• 13 febrero 2020

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Frontera de Paz: Fortaleciendo la gobernanza transfronteriza

    Bárbara Gómez, técnica de gobernanza democrática del programa EUROsociAL+ nos da su visión sobre la situación de la frontera de la cuenca del río Uruguay que comparten Brasil, Uruguay y Argentina y la labor del programa fomentando la buena gobernanza transfronteriza.

    Nos encontramos en la triple frontera más austral de América… Entre Barra de Quaraí (Brasil), Bella Unión (Uruguay) y Monte Caseros (Argentina). Los territorios de esta frontera comparten entre muchas otras cosas, la cuenca trinacional del río Uruguay que en su totalidad involucra a los territorios de Uruguay (departamentos del litoral fundamentalmente, pero no solo estos); el litoral de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones de Argentina; y la mitad de la superficie de los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina de Brasil.

    En estos momentos de convulsiones migratorias se hace cada vez más necesario poner a dialogar a aquellas comunidades que comparten territorio y muchas veces mismas necesidades, pero distinto país. Fomentar espacios de buena gobernanza transfronteriza y, por tanto, espacios de “Frontera de Paz”.

    Las personas que habitan la cuenca trinacional del Río Uruguay tienen una identidad compartida que se retroalimenta todos los días, generando un espíritu de convivencia constante. Toda la zona está caracterizada por una población relativamente homogénea concentrada en un número reducido de centros urbanos. Los indicadores de calidad de vida son relativamente altos en comparación con otras zonas de América Latina. No obstante, comparten problemáticas que se van repitiendo a lo largo de la cuenca. En numerosas ocasiones, las personas de un mismo núcleo familiar viven en diferentes municipios pertenecientes a diferentes países. Las soluciones a los problemas de cada día se dificultan cuando estas personas se enfrentan a barreras burocráticas donde las legislaciones entre los tres países no están homogeneizadas/homologadas. O, por ejemplo, el vivir a un lado de la frontera y trabajar en otro provoca, en muchas ocasiones, situaciones de desigualdad por incompatibilidad, entre otras cosas, de la moneda y el valor de la misma. Igualmente sucede con el idioma en el caso de Brasil, aspecto que, desde una perspectiva positiva, aporta también enriquecimiento cultural.

    Todo este devenir de circunstancias con las que los ciudadanos y ciudadanas de la frontera conviven, requiere una atención especial desde la gobernanza de las políticas públicas encargada de dar respuesta a las necesidades de una población de especial idiosincrasia. Ayudar para ello a fortalecer la interrelación entre los poderes públicos de diferente nivel sumado a las relaciones exteriores entre países, supone un importante esfuerzo, pero a la vez, un fascinante reto que nos lleva, de nuevo, al marco de la cohesión territorial.

    La realización del taller sobre Retos y Desafíos para el desarrollo sustentable de la Cuenca Trinacional del Río Uruguay fue una oportunidad para el comienzo de una reflexión conjunta de cómo generar políticas de amplio espectro para una mejor integración e incidencia en los procesos, generando mejores oportunidades para el desarrollo y la cohesión social de los territorios compartidos.  Actores de los estados nacionales, autoridades subnacionales y locales, representantes de la sociedad civil y organismos binacionales participaron a finales del mes de septiembre de 2019 en esta actividad que permitió sentarse a la mesa con una perspectiva multinivel, a diferentes representantes de los tres países implicados. Todo ello en la lógica de establecer una hoja de ruta para la mejora de la gobernanza entendiendo ésta como la implementación eficaz de mecanismos de inclusión social y el fomento de la percepción que los ciudadanos y ciudadanas tienen de ellos mismos (conforme definición de la CEPAL). Para lograrlo, se pretendió establecer tareas y responsabilidades con el fin de desarrollar estrategias y políticas para generar confianza y fortalecer la cohesión social, afrontando las asimetrías generadas por la condición periférica y fronteriza del territorio. En tal caso, la hoja de ruta apostó por establecer mecanismos para una vinculación más efectiva de las entidades locales con las estructuras y estrategias para la gestión de la cuenca ya existentes[1].

