• 22 noviembre 2022

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Políticas públicas feministas para combatir la violencia de género en todo el mundo desde las instituciones

    La lucha contra la violencia de género es un compromiso de la acción exterior española, que apuesta por una cooperación feminista para combatir la violencia de género también fuera de nuestras fronteras.

    • La FIIAPP, entidad de la Cooperación Española, materializa este compromiso a través de la movilización de profesionales públicos de nuestras instituciones para apoyar políticas públicas feministas en todo el mundo que cierren el paso a los maltratadores.
       
    • Policías, juezas, médicos o fiscales son algunos de los profesionales que se movilizan a través de la FIIAPP para cooperar con sus homólogas en otros países aportando sus experiencias en las instituciones españolas para combatir la violencia de género.
       

    Condenar a los maltratadores, sensibilizar a los adolescentes, no revictimizar a las mujeres, juzgar a los agresores, perseguir la trata, velar por la seguridad de las amenazadas, facilitar rutas migratorias seguras, apostar por una educación feminista… Son actuaciones imprescindibles para combatir la violencia de género que tienen algo en común: necesitan instituciones públicas para realizarse.  

    A través de la cooperación pública, – una tipología de cooperación que permite la movilización de profesionales desde las instituciones- la FIIAPP moviliza especialistas como policías, juezas, médicos o fiscales para trabajar de la mano con sus homólogos en otros países. Estos intercambios facilitan el diálogo y el apoyo a normativas, leyes y políticas públicas que pongan coto a la violencia contra niñas y mujeres.  

    “La violencia de género es un problema estructural que requiere abordajes transversales. Instituciones de igualdad, pero también de sanidad, interior, justicia o educación tienen la capacidad de construir políticas públicas con enfoque de género, que protejan a las mujeres, pero que también pongan el foco en la prevención y en el cambio de estructuras sociales”, explica la directora de Administración Pública y Asuntos Sociales, Peggy Martinello. 

    Tres ejemplos de cooperación pública contra la violencia de género: 

    Seguridad: La policía española forma a policías libaneses contra la violencia de género 

    Especialistas de la Policía Nacional trabajan en el Líbano a través de un programa europeo de la FIIAPP que brinda apoyo a la policía libanesa. El programa incluye un componente de género que cuenta con la participación de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional. “Con su apoyo, impulsamos la creación de la Unidad de Violencia de género dentro del ISF (Fuerzas de Seguridad Libanesas) con policías formados en atención a las víctimas y en la investigación de estos tipos de delitos en las 12 comisarías territoriales del país. También queremos garantizar que existan mujeres policías que atiendan a las víctimas, ya que actualmente solo son hombres, y aspiramos a que se ofrezca una atención más integral a todas las víctimas, institucionalizando la prestación de servicios sociales, sanitarios, psicológicos y legales a todas las víctimas” explica la coordinadora del programa en la FIIAPP, Consuelo Navarro.  

    Para el Policía Nacional y líder del proyecto, Joaquín Plasencia, las policías españolas que trabajan en el proyecto no solo aportan a través de las formaciones, “ellas son mandos de la Policía, y son un claro ejemplo de que es posible y necesario que la mujer ocupe estos cargos, hay que conseguir juntos, dar ejemplo de la igualdad de género para que las mujeres puedan alcanzar sus objetivos dentro de una sociedad moderna como es la libanesa. 

    Justicia: mujeres latinoamericanas protegidas de sus maltratadores en todo el continente 

    Dos expertas de la Fiscalía General de España y de la COMJIB han estado trabajando durante meses junto a las instituciones de América Latina para extender la protección a las víctimas de violencia de género en América Latina. Lo han hecho en el marco de EL PAcCTO, programa europeo de lucha contra el crimen organizado, a través del cual la FIIAPP moviliza especialistas públicos españoles que cooperan con sus homólogos en América Latina.  

