• 12 marzo 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Las mujeres de Myanmar de la nueva generación están decididas a ascender

    Entrevistamos a Diana Achard, asesora superior de la Policía Comunitaria en el Proyecto de apoyo a la reforma de la policía de Myanmar, MYPOL

    Diana Achard es una de las tres mujeres con mayor rango en la Policía de Myanmar y trabaja en el proyecto Apoyo a la Reforma de la Policía de Myanmar. El proyecto está gestionado por la FIIAPP y financiado por la Unión Europea.

    Achard se unió a la academia de policía en 1984 y fue asignada a la policía de Taunggy en 1985, antes de trasladarse al área de narcóticos. Allí, Achard estaba a cargo del trabajo doméstico y administrativo, pero rápidamente asumió tareas como agente encubierta.

    En 1994 fue transferida al sur de Shan, a un área conocida como ‘triángulo dorado’ debido al tráfico de drogas. Durante esta etapa fue nombrada líder del equipo de narcóticos para el sur de Shan.

    En 2008, fue ascendida a capitán gracias a su excelente historial y a grandes incautaciones de drogas realizadas bajo su mando. Durante este año se unió al equipo de investigación de narcóticos y financieros de Yangon (NTI). En el NTI colaboró ​​con todas las agencias bilaterales (Australian, ASEAN, India) en el intercambio de información y participó en grandes operaciones.

    Ya en 2012, Achard fue ascendida gracias a un impresionante historial de incautaciones y fue trasladada a la División de Relaciones Internacionales dentro de la División de Estupefacientes.

    En 2017 fue nombrada teniente coronel y se trasladó a la División de Delitos Transnacionales (DTOC, sede en Napyitaw), una unidad que incluye 110 subdepartamentos, entre ellos, narcóticos, delitos cibernéticos, trata de personas, delitos ambientales y parte del departamento de investigación criminal.

    Achard representó a las Fuerzas Policiales de Myanmar (MPF, por sus siglas en inglés) y a Myanmar en todos los asuntos relacionados con los narcóticos.

    ¿Cómo era ser mujer al principio?

    Casi desde el principio tuve que asumir tareas de agente encubierta y el manejo de informaciones y confidentes ya que solo éramos dos mujeres en la unidad. Cuando salí del MPF en 2018, en la División de Delitos Transnacionales (DTOC) había 12 mujeres, pero principalmente asignadas a tareas de administración y secretaría.

    ¿Se ha enfrentado a desafíos y obstáculos para ser reconocida por su trabajo?

    Para cada oficial de policía, la promoción es difícil de lograr, pero es especialmente difícil para las mujeres oficiales. Yo estuve siete años como teniente a pesar de haber hecho grandes incautaciones de drogas porque era mujer.

    ¿Qué puede aportar una mujer al MPF?

    Desde mi perspectiva en narcóticos, obtener información confiable es crucial y los civiles o informantes confían mucho más en las mujeres que en los hombres. Además, antes también era raro ver mujeres en operaciones encubiertas, por lo tanto, teníamos una ventaja adicional. Ahora es bastante más común. En general, diría que las mujeres son más persistentes en su trabajo y son más meticulosas y excelentes en las negociaciones y la mediación.

    ¿Cómo está evolucionando el MPF en términos de integración de género en el servicio policial?

    Bueno, cuando comencé en el 85 había un 2.2% de mujeres en la fuerza policial y ahora hay un 9.6%. Poco a poco, las mujeres van siendo reconocidas por su ventajas comparativas y habilidades.

    Ahora se nombran oficiales de investigación femeninas en la mayoría de los municipios de Yangon para ser el punto focal de los delitos relacionados con mujeres y niños. También hay muchas mujeres a cargo de la mediación, negociación y recopilación de datos de inteligencia.

    En general, diría que las mujeres son más educadas y están mejor equipadas, ya que los requisitos de ingreso son más rigurosos (se necesita al menos un título de 2 años). Por otro lado, las mujeres en la policía también tienen más oportunidades de integrar ramas policiales no tradicionales.

