• 20 diciembre 2018

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «Angola cuenta con un 36% de mujeres en el Gobierno y en el Parlamento»

    Helena Zefanias Lowe, asesora de género para el programa de Desarrollo Local en Angola, nos cuenta su papel en este proyecto. Además, destaca el rol que tiene actualmente la mujer angoleña.

    ¿Cuál es su papel en el proyecto? 

     

    Uno de los requisitos del proyecto era tener estrategias para asegurar que las mujeres también se iban a beneficiar del proyecto de Desarrollo local en Angola, por ello, han creado espacios para que todo el equipo del FAS pudiera recibir información sobre género y masculinidad. Mi papel ha sido capacitar a estos equipos del FAS en este sentido. 

     

    ¿De qué manera se está trasladando al personal del FAS esta materia? 

     

    Lo primero que hicimos fue realizar un diagnóstico para determinar las necesidades y, a partir de ahí, hemos realizado una formación básica donde el 85% del personal del FAS ha podido participar de alguna manera. Además también participó el personal de la FIIAPP contratado para el proyecto.

    Además, hemos mirado cómo reforzar el liderazgo femenino dentro del proyecto. Todo el personal femenino del FAS ha participado en talleres sobre liderazgo femenino y algunas de las mujeres han sido promovidas. 

     

    También hemos desarrollado algunas herramientas, como una estrategia de género para la entidad. La estrategia permitirá al FAS usar la competencia que se ha desarrollado y con ella, el equipo interno de 12 formadores de género podrá conocer en qué áreas pueden trabajar. La propuesta es seguir trabajando dentro de los equipos del FAS y en las estructuras municipales de Angola, ya que se hace una prestación de servicios a estas. 

     

    Por otro lado, en Angola se está trabajando con los Agentes de Desarrollo Comunitario y Sanitario, ADECOS, para que estos tengan claro cómo llegar a las mujeres. Para ser ADECO se debe saber leer y escribir pero hay muchas mujeres que no saben y no consiguen entrar. La estrategia orienta un poco cómo hacer para conseguirlo. 

     

    ¿Qué papel tiene la mujer ahora mismo en la sociedad angoleña? 

     

    La mujer angoleña tiene un papel muy importante. Angola es un país que ha estado 40 años seguidos en guerra y, cuando hay una contienda, las mujeres acostumbran a asumir una serie de responsabilidades al estar solas. Esto ha hecho que se hayan organizado rápidamente y hayan buscado estrategias para seguir trabajando, no solo como madres y esposas, sino también como agentes económicos. 
     

    El FAS está trabajando, con el apoyo de la FIIAPP, en la inclusión productiva. A través de ella se ha intentado financiar iniciativas de mujeres emprendedoras. 
     

    Por otro lado, el marco político es también muy importante. Angola está mejor situada que España a nivel de mujeres. En este país africano hay alrededor de un 36% de mujeres en el Gobierno y en el Parlamento. El reto es asegurar que la presencia de estas mujeres sea trasladada al resto de ámbitos en general, tanto a nivel de condiciones de vida, de salud, educación…etc. 
     

    ¿Qué beneficios puede traer consigo el proyecto? 

     

    Hay varios beneficios. El FAS trabaja, en principio, con personas que tienen dificultades para acceder a los recursos. Por ejemplo, al poner los centros sanitarios o las escuelas más cerca de la comunidad, hay un beneficio directo ya que más niños y niñas van a poder ir al colegio, tener salud. 

     

    Asimismo, hay un beneficio desde el punto de vista de las condiciones de las mujeres, de los hombres, de personas mayores… También los hay a nivel de mejorar la economía, los proyectos de trabajos públicos y de inclusión productiva, diseñados para hacer llegar productos financieros a las personas, principalmente a las mujeres. 
     

    El FAS ha definido una estrategia de discriminación positiva, que significa poner primero a las mujeres en todos los proyectos que hace. Además, se trabaja para que las mujeres ocupen cargos directivos dentro de la institución en sí. 

     

    ¿Qué papel está desarrollando la FIIAPP en este enfoque de género? ¿Está llevando a cabo alguna supervisión en materia de género? 