    El resultado de este trabajo conjunto ha sido la aprobación del Acuerdo sobre Medidas de Protección para Mujeres en Situación de Violencia de Género en el ámbito de Mercosur y Estados Asociados. Este hito promueve la extensión de la protección de las mujeres víctimas de violencia de género a cualquiera de los países que han ratificado este acuerdo. “Hemos trabajado con EL PAcCTO para conocer cuáles son las legislaciones locales en materia de protección de víctimas de violencia y trata de personas para poder extender esta protección no solo en el país donde se produce el delito sino también en otros países parte de Mercosur y Estados Asociados” explica la coordinadora general de la COMJIB, Tatiana Salem. 

    Este acuerdo “ayuda a esa homogeneización de legislaciones en la región. Se hace, además, con acompañamiento europeo, lo que garantiza cierta capacidad de interlocución transregional que debe acabar en sistemas que garanticen la protección de las mujeres en sus países, en sus regiones y más allá de sus regiones” asegura Mariano Guillén, director de Justicia y Estado de Derecho de la FIIAPP. 

    Educación: Prevención contra la trata para más de 500 niñas en las escuelas de Nigeria  

    Nigeria es uno de los principales países de origen de la trata de mujeres que son explotadas en Europa. Allí trabajan policías de nuestro Cuerpo Nacional de la Policía junto a ONG’s y Centros Nacionales realizando labores de formación y sensibilización directa a mujeres y niñas, principales víctimas potenciales de las redes de trata.   

    «La lucha contra la trata de personas en Nigeria ha tomado una dimensión positiva, el país se ha situado en la vanguardia de la lucha contra la trata de personas y la migración irregular en África gracias al apoyo de programas europeos de cooperación como ATIPSOM, que nos recuerdan la importancia de poner nuestros esfuerzos de cooperación y desarrollo en combatir la trata de personas”, explica Fatima Waziri-Azi, directora general de La Agencia Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas (NAPTIP).  

  • 30 julio 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Corrupción: la cara menos visible de la trata

    Cada año más de 1,7 millones de mujeres y niñas son víctimas de explotación sexual. Aunque las redes criminales y los proxenetas son el brazo ejecutor de estos delitos, muchas veces actúan gracias a algunos funcionarios corruptos que permiten estas actividades o que incluso participan en ellas. En el Día Mundial Contra la Trata ponemos el foco en esta dimensión de la trata de personas y en el compromiso de las Fiscalías de América Latina para combatirla.

    Gabriella tiene 15 años, pero en su carnet pone que acaba de cumplir los 19. Desde hace dos años, una red de proxenetas la tienen encerrada en un prostíbulo donde la explotan sexualmente. Hace seis meses consiguió escapar de ese lugar. Cuando a lo lejos vio una comisaría, pensó que ya estaba salvada. Al llegar la atendió un policía, le hizo pasar a un cuarto y le tomó declaración. Cuando Gabriella terminó de hablar, el policía salió un momento para hacer una llamada. A los quince minutos, un coche se presentó en la comisaría para llevarla de vuelta al prostíbulo de donde había escapado. Al día siguiente, el policía pasó por allí para que los proxenetas le devolviesen el favor. 

    Gabriella no existe, pero su historia la viven cada día más de 1,7 millones de mujeres y niñas víctimas de la explotación sexual. Aunque se suele señalar a los proxenetas, los funcionarios corruptos que miran hacia otro lado o encubren estos delitos son igualmente responsables. “La corrupción es un flagelo que permea todas las estructuras, tanto públicas como privadas. El ámbito de la trata de personas no escapa a ella”, afirma María Soledad Machuca, Fiscal de la Unidad Especializada de Delitos contra el Orden Económico y Corrupción de Paraguay. 

    Algunos funcionarios públicos no sólo miran hacia otro lado, llegan a participar activamente o a beneficiarse de la explotación sexual. “Muchas veces funcionarios corruptos negocian con tratantes y explotadores el pago de coimas o favores sexuales en los que son las propias víctimas la moneda de cambio para cumplir con esos pagos”, explica María Alejandra Mángano, Fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas de Argentina. 

    Para Rosario López Wong, Fiscal coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Perú, uno de los problemas que facilitan la trata son los avisos sobre operaciones policiales: “Sentimos una gran frustración cuando un operativo planificado de rescate de víctimas no se realiza o se trunca porque los tratantes han sido alertados y las víctimas han sido ocultadas, incluso menores de edad”. 

