algún valor añadido en las regiones. Por tanto, el hecho de trabajar con la DG Regio supone una enorme ventaja para nuestros socios latinoamericanos. Es difícil saber lo que deparará el futuro, pero tenemos varios acuerdos que debemos desarrollar con la DG Regio.

    Creo que tenemos bastantes ideas que nos gustaría sacar adelante en los próximos años en materia de política territorial y regional en América Latina, ya sea en inversión para la creación de pequeñas y medianas empresas o en el terreno de las desigualdades sociales y los problemas medioambientales. Todas esas áreas entran en el ámbito de actuación de la DG Regio y constituyen la base de nuestro futuro trabajo en América Latina.

    *Esta entrevista fue grabada en vídeo y se puede ver completa en este enlace: Entrevista Jolita Butkeviciene

    #

  • 14 octubre 2014

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «No se puede hablar de desarrollo y democracia sin contar con las mujeres»

    Entrevista a Nava San Miguel, experta en género del convenio FIIAPP-Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID).Interview with Nava San Miguel, gender expert for the FIIAPP-Secretariat General of International Development Cooperation (SGCID)agreement.

    El año que viene se verá cuántas metas de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se habrán alcanzado tras 15 años de trabajo. Una iniciativa que tendrá segunda parte: la Agenda post2015 con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

    El backstage de esta segunda parte ya está en funcionamiento y en lo que respecta a tema de género, según Nava San Miguel, ya hay un amplio consenso para avanzar en un logro doble: que exista un objetivo sobre esta materia en la propuesta de ODS para construir la Agenda Post 2015 y que el resto de objetivos de la lista tengan enfoque de género.

    España ha aportado su granito de arena para que así fuese. Hacemos un repaso con Nava San Miguel sobre la trayectoria de la Cooperación Española  en esta materia y su compromiso internacional que, principalmente, reside en la doble estrategia de  transversalización de género y acciones específicas para el empoderamiento de las mujeres, propuesta ya por la Plataforma de Beijing en 1995 y que justo el año que viene se celebra su vigésimo aniversario.

    ¿Qué tipo de cooperación hace España en esta materia?
    La Cooperación Española incluye la igualdad de género como una seña de identidad de su política de desarrollo y así queda reflejado en sus últimos tres planes directores. En lo multilateral, España ha llegado a ser el primer donante de Naciones Unidas para los temas de género y de organismos multilaterales como ONU Mujeres en los primeros años de su creación (2010) y ha apoyado muchos proyectos de género de otros organismos no específicos, por ejemplo, de educación de UNICEF o de fondos regionales como por ejemplo  para la CEPAL,  apoyando  el observatorio de género en América Latina. En África también se han apoyado proyectos para el NEPAD y la Unión Africana con temas de género. También en lo bilateral, se han apoyado muchas subvenciones y convenios con enfoque de género o específicos de género para las ONGD… y estamos intentando que haya un proceso de transversalización en todo lo que se hace en el sistema de cooperación.

    ¿Qué significa esa transversalización?
    Que el tema de género se integre en todo lo que hace la cooperación española. Desde la definición de políticas hasta la planificación, la gestión y la evaluación. Se viene trabajando en diferentes metodologías y procesos como los Marcos de Asociación con los países y ahora mismo se está desarrollando por ejemplo en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) un manual de transversalización. Llevamos trabajando en ello desde el II Plan Director, y se intenta consolidar en el actual IV Plan Director 2013-2016. .

    ¿Y son parámetros para seguir en cada uno de los países con los que cooperamos?
    Sí, es necesario que el enfoque de género se integre en todo los instrumentos de la cooperación española.  Para definir las prioridades con los países socios se elaboraron unas pautas para la integración de género en la definición de los Marcos de Asociación País (MAP), que se están aplicando en estos momentos.
    Dentro del Consejo de Cooperación hay un Grupo de género que se encarga de velar por que todo lo que cualquier documento de la política de desarrollo que pasa por el consejo vaya teniendo más perspectiva de género integrada.

    ¿Cuáles son los países socios de España?
    Se han reducido mucho. Estábamos en 50 países y ahora con los recortes, el nuevo plan director y una política de concentración geográfica van a quedar en 23. Se están cerrando muchas Oficinas Técnicas de Cooperación. Sobre todo estamos en América Latina, norte de África, algunos países de África subsahariana y en Asia todavía hay proyectos de cooperación en Vietnam y Filipinas.