    Es importante señalar que el río Uruguay no es sólo el principal vector de desarrollo económico del territorio, sino a su vez también el elemento vertebrador de la dimensión cultural, educativa, ambiental y social del tramo de la cuenca, en la que existen previamente vínculos y lazos que requieren de una mayor planificación y cooperación entre actores.

    Desde EUROsociAL+, programa financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP,  venimos acompañando al Congreso de Intendentes de Uruguay, líder de la iniciativa, en el desarrollo y fortalecimiento de las estrategias de integración en los territorios de las cuencas transfronterizas del río Uruguay y laguna Merin para canalizar las posibilidades de desarrollo de las zonas trasfronterizas con enfoque de cuenca, fortaleciendo la gobernanza y empoderando los gobiernos locales y subnacionales. Asimismo, el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU), se ha constituido como un espacio de coordinación estratégica de los gobiernos subnacionales y locales de la región compartida por Argentina, Uruguay y Brasil. Este taller conforma una de las actividades que contribuirá a la consecución del resultado de la mejora de la gobernanza en estas zonas fronterizas. Las experiencias europeas expuestas ayudarán igualmente a visualizar procesos exitosos de igual calado e inspirarán el diálogo entre regiones donde la orografía no distingue de nacionalidades.  En palabras de Trías (1985), “En los límites, la realidad se hace más densa”.

    Bárbara Gómez Valcárcel. Técnica de Gobernanza Democrática. EUROsociAL +


    [1] Hoja de Ruta elaborada por Jose María Cruz, ARFE (Asociación de Regiones Fronterizas Europeas) en colaboración con los expertos: Marcos Pedro Follonier y Hamilton Santos Rodríguez por encargo del Programa EUROsociAL +

     

    Reportaje videográfico producido por EUROsociAL+

  • 23 enero 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “Los proyectos twinning generan riqueza, no sólo económica sino también humana y social”

    Manuel Larrotcha, embajador de España en Rumanía y Moldavia desde finales de 2018, nos recibe en la sede de la Embajada de España en Bucarest

    ¿Podría hacernos una fotografía breve de la Rumanía del año 2020? 

    Rumanía es un país poco conocido en Europa occidental, es un país que institucionalmente tiene una arquitectura parecida a la francesa, un sistema semipresidencialistaEs un país que tiene una situación geográfica clave e interesante desde el punto vista geoestratégico, ribereño con el mar Negro, donde ocurren cosas, alguna tan llamativa como la ocupación rusa de Crimea.  

    Además, Rumania representa también los confines actuales en oriente de la Unión Europea y es importante ver las cosas desde este extremo del territorio europeo. 

    Háblanos de su situación social. 

    La situación social es una situación estable, la sociedad rumana es una sociedad tradicional, más tradicional que la española, sin duda ninguna. Aquí, fenómenos que nosotros consideramos parte de nuestra vida cotidiana, como el matrimonio homosexual, todavía no están legislados. Pero además de su carácter tradicional, desde el punto de vista social, lo que llama la atención dRumanía es el carácter abierto amistoso con el que reciben a los extranjeros, es un pueblo muy hospitalario. 

    El talón de Aquiles, en este sentido, yo creo que es la población; se han ido cinco millones de rumana y rumanos en los últimos diez años. Se empezó a producir un éxodo y desgraciadamente se van los más jóvenes y los más preparados que son los que con más facilidad encuentran trabajos bien remunerados en Europa occidental. De esos cinco millones, uno aterrizó en España. ahí hay un cuello de botella porque la economía de este país necesita mano de obra y esa pérdida permanente de población no ayuda a conseguirla. 

    ¿Y su economía? 

    En el nivel de renta todavía andan por detrás de la media europea y, en consecuencia, están todavía en ese proceso de acercarse a la media comunitaria. Pero es un país que tiene recursos naturales, tiene gas, tiene petróleo, tiene una agricultura muy potenteY tiene industria: esos coches que se llaman Dacia y que se venden en España y en toda Europa están hechos aquí en Rumania y tienen muchísima industria auxiliar. 