    ¿Cuál es la principal barrera para las mujeres en el MPF?

    El acceso a roles dominantes; no importa cuán capaz seas, esto sigue siendo prerrogativa de los hombres.

     ¿Cómo ve el futuro de las mujeres en el MPF?

    Dado que las mujeres tienen que elegir entre tener una vida matrimonial o el MPF, dudo que la situación evolucione a corto plazo. Sin embargo, puede haber alguna esperanza en el futuro. Aunque es un proceso lento, en Myanmar, las mujeres de la nueva generación están decididas a ascender.

  • 30 enero 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    «La educación es una de las cuestiones más importantes en la vida de cualquier ser humano»

    Con la Agenda 2030 presente, la FIIAPP gestiona proyectos de cooperación europea en Argelia y Marruecos para mejorar los sistemas educativos de ambos países

    Por @cbm_cris

    Cuando Albert Camus ganó el Nobel de Literatura en 1957, escribió una carta de agradecimiento a uno de sus profesores de primaria. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, nada de esto hubiese sucedido, reconocía el que ha sido uno de los escritores más relevantes del siglo XX. Albert Camus nació en el seno de una humilde familia de colonos franceses en Argelia.  Su madre era casi analfabeta y su padre murió durante la Primera Guerra Mundial cuando él era pequeño. Sin embargo, a pesar del pobre niñito que él era, su profesor, un hombre llamado Louis Garmain, se aseguró de garantizar el derecho a la educación de Camus. Un derecho al que millones de menores no tienen acceso.

    Según datos de la UNESCO, en el mundo hay más de 260 millones de menores que están sin escolarizar y 617 millones de niños, niñas y adolescentes que no pueden leer. Es inequívoco afirmar que no viven tantos Garmains para remediarlo. Pero es menester mencionar que existen las instituciones públicas, los acuerdos, la voluntad de los países y la cooperación internacional. Y, afortunadamente, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, es uno de los objetivos de desarrollo sostenible que la comunidad internacional se ha propuesto en la Agenda 2030 y al que el trabajo de la FIIAPP contribuye de forma activa.

    La FIIAPP y la educación

    Conscientes del valor de la educación para garantizar la sostenibilidad, la paz y el desarrollo de las sociedades, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación. Comprometida con esta realidad, la FIIAPP gestiona varios proyectos financiados por la Unión Europea que trabajan en Argelia y Marruecos en esta dimensión.

    «De los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que se firman en 2015  en la Agenda 2030, el número cuatro es el de la calidad de la educación y yo creo que es el más importante porque todos los demás, de alguna manera, dependen de ella para solucionar la pobreza en el mundo, para conseguir la paz y para conseguir el bienestar de todos los habitantes de este planeta», explica Pilar Garcés, viceconsejera de universidades e investigación de Castilla y León y jefa de los dos proyectos de hermanamiento financiados por la Unión Europea, y gestionados la FIIAPP en Argelia y en Marruecos.

    LA FIIAPP en Argelia

    Catedrático de la Universidad de Valladolid, Antonio Bueno coordina un proyecto gestionado por la FIIAPP en Argelia para apoyar al Ministerio argelino de Educación Superior e Investigación Científica. Bueno trabaja mano a mano con la catedrática del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica de Argelia, Amina Benbernou, para mejorar el potencial académico del país magrebí. «El objetivo es reforzar las habilidades pedagógicas de los docentes en investigación y mejorar las capacidades de gestión de la administración», afirma Benbernou.

    Para ello, se lleva a cabo un hermanamiento entre España y Argelia a través del cual diversos especialistas se trasladan al país africano y trabajan junto a las instituciones argelinas. Los esfuerzos se centran en la mejora de la gobernanza de las instituciones de la educación superior, en línea con los estándares del Proceso de Bolonia y del Espacio Europeo de Educación Superior. De esta forma, el proyecto proporciona las herramientas necesarias para mejorar la educación superior en el país magrebí.