     

    La FIIAPP está reforzando la capacidad del FAS de manejar este proyecto y asegurar que la calidad del trabajo que se está desarrollando cumple con los objetivos que se habían definido antes. En lo relativo a género, yo pongo los recursos y dentro de lo que es el seguimiento que la FIIAPP hace en los proyectos, hay una persona responsable para garantizar que se realicen análisis de género. 

     

    Por otro lado, el hecho de que yo haya estado presente en la sede de la FIIAPP muestra el papel que esta institución quiere desarrollar. En este sentido, yo creo que ha sido una cooperación tanto con el FAS como con la FIIAPP porque todos salen ganando. 

     

    ¿Considera que la sociedad está cada vez más concienciada con la importancia que tiene la igualdad de género? 

     

    Sí. Yo creo que sí. Lo que ocurre es que cada vez hay una mayor conciencia y hay un mayor número de denuncias.   En portugués tenemos una expresión que es «en asuntos de marido y mujer no se mete la cuchara”. En género metemos la cuchara. Para mí, la mayor visibilidad del tema de violencia, incluso de discriminación a nivel institucional, es el resultado de una mayor conciencia, por eso las personas hablan. 

     

    ¿Qué retos son más acuciantes para conseguir que la igualdad entre hombres y mujeres sea real?  

     

    El primer reto es que cada institución conozca qué es lo que está buscando. A mí me gusta mucho una expresión que utiliza la Agenda 2030 que dice “No dejar a nadie atrás” y ese es el reto principal que tenemos que conseguir. 

     

    Yo he trabajado en temas de género desde hace 40 años. He estado en situaciones en las que las personas creen que igualdad de género es que las mujeres empiecen a hacer lo que los hombres hacen y no es así. Lo que queremos es una sociedad justa para todos y este es el mayor reto.  Al principio, los proyectos siempre trabajaban con las personas a nivel de proyecto y no tocaban el nivel del hogar porque son un asunto privado y ahora tratamos asuntos privados. 
     

    ¿Qué objetivos ha tenido la formación que ha impartido en la FIIAPP en materia de género? 

     

    La formación ha tenido tres objetivos. El primero de ellos ha sido realizar un diagnóstico de dónde esta la FIIAPP para poder ver que es lo que es necesario hacer; yo creo que es necesario que la institución tenga mucho coraje en este sentido. El segundo ha sido trabajar herramientas con los técnicos, cómo podemos hacerlo para empezar desde ahora a introducir estos temas en nuestro trabajo y el tercero ha sido la concienciación, un taller bastante general. 

     

    #Etiquetas: ,

  • 19 julio 2018

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Las mujeres con discapacidad, unidas por sus derechos en Sudán

    La sociedad civil tiene un rol clave en la inclusión de las personas con discapacidad, especialmente mujeres, en Sudán. El principal reto es que se tome conciencia de sus derechos, también a nivel institucional

     

    Las personas con discapacidad suponen en torno al 6% del total de ciudadanos de Sudán. A pesar de que existen políticas y leyes específicas destinadas a este grupo, estas personas siguen siendo discriminadas dentro de sus comunidades, en relación con el acceso a los servicios o sus derechos.

     

    El principal reto al que se enfrentan es la escasa sensibilización respecto a esos derechos específicos. Por ello, en la actualidad, las asociaciones de la sociedad civil trabajan activamente para que las personas con discapacidad en Sudán sean conscientes de sus derechos, de cómo obtenerlos, al mismo tiempo que impulsan políticas y leyes para promoverlos.

     

    El derecho a una mejor educación o el acceso al empleo son, por ejemplo, dos de los principales retos a los que se enfrentan. Las universidades y escuelas de Sudán no están bien equipadas para las personas con discapacidad. En el caso del mercado laboral, sí que hay puestos que pueden solicitar, pero existen problemas de accesibilidad al entorno de trabajo.

     

    En Sudán, además de las asociaciones dedicadas a cada tipo de discapacidad, existe la Organización de Mujeres con Discapacidad, que incluye a todas las mujeres independientemente del tipo de discapacidad que tengan. Esta organización funciona como una red que favorece el intercambio de experiencias entre las mujeres con discapacidad, lo que les permite entender las necesidades de sus compañeras: trabajan juntas para ayudarse y apoyarse mutuamente. Y es que el principal objetivo de la organización es la inclusión social de las mujeres con discapacidad en las comunidades.