    Es un país que ofrece muchas posibilidades y constituye un mercado muy interesante, hay muchas posibilidades de actuación para el ámbito de las infraestructuras: carreteras, autopistas, vías férreas, líneas de alta velocidad, prácticamente está todo por hacer. 

    ¿Por qué cree que la relación entre España y Rumanía es tan estrecha, más allá de que seamos socios de la Unión Europea o de la OTAN? 

    Esa esa esa vinculación viene ya de antiguo: la pertenencia común al imperio romano, la pertenencia común a la latinidadla proximidad de ambas lenguas, etc.  

    Durante la época de Franco no tuvimos relaciones diplomáticas con este país y, cuando en el setenta y cinco se restablecen relaciones diplomáticas, empiezan a descubrirse es unos mercados muy interesantes para las empresas españolas. Y luego evidentemente cuando Rumanía entra en la Unión Europea, se produce un movimiento de población importante de rumanas y rumanos que van a España. Por tanto, los lazos son humanos, son económicos o sociales, son históricos y son culturales. Hacen que la relación sea muy completa, no solamente muy intensa sino también muy completa. 

    ¿Qué papel tiene Rumanía en el seno de la Unión Europea? 

    Rumanía fue uno de los últimos países en ingresar en la UE junto a Bulgaria y a Rumaníle preocupa enormemente que no se agrande la brecha que existe dentro de la UE entre Europa occidental y Europa oriental; eso se consigue con el mantenimiento o con el incremento de los recursos financieros dedicados a políticas sociales (que incluyen la política de cohesión) y a la Política Agrícola Común. Ciertamente, Rumanía necesita apoyo, necesita solidaridad y necesita cohesión dentro de la Unión el resto de los países socios tienen también una obligación de solidaridad. Nosotros, los españoleslo vimos en los años ochenta y noventa, España cambió de forma extraordinaria gracias a la generosidad y a la solidaridad que recibimos de nuestros socios europeos. 

    ¿Qué papel jugó la cooperación en la adhesión de Rumanía a la UE? 

    La cooperación al desarrollo, entendida en sentido clásico del término, no tuvo nada que ver. Si hablamos de cooperación como asistencia técnica y hablamos de proyectos como los como los hermanamientos o twinning, Rumanía se benefició desde mucho antes de 2007. Este país, después de la dictadura de Ceaucescu, estaba triturado desde todos los puntos de vista, incluido el administrativono tenía capacidad administrativa para gestionar prácticamente nada. Eso hizo que, durante todo el periodo de preadhesión, desde Bruselas se viera la necesidad de dotar a Rumanía de capacidades, el llamado capacity buildingy ahí una de las mejores herramientas eralas asistencias técnicas. 

    Rumanía poco a poco fue generando grupos de funcionarios públicos con capacidad para gestionar, primero para elaborar proyectos, luego para gestionarlos adecuadamente y, en tercer lugar, para rendir cuentas de cómo se habían gestionado los flujos financieros que se habían asignado a esos proyectos. En ese sentido, Bruselas hizo un esfuerzo grande en Rumanía con los proyectos twinning, en los que la FIIAPP siempre fue muy activa. 

    Aún así, creo que todavíRumanía tiene recorrido en este ámbito, hay mucho por hacer, por ejemplo, en el ámbito de las infraestructuras: hay pocas autopistas en relación con la extensión territorial y con la población. 

    ¿Por tanto, considera que han sido positivos los Twinning

    Yo creo que sí, el que no siembra nunca recoge absolutamente nada. Y yo creo que generan riqueza, no sólo económica sino también humana y social. 

    Yo estuve muy cerca de un proyecto Twinning en Turquía y puedo asegurar que hay cientos de gendarmes en Turquía que hacen su trabajo diario mejor de lo que lo harían si no hubieran contado con ese tipo de proyectos de la UE en los que FIIAPP ha sido y es brazo ejecutor.  

    Además, había trabajado con FIIAPP anteriormente. 