    Otros funcionarios dan licencias de cafeterías a prostíbulos, falsifican documentos de identidad para hacer pasar a niñas por mayores de edad o intimidan a las víctimas para que no denuncien, como cuenta Marcelo Colombo, Fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas de Argentina: “Existen funcionarios públicos que amenazan a las víctimas y a los testigos, ya sea para que estos no denuncien los hechos de corrupción o incluso para que no se presenten como testigos a los juicios”,  

    Las Fiscalías de América Latina, en el marco de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), trabajan para detectar y combatir la corrupción pública que encubre la trata. Los Ministerios Públicos son conscientes de la importancia de trabajar de forma conjunta y cooperar para terminar con esta lacra. “Nos encontramos fortaleciendo en la cooperación y coordinación entre las Unidades Especializadas de Trata de Personas y Anticorrupción para poder desarrollar una investigación eficaz y oportuna”, explica Carina Sánchez, Fiscal de la Unidad de lucha contra la trata de personas y explotación sexual de Paraguay. 

    Desde FIIAPP, a través de programas como EUROsociAL+, EL PAcCTO o A-TIPSOM, trabajamos para impulsar la cooperación entre administraciones públicas y combatir, de forma conjunta, la trata de personas. Lo hacemos abordando la cadena criminal en su conjunto. Esto implica trabar tanto la dimensión policial (investigación y detención) pasando por la judicial (elaboración de la legislación y enjuiciamiento de acuerdo con las leyes vigentes) y terminando en la penitenciaria (aplicación de las penas impuestas). 

    Con la campaña #FiscalíasContralaCorrupciónylaTrata, visibilizamos una cara poco visible de la explotación sexual. Aunque los funcionarios corruptos son sólo una parte de la Administración, detectar esas‘manzanas podridas es fundamental para acabar con la trata. Como afirma Sergio Rodríguez, Titular de la Fiscalía Anticorrupción de Argentina: “No existe la trata de personas sin corrupción”.  

  • 11 febrero 2021

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    SENSEC, una experiencia, un sentimiento

    El proyecto de cooperación SENSEC-UE lleva 3 años trabajando para mejorar la eficiencia, la efectividad y la rendición de cuentas de los servicios de seguridad interior de Senegal. Para ello muchas personas han aportado su valía profesional, una de ellas es Nuria Roncero, experta principal del componente de control y vigilancia de fronteras que nos cuenta su experiencia personal en este proyecto.

    Todo viaje a lo desconocido comienza con una mezcla de sentimientos. La incertidumbre que forma parte habitualmente de nuestra vida se vuelve más clara y patente. Son las mismas sensaciones que uno tiene cuando comienza unas vacaciones hacía un país lejano y desconocido. En este caso hay que añadirle la responsabilidad profesional que te envuelve cuando vas a comenzar un nuevo proyecto. Llena de emoción, porque amo mi trabajo; soy muy afortunada.

    Así comenzó mi viaje a África, con una maleta llena de muchos años de experiencia profesional y vivencias personales y preparada para tomar las riendas de unos quehaceres hasta ahora desconocidos en cuanto a la forma, sobre seguridad y gestión de fronteras.

    No se trataba de un abandono de mi zona de confort, era toda una autopropulsión.

    Tras un viaje en el que mi mirada de curiosidad hacia lo diferente se mezclaba con la mirada de lo diferente hacia mí, llegué a mi destino, Dakar, con los ojos cerrados porque la oscuridad a las dos de la mañana lo envolvía todo. Las primeras semanas de bombardeo de información se siguieron por otras más caóticas de cierre de fronteras por la COVID, que en aquel momento nacía en nuestro país y en el resto del planeta. Todos los continentes se vieron afectados.

    No fue fácil. No lo fue para nadie y para mí, tampoco.

    África tiene otro ritmo, otros olores, otros colores y otros sabores diferentes a lo que yo conocía.

    Tienes que bucear dentro de todo ello para comprender el funcionamiento diario de un país que muestra de forma cotidiana una sonrisa a pesar de todas las calamidades y pobreza.  Las relaciones interpersonales tienen también sus propios códigos, como el hecho de que algún guapo y fornido senegalés te pregunte por la familia nada más conocerte. Un café con otro miembro femenino del equipo de trabajo me clarificó el asunto. Es típico antes de proponerte una cita, averiguar tu situación sentimental, tu descendencia o no u otro tipo de relación personal. A esa pregunta se responde nombrando a los miembros de la familia o bien lo que uno considere en ese momento, abriendo o cerrando la puerta a interacciones más intensas.