     

    Una de las historias exitosas fruto de este trabajo fue el caso de una chica con discapacidad visual que dejó de ir a la escuela, estuvo en casa 14 años y ahora la organización la ha apoyado para completar su educación escolar. La enviaron a una institución especializada para personas ciegas, pagaron las cuotas para ella y ha aprobado el examen para acceder a la universidad.

     

    Otra mujer solicitó nuestra ayuda para acceder a la Universidad, ya que la Facultad de Educación la rechazó porque tenía discapacidad auditiva: cómo iba a trabajar como profesora en la escuela si no podía oír a los alumnos. Frente a esta situación, la organización fue a la Universidad para resolver este problema y consiguió que esta mujer pudiera seguir estudiando, lo que esperamos que en un futuro le permita desarrollar su carrera profesional como profesora.

     

    Y es que el acceso al empleo para las mujeres con discapacidad sigue siendo limitado en Sudán. De ahí que en la organización valoremos muy positivamente el trabajo que estamos desarrollando junto a Bridging the Gap, proyecto financiado por la Unión Europea, coordinado por la FIIAPP e implementado en Sudán a través de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS). En concreto, trabajamos en el estado de Gedaref para fortalecer las capacidades de mujeres con discapacidad procedentes de zonas rurales y, con ello, aumentar sus posibilidades para encontrar un empleo o crear oportunidades empresariales y de cooperativas.

     

    En estas capacitaciones, se promueve la concienciación de los profesores, las familias y las propias personas con discapacidad sobre el derecho a la educación y la inclusión de las mujeres con discapacidad en el mercado laboral, que beneficia a toda la sociedad. También trabajan en la creación de un mejor entorno, accesibilidad y equipamiento, y para que se trate de manera adecuada con personas con diferentes tipos de discapacidad.

     

    blog-sudan-web
    Akhyar Omar, a la derecha, durante una visita a la FIIAPP

     

    En general, la sociedad sudanesa considera la discapacidad como un estigma, aunque depende de las personas. Mientras que para algunos no es tan grave, otros esconden a sus hijos de amigos y familiares. Tienen miedo a tener hijos con discapacidad, especialmente niñas, porque creen que no serán capaces de protegerse a sí mismas mientras caminan por la calle, por ejemplo, de las agresiones sexuales. Así que las mantienen dentro de casa, que se convierte en una prisión para ellas. El acceso a la educación y, posteriormente, al mundo laboral, se convierte, por tanto, en una experiencia liberadora para ellas.

     

    Bridging the gap es un buen proyecto porque trabaja tanto con las autoridades del Gobierno como con las propias personas con discapacidad. Esto ayuda a Sudán, a la sociedad, a reducir la brecha entre personas con y sin discapacidad y que esto se refleje en políticas y leyes.

     

    En este sentido, el papel de la sociedad civil es clave ya que las instituciones del país suelen solicitar su apoyo cuando tienen que abordar temas de discapacidad debido a que los funcionarios no están preparados para tratar con personas con discapacidad. No obstante, el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad está trabajando en un Plan Estratégico para las Personas con Discapacidad en Sudán que, una vez que lo apruebe el Gobierno, deberá ser adoptado por todos los ministerios.

     

    En las organizaciones relacionadas con la discapacidad en Sudán, la representación de las mujeres ha sido escasa en el pasado. Pero ahora se considera que las mujeres tienen la capacidad y están preparadas dentro de las comunidades para hablar sobre sus derechos.

     

    Akhyar Omar, presidenta de la Organización de Mujeres con Discapacidad en Sudán

     

    Sobre el proyecto

     

    Bridging the Gap cuenta con el respaldo de las instituciones nacionales sudanesas y está en línea con la estrategia de desarrollo del país, que incluye el apoyo a la inclusión social de las personas con discapacidad. Por eso, el proyecto busca ayudar a fortalecer la participación de las organizaciones nacionales de la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad en los procesos de formulación de políticas. Desde la Organización de Mujeres con Discapacidad, siguen trabajando para que esas políticas inclusivas presten especial atención a las mujeres con discapacidad.

     

  • 21 junio 2018

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “Nuevas políticas contribuyen a mejorar la vida de las mujeres”

    Teresa Salvador-Llivina es la directora del programa COPOLAD desde su primera fase en 2011. Actualmente se está ejecutando la segunda fase del programa sobre políticas de drogas, que centra su conferencia anual en el enfoque de género

    ¿Cómo valoras la cooperación en políticas sobre drogas en el marco de trabajo del programa COPOLAD?