    Yo he trabajado tres años con FIIAPP en el ámbito del Proceso de Rabatun proceso en el que España tuvo un papel muy destacado; de hecho, nuestro país siempre está presente en el comité de pilotaje de ese proceso. En este sentido, entre los años 2009, 2010, 2011 y 2012 conseguimos que Bruselas dedicara fondos a ese asunto, que la Comisión Europea se implicara en esas rutas migratorias del Atlántico noroccidentalMi experiencia fue buena, organizábamos muchísimas reuniones, en Bruselasen Uagadugu y otras veces en Madrid y trabajé mucho con personal FIIAPP.  

    Y durante esos años, aprecié la facilidad con la que FIIAPP interactuaba con la AdministraciónY las directrices que tenía FIIAPP estaban en sintonía con las de las autoridades de la política española en ese momento en materia migratoria y eso hacía que esta interfaz entre FIIAPP y Administración fuera relativamente fácil y siempre muy positiva. 

  • 16 enero 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Ángel Vicente López Muriel

    ''A pesar de que nos dieron muchas recomendaciones, cuando llegas a Turquía para vivir es como venir de nuevas''

    Ángel Vicente López Muriel, coordinador del proyecto Twinning ‘Mejor gestión de terroristas y delincuentes peligrosos en las cárceles y prevención de la radicalización‘, que se desarrolla en Turquía, nos cuenta cómo está siendo su experiencia como expatriado de la FIIAPP, su adaptación a Turquía y su rutina diaria en el país.

    ¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?

    Lo que más me ha costado ha sido sacarme el carnet de residencia. Que si esta documentación, que si la otra, que este despacho, que el otro. Y finalmente te das cuenta de que es un país de influencias.

    Lo que menos, pasear por las calles de Ankara. Tienes una sensación de seguridad importante. Puedes dejar tranquilamente la cartera o el móvil encima de la mesa y cuando regresas siguen ahí y eso no se percibe en muchas ciudades españolas.

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España?; ¿Está siendo muy diferente a las anteriores?

    He estado viviendo en Francia durante muchos años. Turquía es más parecida a España en el carácter de sus gentes que Francia. Sin embargo, las ciudades españolas se parecen más a las francesas. Pienso que a Turquía le queda un poco para estar al nivel de Europa, por supuesto en lo que a las grandes ciudades se refiere.

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día?; ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?

    El trabajo de oficina es parecido en cuanto al trabajo administrativo con la diferencia que aquí todo se focaliza sobre el proyecto y que siempre tenemos sobre nuestra cabeza los límites temporales. Y otra diferencia importante es que tenemos que gestionar las relaciones con los beneficiarios (con lo que a costumbre se refiere e idiomas) y luego además las de los beneficiarios con los expertos y los participantes en el proyecto.

    ¿Cómo es la relación con los compañeros y con la FIIAPP?

    Pues a pesar de que antes de salir para Turquía, nos dieron muchas instrucciones y recomendaciones, cuando llegas a Turquía para vivir es como venir de nuevas. Nada prácticamente es igual a lo hablado, pues siempre hay un último cambio en cualquier gestión que trastoca el proceso, por ejemplo, la gestión de los teléfonos en la que tenemos que pagar tasas, la del permiso de residencia, etc.

    En cuanto a la gestión del proyecto, existe alguna problemática que debería ser gestionada por la FIIAPP directamente con Bruselas ya que la CFCU que se encarga de la gestión administrativa del proyecto pone muchos impedimentos y aplica el manual de hermanamiento con su propio criterio.

    La relación con los demás RTA es inmejorable, compartimos problemas que entre todos procuramos gestionar y solucionar.

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?

    En coherencia con lo dicho anteriormente, FIIAPP nos aporta el apoyo logístico muy importante para la marcha del proyecto. Sin embargo, la gestión de problemas que planteamos, que con una llamada a los responsables de la EU podría solucionarse, no se lleva a cabo.

    ¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu llegada/adaptación al país?

    La anécdota es cuando vas a cortarte el pelo por primera vez. Si eres una persona muy exigente con el corte de pelo tendrás que armarte de paciencia y elegir adecuadamente la peluquería.  La primera vez que me corté el pelo, cuando salí no me quedó más remedio que taparme con la capucha.