    ¿Qué línea se espera que siga en esta materia la Agenda post2015?
    Lo más importante es haber logrado que haya un consenso internacional para que exista un objetivo específico en materia de género. En las negociaciones este tema siempre es muy complicado. En este caso, desde el principio y para sorpresa de todo el mundo que trabajamos en los temas de género y desarrollo, casi nadie cuestiona que la igualdad de género y que el empoderamiento de las mujeres es fundamental para el desarrollo de cualquier país.  Pero el proceso todavía está abierto hasta septiembre de 2015.

    Pero ya lo había en los ODM… ¿qué diferencia hay en los ODS?
    En los ODM primero costó mucho que lo hubiera. La conceptualización no estaba tan bien definida  porque se hablaba más de igualdad entre hombres y mujeres y hablar de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres es mucho más correcto; y después, no estaba transversalizado el enfoque de género en todos los demás objetivos. Incluso en algunos de ellos, como en los temas de salud sexual y reproductiva, no estaba incluida la salud sexual . Fue una meta que se consiguió años después y tras la crítica de las organizaciones feministas y de mujeres de todo el mundo. En este momento el debate está abierto, pero en la propuesta de objetivos está la de integrar una meta de Derechos sexuales y reproductivos como parte del objetivo de cobertura universal a la salud.

    En estos 15 años de trabajo, dentro del objetivo de mujer en los ODM, ¿de qué estáis más satisfechos?
    Se ha avanzado en establecer mecanismos de igualdad. Pueden ser más o menos débiles, pero se ha avanzado mucho en que se asuma como una política pública y en definir marcos normativos en casi todos los países que han firmado los grandes acuerdos y que ratifiquen la normativa internacional. En educación también se ha avanzado en reducir la brecha de desigualdad en la educación para las niñas. Sin embargo, teniendo cartas de navegación como El Cairo-Beijing, la desigualdad de las mujeres sigue siendo universal, y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos sigue siendo un problema y el caballo de batalla de los temas de género. En temas de violencia contra las mujeres, creo que hay mucha más consciencia del problema, aunque las cifras siguen siendo espeluznantes, y sigue siendo la punta del iceberg de una realidad mucho más dura para las mujeres. Se ha hecho sensibilización en el mundo y se ha logrado poner más en el centro de las discusiones y se cuenta con más información y programas, o por donde avanzar en la reducción de la violencia Queda mucho por hacer en tema de género, y no se puede hablar de desarrollo y democracia sin contar con las mujeres y construir democracias de género.

    ¿Y cómo se enfrenta este panorama con los recortes?
    Lo que hemos intentado es que se consolide como prioridad en la política de desarrollo, aprender y recopilar todo el aprendizaje de la cooperación española en esta materia y después hacer una propuesta de un mínimo incremento progresivo para los temas de género en el Plan Estratégico de Igualdad de oportunidades para que la seña de cooperación española en este sentido no se pierda. Además España está defendiendo esta prioridad en el contexto internacional, y especialmente en el proceso de construcción de la Agenda Post2015.

    ¿Y dónde centra entonces España sus esfuerzos?
    Todavía sigue el reto en institucionalidad y en apoyo a proyectos para la igualdad real y para una transversalidad en el resto de los sectores.

    Con la situación que describes, ¿cuál es el papel de la FIIAPP para potenciar el tema de género?
    Creo que es clave. Con la capacidad que tiene esta fundación para gestionar proyectos de la Unión Europea, podría aportar mucho contando con transversalizar el tema de género en sus proyectos y conseguir proyectos específicos de género, avalado por el bagaje y reconocimiento que tiene España en género y desarrollo en el trabajo que se ha hecho desde SGCID, y con el aprendizaje desde AECID y de la Cooperación Española en su conjunto. Creo que puede tener un papel fundamental y de amplio alcance. El tema de género tiene que estar en todas partes.

    #

  • 30 septiembre 2014

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «La reforma de salud que apoya EUROsociAL ha sido la más importante en Uruguay desde 2005»

    Uruguay ha mostrado desde la primera fase un fuerte compromiso institucional con el Programa EUROsociAL. En esta segunda fase participa de las áreas temáticas de Educación, Políticas Sociales, Finanzas Públicas, Justicia, Seguridad Ciudadana y Salud. Precisamente en esta última desempeña un doble rol de oferente y destinatario. Para conocer más sobre las reformas en el país que acompaña EUROsociAL, entrevistamos a Elena Clavell, Directora General de Sistema Nacional Integrado de Salud de Uruguay.Uruguay has shown a strong institutional commitment to the EUROsociAL Programme since the first phase. In this second phase, it is participating in the thematic areas of Education, Social Policies, Public Finance, Justice, Citizen Security and Health. Precisely in the latter, it is playing a dual role of bidder and beneficiary. To learn more about the reforms EUROsociAL is accompanying in the country, we interviewed Elena Clavell, Director General of Uruguay's Comprehensive Healthcare System.