    «España está bien posicionada
    nivel de pedagogía y seguimiento
    en educación digital»

    Para Bueno, «compartir ideas educativas es partir de la realidad de que todos los ciudadanos que la reciben tienen los mismos derechos y deberes, y están llamados a una misma misión: la del progreso de la humanidad».  A través de este proyecto, España aporta a Argelia el trabajo de profesionales altamente cualificados.  «España está bien posicionada a nivel de pedagogía y seguimiento en educación digital y sinergia. La contribución que puede aportar a Argelia es apoyar en este tema con especialistas de alto nivel», afirma la catedrática argelina.

    El proyecto está financiado por la Unión Europea, y cuenta con la participación de especialistas de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL).

    «Destinar recursos a la educación
    produce riqueza a raudales»

    Según Bueno, el hecho de que la cooperación internacional destine recursos a la educación es muy relevante para las sociedades: «La cooperación en educación es seguramente de las que mejores resultados ofrecen a corto, medio y largo plazo y aunque no se percibe riqueza lo cierto es que la produce a raudales».

    La FIIAPP en Marruecos

    Mejorar la educación universitaria en Marruecos. Con este objetivo, la FIIAPP gestiona un proyecto de hermanamiento con el país magrebí. «La educación universitaria tiene sus deficiencias, hay muchas más universidades privadas que públicas, lo que puede ser una vía de descompensación y produce una cierta desigualdad entre la población», afirma la jefa del proyecto y viceconsejera de universidades e investigación de Castilla y León, Pilar Garcés.

    A través del trabajo de los especialistas, el proyecto no solo promueve una mejora en la organización, gestión y legislación educativa, sino que explora soluciones al problema de la masificación que tiene el sistema educativo superior marroquí. «Se debería contar con mayores infraestructuras para poder tener una educación pública superior realmente importante y fuerte», reconoce Garcés.

    Por ello, especialistas de la Junta de Castilla y León trabajan con sus homólogos marroquís en la introducción de técnicas, métodos y herramientas que sirvan para dar apoyo al sistema de educación superior en Marruecos. Entre los objetivos del proyecto que financia la Unión Europea se encuentra la implementación de un sistema de créditos ECTS para valorar las titulaciones, y el acompañamiento en la elaboración de una nueva estrategia nacional en la materia.

    «Si bien es verdad que la economía
    es importante para  que un país vaya
    progresando, la educación todavía lo es más»

    Para Garcés, «la educación es una de las cuestiones más importantes en la vida de cualquier ser humano, porque proporciona la paz social, el bienestar, que las personas puedan salir de la pobreza, o que no haya violencia». Por ello, coincide con Bueno y valora muy positivamente que las instituciones europeas y españolas financien y desarrollen proyectos de cooperación y hermanamiento: «Yo creo que es un deber muy importante que los gobiernos deberían tomarse todavía más en serio de lo que se lo están tomando, porque si bien es verdad que la economía es importante para que un país vaya progresando, la educación todavía lo es más», concluye.

    #Etiquetas: ,

  • 19 diciembre 2019

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Más ambición a partir de la COP25

    Alma Martín, técnica de apoyo en el proyecto de Intercambio de experiencias UE-Cuba para la promoción de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética, medita sobre la participación del proyecto en la COP25 y los resultados de la cumbre

    La Cumbre Mundial del Clima COP25 esperaba acuerdos más ambiciosos sobre neutralidad del cambio climático para 2050. El nivel frenético de discusiones y negociaciones de los casi 200 países participantes en la Cumbre no cesó hasta el último momento buscando un consenso, sin embargo, el mercado de emisiones de CO2 y otros temas relevantes se pospusieron hasta la COP26 de Glasgow, prevista para noviembre de 2020.

    Durante dos semanas, representantes de Estados, organismos internacionales, instituciones y sociedad civil han mostrado cifras que no dejan lugar a dudas de la urgencia de tomar medidas: 13.000.000 toneladas de plástico llegan a los océanos anualmente, la acidificación creciente de los mares afecta a la pesca y repercute en la seguridad alimentaria, tres cuartas partes del planeta están amenazadas, más de un millón de especies corren riesgo de desaparecer, los gases de efecto invernadero han batido un nuevo récord, en los próximos 50 años habrá entre 250 y 1.000 millones refugiados medioambientales obligados a abandonar sus hogares. Es cierto: los datos abruman y se necesitan compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar el aumento de temperatura superior a 1’5 grados.