  • 12 diciembre 2019

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Ghana y la FIIAPP juntos contra la corrupción

    El día 9 de diciembre es el día internacional contra la corrupción y ARAP Ghana, proyecto gestionado por la FIIAPP, acompaña a las instituciones ghanesas en su combate contra este delito

    DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN

    Naciones Unidas fijó en el 9 de diciembre el día internacional contra la corrupción. Un día en el que se pretende que medios de comunicación y organismos contribuyamos a sensibilizar a la ciudadanía acerca de dicha problemática.

    Por corrupción entendemos “el abuso de poder, de funciones o medios para sacar un provecho económico o de otra índole”. Si nos remitimos al origen etimológico del latín “corruptio”, nos encontramos que el sentido original del término es “acción y efecto de hacer pedazos”. Y es que la corrupción es una lacra que, tal como se recoge en la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, aprobada el 31 de octubre de 2003, amenaza la estabilidad y seguridad de la justicia y de las sociedades. Como su nombre en latín indica, “hace pedazos” tanto a las instituciones como a los valores éticos y democráticos de las sociedades que la padecen.

    Además, se trata de un fenómeno transnacional en la que suelen participar la delincuencia organizada por lo que deriva en otro tipo de criminalidad como la trata de seres humanos y el blanqueo de capitales.

    Para combatirla, se hace imprescindible promover la cooperación internacional y la asistencia técnica y, para ello, los agentes de la cooperación internacional, como la FIIAPP, jugamos un papel clave.

    LA CORRUPCIÓN EN GHANA

    La corrupción sigue siendo un problema que ha permeado en todos los sectores de la sociedad y la economía ghanesa. Con sus efectos devastadores, impide el desarrollo sostenible y es una amenaza a los derechos humanos. Podría decirse que la corrupción ha sido identificada como una de las principales causas de pobreza, privación y subdesarrollo. En el caso particular de Ghana, la alta prevalencia de la corrupción ha dado lugar a una prestación de servicios deficiente y a una falta de acceso a otros servicios básicos como salud o educación. La corrupción es, igualmente, una amenaza para los ideales democráticos de Ghana, en particular, el estado de derecho, la justicia y la igualdad ante la ley.

    Según el índice de percepción de la corrupción 2018 de transparencia internacional, Ghana ocupa el lugar 78 de los 180 países. 

    EL PROYECTO ARAP-GHANA

    El programa Accountability, Rule of Law and Anti-Corruption Programme (ARAP), financiado por la Unión Europea e implementado por la FIIAPP, lleva tres años apoyando los esfuerzos del gobierno de Ghana para reducir la corrupción.

    El objeto que pretende es el de promover la buena gobernanza y apoyar la reforma nacional, a fin de mejorar la rendición de cuentas y fortalecer las iniciativas de lucha contra la corrupción en todo el país. Para ello trabaja junto con las instituciones gubernamentales pertinentes y otros socios estratégicos nacionales mejorando, al mismo tiempo, la rendición de cuentas y el respeto a las estructuras jurídicas ya existentes.

    Además, actúa como un programa de apoyo para el gobierno en la implementación del Plan de Acción Nacional Anticorrupción (NACAP), la estrategia nacional anticorrupción de Ghana ratificada por el Parlamento, en 2014, cuyo objetivo es crear una sociedad ghanesa democrática y sostenible, basada en la buena gobernanza y dotada de un alto grado de ética e integridad.  

    SEMANA ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA

    A la luz de esta problemática, del 2 al 9 de diciembre se ha celebrado en Acra, la capital del país, la Semana Anticorrupción y Transparencia (ACT) en la que han participado el Gobierno, los sectores público y privado, la academia, medios de comunicación, la sociedad civil y el público en general. La semana ha estado organizada por la Comisión de Derechos Humanos y Justicia Administrativa (CHRAJ) apoyado por el programa ARAP.