    La amplia cobertura del programa, en los 33 países de la CELAC,  ha abierto un número significativo de oportunidades de cooperación entre la región de Europa y América Latina, cubriendo todas las políticas relacionadas con el tema de drogas. COPOLAD es el primer programa de cooperación europeo que lo hace. Mientras que los anteriores tenían un enfoque sectorial, principalmente en la reducción de la oferta de drogas, COPOLAD se basa en todos los aspectos que recogen la Estrategia sobre Drogas 2013-2020 de la Unión Europea y el Plan de Acción 2017-2020.
    Es decir, tenemos la oportunidad de apoyar el desarrollo de políticas equilibradas, basadas en la evidencia. Podemos ofrecer apoyo práctico orientado a conceptos que han surgido recientemente en los países CELAC. En este programa se trata realmente de una política orientada a la salud pública y además, podemos difundir resultados muy positivos.
    En todas estas tareas, contamos con contribuciones claves de agencias multilaterales, como el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), el Secretariado Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del abuso de Drogas (CICAD-OAS) y la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) así como redes biregionales de ONGs (RIOD y IDPC).

    COPOLAD promueve la inclusión del enfoque de género en las políticas sobre drogas, ¿Cómo ves ese progreso y cuáles son los principales retos?

    Desde su primera fase, COPOLAD ha sido un programa comprometido con la inclusión del enfoque de género. De hecho, ya dedicamos la conferencia anual de 2013 -celebrada en Quito, Ecuador- al enfoque de género. Esa conferencia fue una primera oportunidad para revisar cuál era la situación de aspectos clave en este campo. Como uno de los resultados de la conferencia, se publicó en 2014 un informe de la situación en los países participantes.
    Desde entonces se han hecho algunos avances en el reconocimiento teórico de la necesidad de incorporar este enfoque en todas las áreas de la política de drogas. COPOLAD está ahora evaluando ese progreso a través de un nuevo informe.

    La tercera conferencia anual de COPOLAD está también dedicada a las mujeres y las políticas sobre drogas, ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentan las instituciones implicadas?

    En primer lugar, las instituciones responsables de elaborar estas políticas deben garantizar que las medidas se basen en la evidencia. Es necesario apoyar diferentes tipos de investigación, tanto cuantitativa como cualitativa, para guiar intervenciones efectivas, sensibles a las necesidades y prioridades de las mujeres.
    En segundo lugar, se requiere una planificación adecuada para garantizar que los cambios se implementen sobre el terreno. En paralelo, las instituciones tienen que ofrecer oportunidades de formación para asegurar el desarrollo de las medidas incluidas en estrategias nacionales y planes de acción. Entre ellas, la prevención con perspectiva de género, programas de reducción de daños, medidas de inclusión social o reformas en el área de justicia respecto a los delitos relacionados con drogas cometidos por mujeres
    Por último, los cambios en las políticas deben ir acompañados de asignaciones presupuestarias apropiadas para la implementación de ciertas medidas y servicios.

    ¿Cómo la perspectiva de género y el empoderamiento de las mujeres pueden mejorar  la efectividad de las políticas de drogas? ¿Qué necesidades deben abordarse?

     

    Los problemas relacionados con las drogas a los que se enfrentan las mujeres son complejos y afectan a diferentes grupos sociales. No solo las que se encuentran en situaciones vulnerables, sino mujeres de todas las edades y condiciones. Esta complejidad requiere un enfoque integral, y ninguna política será completa, equilibrada, holística y efectiva si no toman en consideración los factores de riesgo que afectan a mujeres y hombres de forma diferente,

    ¿Cuáles crees que son las mejores prácticas sobre enfoque de género en Europa, América Latina y en general?

    En esta conferencia, se han presentado algunos ejemplos prometedores de la UE y los países de América Latina y el Caribe. Algunos de ellos incluyen la evaluación de beneficios derivados de cambios en políticas públicas, programas desarrollados o nuevos servicios.
    Me gustaría destacar el lento pero relevante progreso realizado en los últimos cinco años. En esta conferencia, algunos datos positivos sobre cómo las nuevas políticas están contribuyendo a mejorar la vida de las mujeres son alentadores. Además del aumento de programas e iniciativas sectoriales emprendidas por los países e instituciones multilaterales presentes.