    Imagen de la zona verde en la COP25

    Sin embargo, la COP25 no quiso quedarse solo en la alarma y emergencia medioambiental, tratando de ofrecer espacios de concienciación, sensibilización y diálogo, abordando el tema medioambiental desde todas las disciplinas: biodiversidad, género, migraciones, urbanismo, industria, finanzas, desarrollo tecnológico, etc. Una amplia variedad de temas para que todas y todos, especialistas y público general, pudieran conocer la situación actual sin caer en el dramatismo y pesimismo, porque todavía es posible actuar.

    En este sentido, la FIIAPP colaboró estrechamente con el gabinete de la Alta Comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach, apoyando la organización de la COP y promoviendo diferentes actividades, como el panel «Transición energética y oportunidades de inversión económica en Cuba» de la mano de la coordinadora del proyecto Maite Jaramillo, Felice Zaccheo (jefe de la Unidad de Programas regionales para América Latina y el Caribe en la Comisión Europea), Marlenis Águila (directora de energías renovables del Ministerio de Energía y Minas de Cuba), Elaine Moreno (directora general de la Oficina Nacional de Energía en Cuba, la ONURE), Ramsés Montes (director de política energética de la ONURE-Cuba) y Eric Sicart (Fira Barcelona). Dicha actividad se enmarca en el proyecto de Intercambio de experiencias UE-Cuba para la promoción de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética que financia la Unión Europea y gestiona la FIIAPP. En dicho acto, se presentaron los principales elementos del programa y los retos y oportunidades de Cuba para el desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía.

    Los países isleños sufren de forma muy directa las consecuencias del cambio climático y son conscientes de la fuerte vinculación que existe entre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico y social sostenible. En este sentido, la delegación cubana formada por especialistas del MINEM y la ONURE invitados a la COP dieron a conocer, a través del panel, la política ambiciosa del país de reducir sustancialmente en 2030 el uso de hidrocarburos y las emisiones de dióxido de carbono a través de un aumento progresivo de las fuentes de energía renovables y elevar su participación en la matriz de generación de energía eléctrica.

    Más allá de la COP, la comunidad internacional ha empezado a dar pasos hacia la transición ecológica, pero el reto es hacerlo a tiempo y de forma equitativa y justa, evitando ahondar las desigualdades ya existentes. La responsabilidad del cambio exige políticas públicas de Estados, organismos internacionales y regionales, hacia la descarbonización de la economía, adaptando el sistema actual a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Agenda 2030.

    A pesar de que los acuerdos de la COP no hayan sido los previstos, si algo ha quedado patente estos días es el interés de la sociedad española por reforzar la acción climática y avanzar en la neutralidad de las emisiones de CO2. Es tiempo de actuar y de buscar soluciones conjuntas.

  • 21 noviembre 2019

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “La ciencia forense ayuda a garantizar y a mejorar la calidad de las investigaciones policiales”

    Entrevistamos a Jesús Agudo Ordóñez, project líder del proyecto Twinning de ‘Formación forense hacia métodos de examen avanzados en Turquía’ y facultativo del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, quien nos habla sobre ciencia forense y qué aporta a este proyecto desarrollado en Turquía

    ¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto Twinning? 

     El objetivo es fortalecer y mejorar los métodos que se utilizan en los laboratorios forenses en Turquía. Para ello, se ha dispuesto la colaboración de los especialistas de ciencias forenses españoles hacia sus colegas turcos. 

    Los especialistas en ciencias forenses españoles provienen de tres fuentes fundamentalmente. Por un lado, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y algún forense de algún instituto de medicina legal que pudiera agregarse puntualmente. Por otro lado, el Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil y, por último, el Laboratorio de Ciencias Forenses de la Policía Nacional.  