    Poco a poco fui conociendo a toda la gente que formaba parte de este proyecto, Policía, Gendarmería, Aduanas, administrativos de todos los Ministerios, personal de todas las partes del mundo que se encuentran trabajando en y para este país, compañeros españoles desplazados aquí por una u otra razón y que te brindan todo su apoyo.

    Y así, tejiendo relaciones profesionales y personales, apoyada por el equipo técnico desde Madrid, fuimos creando puestos fronterizos en lugares estratégicos, comisarías para luchar contra la inmigración irregular y la trata de personas, tan necesario para ellos como para nosotros, hangares para aeronaves policiales, destacamentos fluviales para luchar contra todo tipo de tráficos ilícitos, creando de la nada manuales para perennizar todas las formaciones que hemos dado a más de 400 policías, gendarmes y aduaneros.

    Hemos formado pilotos de aviones ultraligeros y drones y les hemos enseñado a navegar y vigilar con nuevas embarcaciones la zona de los “mangroves de Sine Saloum”, zona de especial belleza, donde existe todo tipo de piratería que uno pueda imaginar. Hemos contribuido con mucho esfuerzo a que haya un poquito más de seguridad en un país donde la palabra “téranga”, el espíritu de la hospitalidad es su seña de identidad.

    Y después de un año de duro trabajo, habiendo dejado atrás las sensaciones iniciales de miedo e incertidumbre, en breve cogeré de nuevo un avión sin retorno por el momento, dejando en este país mucha de mi experiencia profesional y muchos sentimientos. Puedo asegurar que me llevo la maleta cargada de vivencias irrepetibles. He tardado todo este tiempo en conocer la verdadera esencia de África y estoy convencida de que todavía me queda mucho por descubrir y muchos códigos por descifrar.

    Pero eso será para el próximo viaje a Senegal.

    Nuria Roncero, experta principal del componente de control y vigilancia de fronteras del proyecto SENSEC-UE

  • 30 julio 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    “La interrupción de la cooperación significaría una segunda victimización para las mujeres y niñas que son traficadas”

    Un experto del proyecto A-TIPSOM nos relata por qué hoy la cooperación es más necesaria que nunca para luchar contra la trata de personas

    De acuerdo con el Protocolo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la trata de personas se define como “la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder (…) con fines de explotación”. Según este mismo documento, la explotación puede adoptar distintas formas, ya sea sexual, trabajos o servicios forzados, prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o extracción de órganos.

    La actual emergencia sanitaria y alimentaria desencadenada por la COVID19 ha aumentado la condición de vulnerabilidad de las posibles víctimas a sufrir cualquier tipo de explotación, principalmente, en los países que ya contaban con infraestructuras deficientes. La situación de pobreza y escasez de alimentos se convierte en el escenario ideal para que las organizaciones criminales aumenten las posibilidades de engaño, sobre todo a mujeres y niñas en riesgo, ante falsas promesas de trabajo y futuro mejores.

    El coordinador del proyecto A-TIPSOM en Nigeria, Rafael Ríos, nos explica cómo estas organizaciones criminales han hecho de la crisis pandémica una oportunidad para alcanzar y reclutar a sus víctimas: “el 90% de la población de Nigeria vive de la venta ambulante y con el cierre de las actividades no pueden realizar esta actividad. Las estadísticas hablan de que los nigerianos sobreviven con menos de un euro al día, su misión es salir a la calle e intentar vender algo. Al imposibilitarse ese ingreso diario se convierten en víctimas mucho más vulnerables, porque están desesperadas y van a hacer cualquier cosa con tal de conseguir esos ingresos”.

    A-TIPSOM es un programa financiado por la Unión Europea (UE) y gestionado por la FIIAPP cuyo objetivo es combatir la trata de personas y el tráfico irregular de migrantes en Nigeria y entre el país africano y la UE. Para lograrlo, el proyecto aborda la problemática a través de cinco grandes líneas conocidas como las cinco P: Política, Prevención, Protección, Persecución y Partenariado.