    ¿Cómo ves el papel de la sociedad civil para facilitar la percepción de la necesidad de un enfoque de género en las políticas de drogas?

    Para COPOLAD, de acuerdo al Plan de Acción 2017-2018 de la UE, es necesario asegurar un diálogo constante entre las redes regionales e internacionales que trabajan en el campo de las drogas, involucrando a la Sociedad civil en la implementación y evaluación de los planes de acción así como en los diálogos birregionales y programas de cooperación como COPOLAD.
    Por ello, contamos con una red birregional (RIOD) y otra internacional con organizaciones no gubernamentales, tales como agencias colaboradoras. A través de ellas, intentamos apoyar el aumento de la participación de la sociedad civil en cada país participante

    ¿Cuál debe ser el enfoque de futuras iniciativas respecto a los problemas de género?

    La disponibilidad de datos necesarios para diferenciar las especificidades de los problemas relacionados con las drogas entre mujeres y hombres sigue siendo limitada, así como la evidencia de la eficacia de las respuestas emprendidas. En este contexto, la consideración de la perspectiva de género y el empoderamiento de las mujeres como un elemento clave de las políticas de drogas sigue siendo un desafío que se debe enfrentar en la práctica y de forma transversal.
    Por lo tanto, la investigación, la evaluación del progreso, la asignación de los recursos necesarios, los programas de formación y los cambios en las políticas para garantizar el respeto a los derechos de las mujeres mejorarán sus condiciones sociales, familiares, personales y de salud. Esto requiere una aproximación multisectorial capaz de abordar los principales desafíos, asegurando una coordinación entre agencias en la que el sector público y las iniciativas no gubernamentales – dirigidas por la sociedad civil – aseguren la implementación de estrategias y programas enfocados en la equidad, así como la provisión de servicios adaptados a las necesidades individuales de cada niña y mujer en nuestros países.

  • 31 mayo 2018

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    La FIIAPP en los EDD 2018

    Varios proyectos gestionados por la FIIAPP participan en las Jornadas Europeas de Desarrollo 2018, con la igualdad de género como tema central

     

    «Mujeres y niñas a la vanguardia del desarrollo sostenible: proteger, empoderar e invertir» es el lema escogido para las Jornadas Europeas de Desarrollo 2018, que se celebran la próxima semana en Bruselas. Durante los días 5 y 6 de junio, la capital de Europa se convierte también en la capital del desarrollo.

     

    Y es que las jornadas organizadas por la Comisión Europea tienen este año la igualdad de género como tema central. Además de impulsar la participación de las mujeres en los distintos foros, esta edición aspira a conseguir para todas ellas un mundo más seguro, más abierto y más inclusivo.

     

    El evento sobre desarrollo más importante del mundo, abierto al público, concentrará unas 500 sesiones en dos días, en las que participarán más de 2.600 ponentes. Entre ellos, 7 premios Nobel y 100 líderes mundiales. La FIIAPP también estará presente en los European Development Days (EDD) a través de cuatro de los proyectos que gestiona: EUROsociAL+, Bridging the Gap, Cooperación Triangular y EUROCLIMA+.

     

     

    El programa EUROsociAL+ promueve la cooperación y el diálogo entre la Unión Europea y América Latina en la promoción de políticas públicas que mejoran la cohesión social y reducen las desigualdades en Latinoamérica.

     

    Pero según Enrique Martínez, técnico de Comunicación y Visibilidad del programa, “estas políticas públicas sólo son efectivas cuando atacan la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, un reto y un objetivo que están marcados fuertemente en el ADN de EUROsociAL+”.

     

    eurosocial-edd18-web
    EUROsociAL+ celebró su encuentro anual en Costa Rica

     

    Por ello, el programa comparte en Bruselas tres avances en políticas de equidad de género en Paraguay, México y, a nivel regional, en América Latina. Así como la transferencia europea en esta materia.

     

    La directora ejecutiva del Gabinete Social de la Presidencia de Paraguay, Mirta Denis, la secretaria ejecutiva del Instituto de las Mujeres de México, Marcela Eternod, la directora de la Fundación Género y Sociedad, Ana Isabel García Quesada, y la Consejera de Estado de Francia, Marisol Touraine, componen “el panel 100% femenino de EUROsociAL+ como contribución a este camino conjunto hacia la igualdad plena”, destaca Martínez. Además, la apertura y clausura del panel la efectuará Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe en la Dirección General para Cooperación Internacional y al Desarrollo de la Comisión Europea.