    La finalidad de la semana ACT ha sido crear una plataforma para evaluar el peso de NACAP en los cinco años transcurridos desde su implementación y reforzar el compromiso de los socios ejecutores en los cinco años restantes del NACAP;  concienciar a los ghaneses sobre los efectos perversos  de las prácticas corruptas; abogar por una colaboración y asociación interinstitucional sostenida en la lucha contra la corrupción, así como por la necesidad de dotar adecuadamente de recursos a las agencias anticorrupción; y potenciar el uso de los instrumentos de cooperación internacional en la lucha contra la corrupción.

    La semana ha incluido un gran número de actividades, tanto a nivel nacional como regional. Entre ellos destacan el fórum internacional sobre lavado de dinero y recuperación de activos, cooperación internacional y cooperación jurídica internacional; el foro sobre integridad para la juventud; la conferencia de alto nivel de la NACAP; la entrega de premios de integridad; y la conmemoración de los días internacionales contra la corrupción y el de derechos humanos.

    El trabajo de ARAP continuará no sólo durante la semana sino todos los días hasta el final del programa en diciembre de 2020, porque la lucha no es sólo una semana, sino todos los días del año.

     

    Texto creado con la colaboración de Sandra Quiroz, especialista en comunicación de ARAP Ghana

     

  • 19 septiembre 2019

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    COPOLAD, EL PAcCTO, EUROsociAL+ y el valor del trabajo conjunto en América Latina y el Caribe

    Estos proyectos, financiados por la Unión Europa y en cuya gestión participa la FIIAPP, celebran hoy y mañana en Montevideo una conferencia birregional de alto nivel sobre medidas alternativas a la a la privación de libertad

    Con la presencia de numerosas autoridades europeas y latinoamericanas, COPOLAD, EL PAcCTO y EUROsociAL+ aúnan en esta conferencia esfuerzos, trabajo, discurso y medios con el objetivo de conseguir una mayor incidencia del tema en la sociedad.

    La conferencia se ha clausurado con un gran acuerdo formalizado en una declaración conjunta ratificada por todos los representantes de los países de América Latina y el Caribe participantes, así como por la Unión Europea y por los tres programas regionales de cooperación organizadores del evento: COPOLAD II, EL PAcCTO y EUROsociAL+.

    Cada uno desde su perspectiva, en este post, los tres proyectos ponen en valor la dimensión común que comparten en torno a las medidas alternativas a la pena de prisión.

     

    COPOLAD y la importancia de la coordinación entre instituciones

    En los últimos años, varias medidas alternativas a la prisión han demostrado resultados esperanzadores reduciendo, en algunos centros penitenciarios, la sobrepoblación existente y con ello, los problemas asociados a esta situación. En la conferencia se conocerán las principales líneas de actuación en este ámbito que han demostrado –de manera consistente y en distintos contextos sociales– resultados positivos en relación con el hacinamiento y en el abordaje de otros problemas asociados. En este contexto, y para poder explorar las alternativas exitosas ejecutadas en algunos países y la evaluación de sus beneficios, se considerará un aspecto que es común, básico e irrenunciable para asegurar el éxito en la aplicación de cualquier medida alternativa.

    Este factor clave es la necesidad de coordinación interinstitucional, un concepto fácil de formular y más complejo de aplicar. La coordinación interinstitucional ha demostrado estar en el centro de cualquier acción que promueva el desarrollo de políticas públicas en el ámbito de las alternativas a la prisión, si lo que se pretende es que sean efectivas (basadas en la evidencia), eficientes y alineadas con los objetivos de desarrollo, en especial la protección de los derechos humanos, el empoderamiento de las mujeres, la promoción de la salud pública y la buena gobernanza.

    Teniendo en cuenta esto, la conferencia brindará la oportunidad de profundizar en lo que significa la coordinación interinstitucional en éste ámbito, las implicaciones que conlleva el enfrentarse a los numerosos retos que supone el desarrollo y gestión de oportunidades y mecanismos de coordinación -herramientas y plataformas multisectoriales- que deben existir para mejorar la cooperación horizontal entre el sistema judicial y las fuerzas de seguridad, así como también entre los servicios sociales y de atención a la salud.

    Teresa Salvador-Llivina es directora de COPOLAD y Claudia Liebers es responsable de Relaciones Institucionales y Estrategia del proyecto.