    Los índices  de tráfico de personas en Nigeria se han convertido en un foco de preocupación para la comunidad internacional. Con el objetivo de erradicar esta práctica ilegal, el gobierno nigeriano inauguró en el año 2003 la Agencia Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas (NAPTIP) y promulgó la Ley contra la Trata de personas en el año 2015.

    La cooperación internacional,  herramienta clave para erradicar la trata de personas

    Las víctimas de la Trata a menudo son trasladadas de una comunidad a otra, especialmente, desde las zonas rurales a las urbanas y de los países en desarrollo a los países desarrollados mediante falsas promesas. La implicación en cadena de estas redes criminales, que actúan desde distintos puntos geográficos, requiere de la cooperación conjunta entre países para poder combatir efectivamente este tipo de negocio ilícito.

    De acuerdo con las Naciones Unidas, los migrantes son el grupo más vulnerable a la explotación y a que sus vidas sean puestas en riesgo. Cada año, miles de personas mueren asfixiadas en contenedores, perecen en medio del desierto o se ahogan en el mar mientras son trasladadas de contrabando a otro país.

    Rafael Ríos puntualiza que la cooperación, hoy más que nunca, se ha vuelto fundamental: “la interrupción de la cooperación en estos momentos significaría una segunda victimización para las mujeres y niñas que son traficadas”. Y agrega al respecto: “estamos hablando de mujeres víctimas que han sido tratadas, traficadas y que han sufrido las peores pesadillas por el único interés que tenían de llegar a un nuevo destino. Nuestro proyecto no solo hace campañas de prevención para hacerle entender a las mujeres nigerianas qué es la trata de personas y prevenir que caigan en manos de estas redes, sino que además trabajamos para mejorar sus condiciones de vida en Nigeria, que puedan tener un empleo”.

    La trata de personas y la migración irregular prosperan cuando hay ausencia de medidas preventivas sostenibles. La Asociación ciudadana para combatir la trata de seres humanos y todas las formas de violencia de género (ATINA), advierte que para prevenir la trata de personas en primer lugar se debe prestar atención a las causas que conducen a esta situación. Los traficantes tienden a explotar y aprovecharse de las necesidades de las posibles víctimas, ya sean básicas, como de vivienda y alimentación o emocionales, de amor y pertenencia. Ríos apunta que la mejora de las condiciones de vida de las victimas es un factor clave ya que evita la necesidad de que estas tengan que emigrar a otro país y por consiguiente, poner su vida en riesgo llevándolo a cabo.

    La dimensión transfronteriza de la problemática añade una complejidad extra que exige que sea abordada por múltiples organismos, tanto gubernamentales como internacionales para coordinar una respuesta con un enfoque multidisciplinar que abarca desde la justicia penal, los derechos humanos, la inversión y el desarrollo.

    En el día Mundial contra la Trata de Personas,  la FIIAPP ratifica su apoyo y compromiso con la cooperación en la lucha contra el crimen organizado que impide el desarrollo de los países y pone en riesgo la vida de las personas  más vulnerables.

  • 16 mayo 2019

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Rafael Ríos

    “El proyecto me está ayudando a formarme tanto profesional como personalmente“

    Rafael Ríos, coordinador del proyecto de A-TIPSOM: lucha contra la trata de personas y la migración irregular en Nigeria, nos cuenta cómo ha sido su proceso de adaptación en el país, cómo es su rutina diaria y cómo está siendo trabajar como expatriado de la FIIAPP.

     

    ¿Cuánto tiempo llevas en Nigeria? ¿Cómo ha sido tu adaptación al país?

    Llegué el día 16 de julio de 2018. Cuando uno llega a un nuevo país, como podéis imaginar, no siempre es sencillo. Recuerdo que escuchaba de otros proyectos, de otros compañeros que había o que estaban en otros países, eso de “los comienzos son siempre lo más difícil”. Para mí, esto ha sido un poco más sencillo o menos complicado y os explico por qué. En el país, ya contábamos con el personal de la embajada, los cuales nos facilitaron todo desde un principio, la llegada al país, las acreditaciones, la búsqueda de alojamiento, nos ayudaron con la oficina, etc. Estuvimos casi cuatro meses en una pequeña oficina que amablemente nos cedieron, hasta que nos pudimos mudar. Ojalá cada vez que uno empezara un proyecto se pudiera contar con este tipo de apoyo.