     

    El proyecto Bridging the gap también participa en la edición 2018 de los European Development Days, con la sesión Women on the rise-no one left behind!, organizada en colaboración con el Programa europeo de sistemas de protección social (EU Social Protection Systems Programme) y la ONG Light for the World. Este es su vídeo de presentación:

     

     

    El objetivo de esta sesión es, según Carmen Serrano, técnico de Comunicación del proyecto, “mostrar que, pese a la doble discriminación a la que suelen enfrentarse, las mujeres con discapacidad están liderando el desarrollo sostenible en países de renta baja”. En este sentido, cuatro mujeres compartirán sus experiencias en cuanto a las cuestiones de género y discapacidad a partir de los diferentes enfoques abordados por las tres iniciativas organizadoras de la sesión: protección social, liderazgo y emprendimiento, y acceso al trabajo y empoderamiento económico. Todo esto bajo la moderación de Hisayo Katsui, investigadora y profesora experta en discapacidad.

     

    No obstante, afirma Serrano, “el objetivo de Bridging the gap en este gran evento europeo, no es tanto compartir experiencias como generar diálogo y reflexión sobre el papel de las mujeres con discapacidad en sus comunidades”. De ahí que hayan optado por la modalidad de Brainstorming lab. Durante 75 minutos, la interacción de la audiencia con las ponentes será constante, recogiendo sus insumos e ideas sobre cómo cada persona puede crear conciencia en su entorno sobre la contribución que las mujeres con discapacidad pueden hacer a la sociedad.

     

     

    El proyecto Evalúa, para la promoción de la Evaluación de Políticas Públicas en América Latina y el Caribe, busca estrenarse en los EDD’s dando a conocer algunos de los resultados obtenidos desde su concepción en 2014.

     

    El equipo de coordinación del proyecto asistirá a este foro de cooperación internacional con uno de sus más recientes exponentes: los resultados de la evaluación de la Política de Igualdad de Género de Costa Rica. Asimismo, la gestión, liderada por el equipo de evaluación del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), estará representada por Ericka Valerio, del área de Evaluación y Seguimiento.

     

    evalua-edd18-web
    El proyecto participó en el encuentro sobre evaluación de políticas climáticas en México

     

     

    El proyecto se enmarca dentro del programa ADELANTE, cuyo objetivo es mejorar la integración de los países de América Latina y el Caribe y contribuir a alcanzar sus objetivos de desarrollo (ODS). Los EDD serán un espacio interesante para exponer las principales conclusiones y recomendaciones de la evaluación de esa política pública, así como el uso previsto de la misma como insumo para la elaboración de las siguientes fases.

     

    Según Alina Orrico, técnico del proyecto, “esta participación adquiere especial relevancia en un evento en el que la presencia de experiencias latinoamericanas es mucho más escasa que las de otros continentes y, sobre todo, porque se enmarca en un año cargado de emociones, demandas y alusiones a la necesidad de ofrecer respuestas tangibles que garanticen la igualdad entre los géneros”.

     

     

    EUROCLIMA+ es el programa regional de la Comisión Europea para promover el desarrollo ambientalmente sostenible en América Latina. Una acción en beneficio de la mayoría de las poblaciones vulnerables, con un enfoque específico en el género, la población rural pobre y los pueblos indígenas.

     

    En estas jornadas, proyectarán un video general sobre Género y Cambio Climático y elaboran un mapa informativo de América Latina con información sobre género.

     

    Taller de intercambio sobre certificación
    Actividad sobre educación ambiental en Uruguay. Fuente: Pablo La Rosa / adhocFOTOS

     

    EUROCLIMA+ apoya a los países en el desarrollo de sus NDCs o Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que se enmarcan en el Acuerdo de París. Las NDCs reflejan el compromiso de la comunidad internacional para enfrentar los impactos del cambio climático.

     

    Según Alexandra Cortés, experta en Comunicación y Visibilidad del programa, las NDCs “promueven la integración de la acción climática en un marco político que pueda brindar un crecimiento económico y desarrollo social, además de la protección del medio ambiente y resiliencia climática”.