    ¿Cómo calificaría la reforma del Sistema de Salud en Uruguay?

    La reforma de la salud, junto a la reforma tributaria, está considerada como la reforma estructural más importante que ha hecho Uruguay del 2005 a la fecha. Pero además, también es la reforma que más impacto redistributivo ha tenido.

    ¿Y qué ha conseguido esta reforma?

    Antes, en Uruguay, por su Constitución, el Estado solo tenía la obligación de atender la salud de los indigentes, por lo tanto tenía una red de hospitales públicos y de servicios públicos de muy baja calidad, casi de abandono. Uruguay ha hecho una fuerte inversión en esos servicios públicos pero a su vez ha constituido un modelo de aseguramiento con aportación de los ciudadanos, de acuerdo a sus ingresos; de sus empleadores, de acuerdo a la plantilla; y del Gobierno. Este fondo permite atender el 75% de la población, y en el 2016 llegaremos al 80%.

    ¿Qué coberturas ofrece este nuevo Sistema de Salud?

    Tienen que ver con la segunda gran reforma: un plan integral de atención a la salud que incluye todas las prestaciones y todos los medicamentos; y que es obligatoria en todos los centros de salud. La cobertura universal está garantizada, incluida la atención catastrófica: trasplantes, cirugías cardiacas, medicamentos oncológicos y antiretrovirales en el caso del SIDA.

    Otro esfuerzo se centra en hacer más accesible y equitativa la atención sanitaria.

    En este proceso de la reforma nos hemos planteado bajar a tierra las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Conferencia Mundial Río +20 sobre determinantes sociales y el impacto que tienen en la salud de la población. Una de las recomendaciones es la generación de evidencias, información que demuestre las inequidades y que permita hacer revisión de cuentas públicas y tener incidencia en la política. Aunque Uruguay tiene buenos indicadores, estos no dejan de ser promedios como por ejemplo la mortalidad. Este sistema que estamos desarrollando con el apoyo de EUROsociAL –el sistema de vigilancia de la equidad en salud- lo que trata es de mostrar que esos buenos resultados aún tienen problemas.

    ¿Y qué papel ocupa EUROsociAL en estas reformas?

    Ya en la primera fase de EUROsociAL, participar en el grupo de gobernanza de hospitales nos permitió ver qué hacían otros y cómo lo hacían. Nos permitió una mirada a otros modelos, principalmente España pero también Francia, Italia, etc. para ver luego qué cosas podían tener aplicabilidad.
    En EUROsociAL II hemos tenido la oportunidad de que la línea de salud eligiera este proyecto del sistema de vigilancia de equidad de la política sanitaria como proyecto piloto. Esto ha hechos que sea un motor fundamental de la reforma tanto desde la discusión conceptual hasta la asesoría más directa en la implementación.

    ¿Y cuál es el siguiente paso dentro del Programa?

    Nuestro compromiso con EUROsociAL es la difusión del proyecto: se han hecho actividades regionales, encuentros con países en los cuales vamos mostrando como lo hacemos, e intentamos transferir el entusiasmo a otros países por lo que significa tener una herramienta para la aplicabilidad de la equidad en las políticas sanitarias. Tenemos algunos países interesados como Colombia, Costa Rica y más recientemente Perú. Estamos orgullosos de que EUROsociAL considere que podemos hacer la transferencia metodológica.

    Cómo calificaría esta experiencia Sur-Sur dentro del Programa

    Se habla mucho de la Cooperación Sur-Sur, pero en realidad esta cooperación necesita un socio que ayude a articular las partes, porque uno sabe lo que hace y el otro sabe lo que quiere, pero en medio hay incluso una metodología de cooperación que en el caso de América Latina no tenemos. Como decimos en Uruguay: alguien tiene que poner la mesa para que los comensales se sienten a cenar. EUROsociAL coloca la mesa, genera los ámbitos, el conocimiento y los intercambios de experiencias. Y en el caso de Uruguay y de otros países de América Latina que entraron ya como países de renta media y no solo como objeto de cooperación al desarrollo directos, EUROsociAL nos da el cómo se hace cooperación, el cómo se hace la transferencia de los saberes de unos a otros.

    ¿Y algún otro valor añadido que hayan recibido de EUROsociAL?

    EUROsociAL nos agregó una cosa que es muy importante para nosotros como es el capital humano. Tanto en la primera como en esta segunda fase hemos hecho amigos para el país y para el Sistema de Salud, con los que nos intercambiamos información, publicaciones, visitas, experiencias, etc. y esto para nosotros es muy importante.

    #