     

    ¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?

    Lo que más me ha costado, quizás fue la segunda semana, la primera es de total ebullición, tienes tantas cosas…Pero en la segunda era como el de aterrizaje, ahí si empecé a darme cuenta de dónde estaba y del paso que acababa de dar. Un proyecto tan largo y con tantos e importantes retos. Lo que menos me ha costado, quizás sea, conocer gente, tratar con los nigerianos, los cuales creo que son gente alegre, que disfrutan de su país y que, por lo general, acogen bastante bien a los recién llegados.

     

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España?

    No, no es la primera experiencia. Pertenecer a la Policía Nacional te brinda oportunidades como esta, conocer otros países y destinos haciendo lo que te gusta y lo que conoces. Anteriormente, había trabajado de distintas formas en países de África, en misiones de corta duración, en Mauritania, Guinea Bissau, Senegal o en Europa, concretamente en Italia.

     

    Si no es así, ¿está siendo muy diferente a las anteriores?

    El concepto de esta misión es bastante diferente, es una misión a largo plazo y con un despliegue permanente en otro país y trabajando como experto para la FIIAPP.  No tiene nada que ver y representa un gran reto para mí a nivel profesional, ya que el objetivo que buscamos en el proyecto es muy atractivo y al mismo tiempo muy ambicioso.

     

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día?

    Sinceramente, creo que no es tan distinto. Aquí por el tema del calor, se madruga o se empieza la jornada bastante temprano, venimos a la oficina, reuniones, salimos a los diferentes lugares que debido al proyecto necesitamos contactar, normalmente comemos en la oficina y a media tarde, regresamos a casa.

     

    ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?

    Como decía, es un trabajo que exige mucho contacto con las contrapartes, lo que hace que salgas de la oficina a menudo y eso me parece bastante interesante.

     

    ¿Cómo es tu relación con el equipo FIIAPP en Madrid?

    Fenomenal, yo diría que además de haber conseguido una estupenda relación profesional, hablamos todos los días, intercambiamos ideas, etc. Hemos creado incluso unos vínculos que nos permiten conseguir mejores resultados en el proyecto, estoy seguro de ello.

     

    ¿Y con tus compañeros en Nigeria?

    Igual, al cabo de unos meses, el equipo en terreno ha ido creciendo, con personal nigeriano, lo que nos ayuda mucho a entender su forma de trabajar, de ser y sus costumbres.

     

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?

    Está siendo muy positiva, creo que me está ayudando a entender cómo funciona una institución con tantos proyectos y con esta envergadura de trabajo que es la FIIAPP. La formación, su estructura y sus valores me permiten adquirir unos conocimientos que cuando perteneces a otra institución como es la Policía Nacional, a veces, te centras tanto en tu vida profesional que no te das cuenta de cómo se trabaja fuera, por lo que el proyecto me está ayudando a formarme tanto profesional como personalmente.

     

    ¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu llegada/adaptación al país?

    Bueno, podría contar varias, pero me quedo con que me gusta decir buenos días o aprender palabras nuevas en un dialecto llamado Hausa, y en el edificio donde trabajamos suelo ver cada mañana a dos jóvenes que les gusta enseñarme palabras como esas: buenos días, vamos, adelante…lo que les provoca risa cuando me escuchan pronunciar…  inakwana que viene a ser buenos días, forma parte del día a día.