  • 08 marzo 2018

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Cooperación para la igualdad universal

    La agenda 2030 cuenta con la cooperación como herramienta para avanzar en la igualdad de género que se demanda públicamente

    “En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”. Son las palabras de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, para el Día Internacional de la Mujer. Otro 8 de marzo que sirve para reflexionar sobre lo logrado y lo que queda por avanzar en materia de igualdad.

     

    En 1995, casi 200 gobiernos firmaron en Beijing una hoja de ruta histórica para la materialización de los derechos de las mujeres. Dos décadas después, movimientos a favor de esa igualdad siguen llenando las calles y redes sociales por todo el mundo. De cara a ese progreso conjunto y global, la cooperación internacional puede ser una herramienta clave para conseguirlo.

     

    Mar Merita, técnica especialista en género del programa EUROsociAL+ – financiado por la Comisión Europea y gestionado por la FIIAPP – afirma lo mucho que se ha innovado respecto al rol de la mujer en la Agenda 2030 de cooperación.

     

    Desde velar para que niños y niñas tengan una educación equitativa y de calidad, pasando por poner fin a todas las formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo, hasta que la igualdad sea uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establecieron varios líderes mundiales por un mundo mejor en 2030.

     

    La igualdad en la UE

     

    La igualdad de género es también uno de los valores fundacionales de la Unión Europea, que sigue de cerca estos objetivos de desarrollo. Y que analiza su progreso al respecto en un estudio periódico.

     

    El último (Sustainable development in the European Union, 2017) en concreto aporta datos sobre cuatro áreas que sirven de indicador a la hora de evaluar el objetivo de igualdad: la violencia de género, el acceso a la educación, el empleo y los puestos de responsabilidad.

     

    goal-5

     

    En 2012, la violencia de género es una realidad en la UE. Cuando una de cada tres mujeres dice haber experimentado violencia física o sexual desde los 15 años. Este problema es causa y consecuencia de la desigualdad, y se combate desde el acceso a la educación.

     

    Sin embargo, el hecho de que los hombres abandonen antes los estudios y las mujeres tengan más éxito en esta área no se refleja en la tasa de empleo de los recién graduados, mayor en el caso de los varones. También la proporción de hombres en edad de trabajar que efectivamente lo hacen supera a la de las mujeres trabajadoras en un 11,6%.

     

    El empleo es una de las áreas que va más unida a roles de género, responsabilidades familiares o tradiciones. Y tiene su reflejo en la brecha salarial: en 2015, según el mismo estudio, las mujeres ganaban un 16,3% menos por hora que los hombres. La misma diferencia que 5 años atrás.

     

    El progreso cuesta en lo que Mar llama la “tercera generación de derechos”, en la que estaría incluida esa diferencia de salarios que sigue siendo importante en la mayoría de los países. Según la experta de EUROsociAL+, a pesar del avance en el reconocimiento de derechos políticos, todavía queda por hacer respecto a derechos sociales, culturales y económicos; mediante los que se conseguiría esa “igualdad real”.

     

    El reparto de cargos políticos o puestos de responsabilidad también refleja la desigualdad, pues las mujeres no suelen tener tanta representación como los hombres en procesos de toma de decisiones. Aunque la proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales ha aumentado desde 2003, las mujeres todavía ocupaban menos de un tercio (28,9%) de estos asientos en 2017.

     

    La cooperación como herramienta

     

    Muchos de estos temas, como la brecha salarial o el acoso sexual, están hoy en el foco de actualidad. Y constituyen denuncias públicas, con un impacto internacional fuerte, que sin embargo necesitan de “procesos para hacer frente a esas problemáticas”.

     

    Así lo cree Dominique de Suremain, coordinadora del área de políticas de equidad de género del programa EUROsociAL+, que ve “un trabajo menos visible por cambiar” a la hora de que esas demandas se materialicen y tengan su reflejo en el sistema.

     

    blog-genero-2018
    Actividad de EUROsociAL en la Casa de Derechos en Brasil

     

    Es ahí donde entra en escena la cooperación, cuyo papel es esencial para la puesta en marcha de políticas públicas que tengan en cuenta esas peticiones. Desde el principio, según Dominique, es importante “introducir esa preocupación en el diseño de los proyectos”. Un aspecto transversal que no sólo debe aplicarse en proyectos sociales, sino que es pertinente para todas las temáticas.