     

    EL PAcCTO: la relación entre las medidas alternativas a la pena de privación de libertad y el crimen organizado

    En todo el globo, y Latinoamérica no es una excepción, muchos Estados cuentan con una sobrepoblación penitenciaria que a veces llega a niveles alarmantes. El hacinamiento es un mal en mismo, ya que además de afectar a la dignidad humana de las personas privadas de libertad, impide o complica mucho la correcta implementación de programas de reinserción social, la separación física entre detenidos peligrosos y delincuentes leves o delincuentes primarios.  

    Numerosos estudios internacionales subrayan que la prisión no puede ser la única solución para afrontar la delincuencia y muestran que, con frecuencia, ésta se transforma en una escuela del crimen, favoreciendo la proliferación de grupos criminales que actúan dentro y fuera de los centros de detención poniendo en riesgo la seguridad de los penados y de la sociedad en su conjunto.  Son varias las organizaciones criminales que han surgido y se han fortalecido en el ámbito penitenciario aprovechando las debilidades de los sistemas a causa de la alta sobrepoblación.  

    Por eso, una de las principales preocupaciones de EL PAcCTO es la necesidad de apoyar la ejecución y el uso de medidas alternativas a la privación de libertad considerándolas como fundamentales para descongestionar los sistemas penitenciarios y concentrar la atención en las personas privadas de libertad más peligrosas, que pueden potencialmente reclutar afiliados en los centros penitenciarios. Por esas motivaciones consideramos que las medidas constituyen también una herramienta esencial para la lucha contra el crimen organizado. 

    Además, las medidas alternativas son un tema transversal que necesitan de un abordaje holístico, una fuerte coordinación y abocan a un cambio cultural y un abordaje compartido entre todos los actores involucrados también en términos de comunicación externa.  

    Giovanni Tartaglia Polcini es coordinador del componente de sistemas Penitenciarios EL PAcCTO, Lorenzo Tordelli, co-coordinador-gestor temático del mismo y Nathalie Boissou, su coordinadora adjunta.

     

    EUROsociAL+, favoreciendo la inserción social y el abandono del delito

    Estos días, en Montevideo, los programas EUROsociAL+, junto con El PACcTO y COPOLAD estamos organizando una conferencia birregional sobre medidas alternativas a la privación de libertad. Los tres, cada uno desde su enfoque, hemos abordado este tema, convergiendo en problemáticas comunes que nos hacen trabajar en la misma dirección.

     La pena de privación de libertad en prisión, que debiera ser último recurso, se ha estado usando de manera indiscriminada en América Latina. Ha habido un exponencial crecimiento de la población privada de libertad en las últimas décadas. Esta sobrepoblación que ha provocado problemas de hacinamiento, salud, y violencia, se ha visto cuestionada en la medida que ha mostrado no ser capaz de favorecer los procesos de inserción social, tampoco ha tenido un efecto disuasorio disminuyendo la reincidencia delictiva, ni efectos positivos en la rehabilitación social. 

     El enfoque de la cohesión social, que promueve el programa EUROsociAL+, está estrechamente vinculado con el desarrollo y uso de medidas alternativas a la privación de libertad, no sólo porque la desigualdad contribuye a la violencia, y este en un programa que tiene como objetivo la reducción de todo tipo de desigualdades, sino porque en su afán por “no dejar a nadie atrás”, la pregunta que sobre todo debe interesar no es ¿por qué delinquen los infractores? sino ¿por qué dejan de delinquir? La búsqueda de las acciones que favorecen la decisión de abandonar el delito es la clave en los procesos de inserción social de infractores y en las medidas alternativas.

    Un foco especial se dará a las mujeres privadas de libertad en esta conferencia. A pesar del que el porcentaje es mucho menor que el de hombres, el número de mujeres encarceladas en la región prácticamente se ha triplicado en las últimas décadas. Este crecimiento está siendo muy rápido y proporcionalmente mucho mayor que el de varones. Estas tendencias deberían ser un motivo de preocupación para los gobiernos y el sistema penitenciario, todavía con carencias o indiferente en relación a las necesidades específicas de las mujeres. Urge, por tanto, incorporar la perspectiva de género.