    Son todos laboratorios de ciencias forenses, uno de ellos es de carácter civil, el nuestro perteneciente al Ministerio de Justicia, y los otros dos son de la esfera del Ministerio del Interior como son el laboratorio de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.  

    ¿Qué cree que puede aportar este proyecto a Turquía? 

    A Turquía este proyecto le va a ayudar sobre todo a normalizar los métodos que utilizan en las investigaciones de laboratorios forenses. Es cierto que los técnicos de laboratorios forenses turcos tienen un nivel muy alto, probablemente homologable a la mayoría de los países europeos. Quizás, el valor añadido más importante que puede aportar los facultativos españoles es precisamente, y ésta es una de las finalidades del proyecto, el homogeneizar, normalizar y lograr la acreditación de las técnicas que se utilizan en los laboratorios turcos. 

    ¿Qué actividades se van a realizar para conseguir estos objetivos? 

    Están previstas cuarenta actividades a lo largo de dos años. Prácticamente, semanalmente hay alguna actividad y algún desplazamiento de los técnicos del instituto o del laboratorio de la Policía o de la Guardia Civil. Estos técnicos suelen ir en pares y lo que se hace es organizar seminarios y ciclos formativos en Turquía a los cuales asisten los técnicos turcos del mismo campo que los españoles enviados allí.  

    En el Instituto Nacional de Toxicología nos dedicamos a las ciencias forenses, digamos, en una vertiente humana. Aquí no tenemos ingenieros, sino que todos los especialistas que hay aquí son expertos, licenciados o graduados en ciencias biomédicas. Por tanto, nuestra actividad está centrada en el estudio del crimen, del delito que ha ocurrido y su repercusión a nivel orgánico, a nivel de sus tejidos, a nivel de la persona. 

    La Policía Nacional y la Guardia Civil trabajan también en este campo, pero quizás su factor diferencial con nosotros es que ellos tienen formación y dan formación en otras ciencias más policiales como puedan ser la balística o la ingeniería de sonido, de imagen, de grabación de voz, de grabación digital, de delitos no tan ya relacionados que afecten a la persona, al cuerpo, al humano, sino delitos más tecnológicos, más informáticos. Entonces, existen planes formativos para todas estas áreas.  

    ¿Cómo contribuye a los países el tener forenses especializados? 

    La ciencia forense ayuda a garantizar y a mejorar la calidad de las investigaciones policiales para la prevención de crímenes y para su persecución. Las ciencias policiales son fundamentales, en la espina dorsal de la sociedad para mantener el orden y mantener la justicia. Concretamente, el Instituto Nacional de Toxicología pertenece al Ministerio de Justicia, y para una sociedad la existencia de orden y de justicia en su seno, es fundamental para el desarrollo de las relaciones interpersonales y para el desarrollo y de todo tipo de iniciativas profesionales y de negocios. 

    Por tanto, al final de lo que estamos hablando es de garantizar la prosperidad, la riqueza de los países y que sus ciudadanos se sientan seguros para relacionarse y para iniciar proyectos con repercusión económica que contribuyen al enriquecimiento y engrandecimiento de los Estados.  

    ¿Qué valor añadido aporta la FIIAPP al proyecto? 

    FIIAPP es un órgano vertebrador de esta cooperación sin cuyo concurso sería muy difícil llevar a cabo este tipo de proyectos. Al final, las personas que participan en estos proyectos, tanto la parte beneficiaria que es Turquía como la parte colaboradora que es España, lo que está poniendo en know-how en ciencia, en este caso, en ciencias forenses. Pero resulta imprescindible tener un organismo que realice unas tareas de carácter organizado, de carácter administrativo y de carácter económico. Entonces FIIAPP es el organismo necesario, es el cemento necesario para cohesionar el proyecto, sin FIIAPP los proyectos no tendrían mucho futuro ni mucho sentido.  

    ¿Cree que la cooperación internacional es importante para recibir conocimientos y aportarlos a otros países? 