     

    Un ejemplo sería el taller de enfoque de género organizado por ARAP Ghana – proyecto contra la corrupción gestionado por la FIIAPP – o la inclusión de esta perspectiva en las actividades de Euroclima+. Ya que al final, la desigualdad es inherente a la sociedad en la que se produce e influye en los problemas que aborda.

     

    Sin embargo, este enfoque es en muchos casos insuficiente para conseguir una igualdad real. Hay que ir más allá del diagnóstico, de los indicadores, de cuantificar cuántas mujeres han salido beneficiadas: “hay que aprovechar los proyectos de cooperación para tener un papel proactivo”, según Dominique.

     

    Quizás por ello, EUROsociAL+ es uno de los primeros programas en crear un área temática exclusiva para abordar esta problemática. Un componente o eje de género fuerte que cuenta con acciones directas y un equipo de personas dedicado exclusivamente a ello.

     

    La cooperación se basa en un intercambio de experiencias que es también importante para Mar Merita: “se puede combatir la desigualdad promoviendo ejemplos y buenas prácticas que surgen en los países”, aprendiendo unos de otros.

     

    “La igualdad es una causa universal” y un objetivo realista que, en el marco de los proyectos, necesita de políticas públicas para avanzar de forma práctica. Aunque al final lo verdaderamente importante, según la experta, es creer en ello.

     

    Escucha el programa dedicado al Día Internacional de la Mujer en nuestro espacio de Radio Nacional de España

  • 18 enero 2016

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Acceso a la justicia de mujeres extranjeras privadas de libertad en Perú

    El programa de cooperación de la Unión Europea, EUROsociAL, ha contribuido a la elaboración de un protocolo de defensa para que mujeres extranjeras de los diferentes establecimientos penitenciarios de Perú accedan eficientemente a la justicia y reciban una mejor asistencia.

    En la población penitenciaria de Perú existen dos grupos especialmente vulnerables al hacinamiento y a las condiciones de vida en la prisión; de una parte los jóvenes, que suponen el 11% del total, y de otra las mujeres extranjeras, que cumplen en un 90% penas por narcotráfico. De acuerdo con la Constitución del país, corresponde a la Defensa Pública garantizar el acceso gratuito al derecho de defensa a las personas con escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad. En el marco de la intervención regional con defensorías públicas que lleva a cabo EUROsociAL, el gobierno peruano consideró prioritario en 2014 mejorar la situación de estos dos colectivos, estableciendo unas pautas de conducta a seguir por las defensorías públicas. En este sentido, en 2014 EUROsociAL colaboró con el Ministerio de Justicia de Perú a través de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia para ampliar a nivel nacional el apoyo del programa a las defensorías, elaborando un protocolo específico de defensa que fuera aplicado a nivel nacional.

    CONTENIDO DEL PROTOCOLO

    El protocolo aborda, de una parte, las principales necesidades identificadas en el colectivo de mujeres extranjeras recluidas en establecimientos penitenciarios, como traducción, asesoría legal actualizada y comprensible en materia de beneficios penitenciarios, alternativas para el retorno al país de origen, espacios adecuados para el cuidado de hijos e hijas, garantías para el vínculo con sus familias y el acceso a medicación adecuada. De otra parte, aborda las necesidades específicas de los jóvenes internos, como obtener un trato diferenciado en atención a su edad, el acceso a beneficios penitenciarios y el contacto con sus familias. El protocolo determina acciones concretas y recomendaciones generales y específicas que deben emprender las defensorías públicas para lograr una adecuada atención de estos colectivos, desde el momento de la detención hasta la ejecución de la pena.

    PERSPECTIVA DE GÉNERO

    Los sistemas carcelarios normalmente no responden a las necesidades y problemas diferenciados de las mujeres reclusas. La intervención en Perú se inserta en una línea de trabajo del programa con las defensorías, que incorpora el enfoque de género y procura incidir en la administración de justicia para que contemple los condicionantes de género que influyen en la comisión de los delitos y en el cumplimiento de las penas. En esta línea, se han aprobado otros dos protocolos elaborados en Guatemala y en Costa Rica que abordan, respectivamente, la situación de mujeres privadas de libertad con hijos e hijas y con familiares

     

    #Etiquetas: , , ,