    Por supuesto, la aplicación de medidas alternativas no se puede incorporar sin el respaldo de una acción administrativa fiable. La implantación necesita de un marco de actuación con medidas rehabilitadoras que permitan a los jueces su consideración real y a los infractores tomar conciencia de sus actos para cambiar y abandonar el delito.

    Sonia González Fuentes es coordinadora del área de políticas de Gobernanza Democrática de EUROsociAL+ en FIIAPP.

     

     

  • 16 agosto 2019

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Severino Falcón

    “Las conversaciones con otros expertos y aprender el punto de vista del otro lado del Mediterráneo es una experiencia muy enriquecedora”

    Severino Falcón, coordinador del proyecto de “Mejora del sistema tunecino de investigación e innovación” y consejero técnico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades nos relata su experiencia los primeros meses en Túnez: su primera misión y la primera vez que reside en el extranjero.

    ¿Cuánto tiempo llevas en Túnez? 

    6 meses.

     

    ¿Cómo ha sido tu adaptación al país?

    Para responder a esta pregunta, he de decir que es mi primera misión. Así que, al principio, fui con tiento, pero a medida que pasaron los días la adaptación ha sido muy suave y cómoda. Un punto crítico fue tener un apartamento donde vivir. Una vez tienes el alojamiento, si estás a gusto en él, la adaptación es más rápida. En el caso de Túnez, también es de gran ayuda la pequeña comunidad española con la que se puede contar.

     

    ¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?

    Lo primero, la familia. Pero con las nuevas tecnologías y transporte, la lejanía se amortigua.

    Otro tema complicado es hablar el tunecino y … correr. Fuera de Túnez hay muchos sitios agradables para correr. Pero Túnez ciudad no es muy atractivo para correr. 

    Lo que menos, la gente de aquí. Son personas muy cercanas.

     

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España? 

    Sí. Es mi primera experiencia. 

     

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?

    Estamos en un proyecto con actividades definidas. Esto facilita saber las actividades a realizar. Para mí es nuevo y, en estos seis meses, mi día a día se ha centrado en ayudar a la puesta en marcha del proyecto y su funcionamiento. Para esto, la experiencia y consejos de Rafael, jefe de proyecto, y los de cada responsable, componente y experto que han participado, han sido muy importantes.

    Antes, estaba en el otro lado del proyecto, es decir, en las convocatorias y seguimientos de proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y en la Agencia Estatal de Investigación.

     

    ¿Cómo es tu relación con el equipo FIIAPP en Madrid? 

    Básicamente mi relación con la FIIAPP la realizo a través de Yessica, técnico que gestiona el proyecto, con quien hablo e intercambio correos a diario. Con ella trato sobre todo de la manera de encajar las actividades que se proponen para el proyecto dentro del marco del mismo. No es fácil, pues muy a menudo salen ideas que no son factibles de aplicar (como cambiar el sentido de una misión). Hace poco se ha incorporado Nancy y nos está ayudando con la logística de las misiones como los viajes de los expertos. En fin, la relación, al menos por mi parte, es muy buena… Ahora toca preguntar a Yessica y Nancy. 

     

    ¿Y con tus compañeros en Túnez?

    Los del equipo de trabajo, muy buenas. 

    Con mi homóloga hablo todos los días y la relación es cordial. Con la jefa de proyecto del Ministère de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche Scientifique (MESRS)  también, aunque, a pesar de su cercanía, desde que la han nombrado directora general de investigación hay que organizar las reuniones con tiempo.

     

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?

    Con las respuestas anteriores solo tengo una valoración: muy positiva.

     

    ¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu adaptación al país?

    Cada semana o incluso cada día es diferente. Desde los momentos que estás más solo a aquellos en los que te falta tiempo para atender el trabajo y ofertas sociales.

    Por ahora, las conversaciones con otros expertos y aprender el punto de vista del otro lado del Mediterráneo es una experiencia muy enriquecedora.