    Para los países limítrofes de Europa, para aquellos países que han solicitado la adhesión a la comunidad europea o aquellos otros países que quizá no están en condiciones de solicitarlo o no lo han solicitado pero están en la órbita, creo que es muy importante porque se trata de expandir el modo de hacer las cosas que tenemos en Europa 

    Es un modo que está acreditado en el campo de las ciencias forenses que internacionalmente está contrastado con otras áreas de influencia como pueden ser Estados Unidos o Asia, y es importante que los países que están cerca de Europa, o que pretenden ser parte de ella en el futuro, vayan adoptando este tipo de métodos, acostumbrándose a trabajar con unos criterios de calidad, a trabajar con una estandarización de sus métodos y el día que se pueda producir un acercamiento mayor o una adhesión sea todo mucho más fácil y las personas que trabajan en esos países ya vengan con la lección aprendida de cómo hay que trabajar en el ámbito de Europa.

    Es importante la comunicación constante entre las instituciones del país miembro, que es España, y del país beneficiario, que es Turquía, con FIIAPP como coordinador. También es importante no perder el pulso con la Comisión Europea que es quien propulsa y financia este proyecto. Sería interesante también, ya lo hemos hecho en alguna ocasión, mantener una relación cercana con ellos para ayudar a solventar aquellas pequeñas cosas que puedan ser pequeños obstáculos e intentar mejorar día a día el funcionamiento de los proyectos.  

  • 07 marzo 2019

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Un transporte de mercancías peligrosas por carretera más seguro para Marruecos

    Francisca Guzmán, coordinadora del proyecto, reflexiona sobre la importancia que tendrá para el país la adecuación legislativa en esta materia

    Marruecos tiene una larga trayectoria en la regulación del transporte de mercancías peligrosas por carretera. No en vano, es firmante desde el año 2001 del “Acuerdo Europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera” (ADR) y diez años después, en 2011, se publicó la Ley 30/05 que regula el transporte de mercancías peligrosas en el país; ésta establece el marco de dicho transporte pero remite a la vía reglamentaria la aplicación efectiva del acuerdo internacional en el transporte local. Dando un paso más en este recorrido, actualmente, la FIIAPP gestiona, en colaboración con el Ministerio de Fomento, un proyecto de hermanamiento en Marruecos que, financiado por la Unión Europea apuesta por la seguridad en los transportes de mercancías peligrosas por carretera sobre la base del ADR.

     

    Este proyecto aspira a mejorar la seguridad y a reforzar la estructura y las actividades ligadas al transporte de mercancías peligrosas por carretera y tiene como objetivo fundamental la elaboración de los textos reglamentarios mencionados en la ley 30/05.

     

    La reglamentación necesaria para la aplicación del ADR en el transporte doméstico, adaptado a las características intrínsecas del país, ya ha sido desarrollada por los especialistas españoles participantes en este proyecto. La Administración marroquí, después de la redacción jurídica de dichos textos adaptados a la técnica legislativa marroquí, comenzará el procedimiento administrativo para la aprobación y publicación de todo el conjunto normativo que viene a regular no solo el transporte de mercancías peligrosas, sino también todos los campos que conciernen y que afecta a dicho transporte.

     

    El transporte de mercancías peligrosas es poliédrico, de forma que son muchos los ministerios, sectores profesionales y organismos a los que atañe, de ahí la complejidad de este hermanamiento que, perteneciendo de hecho al Ministerio de Transportes marroquí, afecta y necesita de la colaboración y cooperación de otros ministerios y organismos de la administración marroquí. De ahí la complejidad, la dificultad y lo cautivador del proyecto: que concierne a una gran parte de la administración de un país, a muchos sectores profesionales, económicos y, lo más interesante, afecta a toda la ciudadanía, no olvidemos que el objetivo contundente, rotundo y firme es hacer más seguro el transporte de las mercancías peligrosas; mercancías que se transportan a diario y a todas horas, baste con mencionar el transporte de botellas de gas, que está muy expandido en este territorio.