     

  • 31 enero 2019

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    “Nigeria es uno de los países origen de trata de seres humanos y tráfico de personas más importante del mundo”

    Rafael Ríos, jefe del proyecto “A-TIPSOM: lucha contra la trata de personas y migración irregular en Nigeria”, destaca la situación actual de la trata y tráfico de personas y como la FIIAPP trabaja para acabar con esta nueva forma de esclavitud del siglo XXI

    La trata de seres humanos y el tráfico de personas, según diferentes informes, ocupa el tercer puesto de los negocios más lucrativos del mundo, después del tráfico de drogas y armas. Este negocio es global y por lo tanto la única manera de abordarlo eficazmente es mediante la coordinación de agentes multidisciplinares en los tres niveles de actuación: local, regional e internacional.  El tráfico de personas y la trata de seres humanos están conectados de manera intrínseca puesto que el tráfico se refiere al cruce ilegal de personas de un país a otro con el fin de lograr un beneficio económico o material, mientras que la trata se refiere a un tipo de delito que ocurre cuando se capta, se transporta, se traslada, se acoge o se recibe a una persona con el fin de explotarla.  

     

    Millones de personas no solo son captadas mediante engaños y falsas promesas en sus países de origen, sino que arriesgan sus vidas para llegar a un destino donde les espera la explotación laboral o sexual. A todo esto, hay que unirle las elevadas sumas de dinero que pagan por un transporte sin ningún tipo de garantías a mafias expertas en crimen organizado que se lucran a base de su sufrimiento.  

     

    El informe del índice de esclavitud mundial víctimas del tráfico y la trata calcula, a fecha de julio de 2018, que existen 40.3 millones de víctimas de trata actualmente en el mundo, de los cuales el 71% son mujeres y el 25% menores de 18 años. Las víctimas del tráfico de personas son hombres y mujeres, pero el perfil predominante de la víctima de trata es sin duda el de mujer y la causa de explotación es mayormente sexual.  

     

    Actualmente, Nigeria es uno de los países origen de trata de seres humanos y tráfico de personas más importante del mundo, donde se centraliza la captación y el tráfico de miles de mujeres y niños de los países del Oeste de África para después hacer negocio con sus vidas principalmente en Europa. Concretamente el Estado de Edo, que según el informe de UNODC de 2016, calcula que 94% de las mujeres traficadas en Europa de origen nigeriano, provienen de este estado. 

     

    No podemos obviar el alto número de desplazados internos que actualmente existen en Nigeria provocado por la guerra interna de Boko Haram. Sin duda, este número de hombres y mujeres expulsados de sus tierras cuentan con las condiciones ideales para los traficantes.   

     

    Por lo tanto, las causas de este negocio son sumamente complejas debido a que van asociadas con factores estructuras difícilmente aplacables, como la pobreza o la guerra. Por este motivo la FIIAPP, con el proyecto ATIPSOM, sigue la estrategia adaptada no solo por la Unión Europea sino también por la Agencia Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas de Nigeria (NAPTIP) que se basa en prevenir la trata mediante actividades de información y concienciación, para evitar que miles de mujeres sean captadas mediante engaños, en proteger a las víctimas de trata y tráfico que han regresado a Nigeria y en la persecución  de los tratantes y traficantes con el fin último de procesarles en base a la legislación vigente que penaliza este tipo de actuaciones. Para este último punto, la FIIAPP cuenta con la experiencia de la Policía Nacional Española en investigación y coordinación, lo cual es primordial para mejorar los resultados concernientes a la identificaciónpersecución y procesamiento de cientos de traficantes y tratantes entre los diferentes estados de Nigeria.  

     

    Estos tres pilares están transversalizados por las siguientes actuaciones: fortalecimiento de la coordinación entre las agencias gubernamentales y la recogida de datos cuantitativos y cualitativos necesarios  para mejorar el  diseño de actuaciones y políticas públicas, fortalecimiento de la coordinación entre las autoridades de los diferentes países, no solo en Nigeria, sino aquellos países de tránsito: Níger, Argelia y Libia y la coordinación entre autoridades y sociedad civil mediante la creación espacios de intercambio de información, experiencias y actuaciones.  

     

    Todas las actuaciones cumplen con el enfoque de género puesto que, como se ha indicado, el negocio de la trata es principalmente el negocio basado en la deshumanización de la mujer como instrumento sexual.  

     

    Sin duda este proyecto complementa la estrategia del gobierno de Nigeria, no solo para que las acciones sean viables y sostenibles sino para que la coordinación y la cooperación entre todos los países sean los pilares estructurales de una participación a largo plazo que pueda disminuir el número de mujeres y hombres que sean víctimas de la nueva forma de esclavitud en el siglo XXI.