     

    Por todo ello, teniendo en cuenta lo avanzado en el proyecto y siendo conocedores de las dificultades que entrañan en todos los países las publicaciones legislativas, podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que Marruecos está en el punto de partida de la aplicación del ADR en su territorio; ello va a suponer para este país, un valor añadido muy importante, y será el primer país de esta área en aplicar de forma integral este acuerdo. Ello ayudará a Marruecos a convertirse en el primer país del norte de África y de la facha Atlántica que aplique el ADR en su transporte interior adaptado, siempre, a las características intrínsecas de este territorio.

     

    En la vía internacional, el proyecto ha facilitado la introducción de la administración marroquí en los grupos internacionales de Naciones Unidas dónde se discute, se aprueban y se debaten los pormenores de las reglas del ADR; así  Marruecos  tendrá la oportunidad de debatir, proponer, conocer la situación de este transporte en el resto de países firmantes del acuerdo ADR; además, con todo esto, Marruecos va a alcanzar un status importante  y privilegiado en su área regional, en particular, en lo referido a los países Norte de África y de la cuenca mediterránea.

     

    De esta forma, tras la aplicación efectiva en Marruecos de los textos el país será el líder de este tipo de transporte de en su región. Todo ello ayudará a la consolidación económica, a la consolidación del sector del transporte por carretera y, principalmente, contribuirá a hacer un transporte más seguro, lo que repercutirá directamente en la ciudadanía de este país, en sus infraestructuras y en el medio ambiente. Una vez más, la cooperación habrá puesto a disposición de un país las herramientas necesarias para avanzar en el desarrollo económico y social y en la buena gobernanza.

  • 16 agosto 2018

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «La gran corrupción requiere una respuesta global y de cooperación”

    Delia Ferreira es presidenta de la ONG Transparencia Internacional y en esta entrevista nos relata algunos avances contra la corrupción así como también desafíos que aún están pendientes

    ¿Cómo podemos lograr un cambio cultural en nuestras sociedades en relación al fenómeno de la corrupción, de modo que deje de considerarse como un fenómeno natural?

     

    La normalización de la corrupción es un problema central en nuestras sociedades. La corrupción aparece cuando está instalada estructuralmente como la forma normal de hacer negocios o de conseguir tus derechos o lo que necesites del Estado en la prestación de servicios. Y ese es un problema que tiene que ver con la reconstrucción de ciertos consensos sobre valores básicos en una sociedad. Durante años se han ido rompiendo esos acuerdos y esa comprensión sobre lo que estaba bien y lo que estaba mal en las sociedades. Incluso si uno analiza cuál es la percepción de un niño muy pequeñito sobre lo que es justo e injusto, es mucho más clara que la percepción que ese niño va a tener al permearse a los criterios sociales a lo largo de los años. Debemos trabajar fuertemente en educación, en rediscusión sobre lo que es aceptable y lo que no, porque, cuando se normaliza la corrupción, ya no hay ningún antídoto efectivo, porque precisamente el socio que necesitamos en la lucha contra la corrupción es la sociedad movilizada, ciudadano por ciudadano, consciente de lo que se debe admitir y lo que no. Hay que generar condiciones que favorezcan o canalicen esa energía social.

    ¿Cuáles son los desafíos de la coordinación internacional en la lucha contra la corrupción ante fenómenos de corrupción institucionalizada y alcance global como el caso Lava Jato?

     

    La gran corrupción, como el caso del Lava Jato, plantea para la justicia desafíos distintos que los casos de corrupción que habíamos visto anteriormente, por muy grandes que fueran en términos monetarios, porque este es un fenómeno globalizado y, por lo tanto, requiere una respuesta global y de cooperación, no solo a nivel de los países, sino entre todas las agencias. Este es uno de los problemas que afronta la justicia cuando quiere investigar estos casos. No solo el acceso a información bancaria, información tributaria, información de los organismos de lavado de dinero, que debería ser mucho más fácil para los jueces y fiscales que investigan, sino también la necesidad de cooperar internacionalmente.

    Es por ello que hay que cambiar las normas procesales en muchos países y modificar los convenios internacionales de lucha contra la corrupción, porque seguimos enfrentándonos a este tipo de problemas en una situación en la que el dinero cambia de un país a otro con un clic de la computadora, en cuestión de segundos, y desaparece del radar. Esto lo afrontamos con el mismo mecanismo de oficios ante los gobiernos que teníamos en el siglo XIX: el juez hace un oficio que va al gobierno, éste lo manda al gobierno del otro país, que se lo manda al juez, y el juez dice que le falta un detalle y vuelve de regreso, y tardamos meses, cuando no años, en obtener la información, y, si el dinero se pasó de un país a otro, o de una estructura social a otra, o a otro paraíso fiscal en cuestión de segundos, resulta imposible seguir su rastro, que es lo esencial para investigar la corrupción.

     

    Recientemente se inauguró en Chile un Centro de Asistencia Legal Anticorrupción (ALAC), que ha contado con el apoyo de EUROsociAL+, programa gestionado por la FIIAPP, ¿qué valor tiene este centro para las denuncias de corrupción y cómo va a servir de enlace entre el Estado y los ciudadanos?

     

    Los ALAC ya existen en más de 60 países en nuestros capítulos. La idea de estos centros es acompañar a las víctimas de corrupción o a aquellos que conocen casos de corrupción y que quieren denunciarlos y no tienen el acompañamiento legal o jurídico necesario para hacerlo. Los ALAC nos han permitidos en muchos países del mundo activar las denuncias contra la corrupción, porque ya no es un ciudadano aislado, es una organización que está vinculada con el Ministerio Público y puede canalizar las denuncias y acompañar.

    En muchos de estos países lo que hacemos son convenios con los colegios de abogados que nos permiten contar con asesoramiento legal de primer nivel, abogados que trabajan ‘pro bono’ los casos y que permiten, a través de los ALAC, ese contacto con quien quiere ir a la justicia y no sabe cómo. Además, los centros ALAC nos han facilitado una gran cantidad de información sobre cómo opera la corrupción en los países, información directa, de primera mano, y que de otra manera hubiera sido difícil de recabar, dado que la corrupción opera en la opacidad total, no se entregan recibos de corrupción salvo en casos excepcionales en los que ha habido un registro de esa contabilidad, como pasó con Odrebrecht, que tenía una sección de la empresa dedicada a estas operaciones estructuradas.

     

    ¿En qué medida tiene la corrupción efectos diferenciados en las mujeres?

     

    Un sector importante en el que se nota una diferenciación de género es aquel que se refiere al acceso a los servicios y a los derechos vinculados a la pequeña corrupción. Ello se debe a que las mujeres estamos a cargo de las tareas de cuidado y, por lo tanto, somos la cara visible que va a solicitar esas ayudas, porque la pobreza se ha feminizado y los sectores más pobres son los que necesitan de esa colaboración del Estado en la prestación de esos servicios.

    Otro factor que castiga específicamente a las mujeres, o lo hace de manera más sustancial, es el tema de las monedas de intercambio. En muchos casos de pequeña corrupción, se exigen favores sexuales o se da lugar a situaciones de acoso en los cuales las mujeres son victimizadas doblemente.

    Del barómetro de corrupción, que es una de las mediciones de Transparencia Internacional, surge que, en la región, áreas de política pública como la salud, la educación o los planes sociales son percibidas como las más corruptas o más proclives a la corrupción, y son las áreas que precisamente se vinculan con las tareas de cuidado y de solicitud de derechos. Ahí tenemos un efecto diferenciado en materia de corrupción entre hombres y mujeres.

    Las otras dos áreas del Estado en las que también se observan efectos diferentes son la policía y los tribunales de justicia. Cuando la policía y los tribunales se ven afectadas por la corrupción, las mujeres que tienen que recurrir a ellos en casos de discriminación, de violencia doméstica o de género, de feminicidios, de violaciones o de acoso se enfrentan al hecho de que, al defender sus derechos en un área dominada por la corrupción, en lugar de encontrar la protección y la garantía de esos derechos, terminan siendo víctimas.