• 28 enero 2021

    |

    Categoría : Reportaje

    |

    Transición Justa ante el cambio climático, ¿qué significa este concepto?

    Transición, ¿hacia dónde? y justa, ¿para quién? Analizamos el concepto y explicamos la contribución de EUROCLIMA+ con Cecilia Castillo, compañera de la FIIAPP y directora de Gobernanza Climática en el programa.

    imagen_blog
    Transición Justa. Por el planeta y por las personas.

    ¿Qué es la Transición Justa? Vamos por partes.  

    Transición (Sust.): Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto. Así lo define la Real Academia Española (RAE) y es lo que el planeta necesita. Pasar de un modelo económico carbonizado a otro distinto basado en la economía descarbonizada. 

    Pero ¿Qué significa esto?  

    Corría el año 2015, parece ayer, pero han pasado ya 6 años, cuando se alcan un hito histórico en materia de lucha contra el cambio climático, la firma del Acuerdo de París. Es decir, que fue en París donde se tomó una decisión sobre algo de forma común por varias personas. (Así define la RAE la palabra acuerdo). En el caso que nos atañe, la decisión en común la tomaron varios países. Concretamente 180, entre ellos, España, China, Francia o Estados Unidos, que acaba de reintegrarse al acuerdo tras la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. 

    El Acuerdo de París establece un marco global para evitar un cambio climático peligroso para el planeta y sus habitantes. ¿Cómo? A través del compromiso de los firmantes para que el calentamiento global, es decir, la temperatura del planeta no aumente más de 2 °C y, a ser posible, se limite, como máximo, al aumento de 1,5 °C.   

    Y esto, ¿por qué? Porque sabemos que los efectos adversos del cambio climático vienen del calentamiento del planeta. Un calentamiento provocado por la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero y a su vez, consecuencia de contar con economías carbonizadas. 

    Por ello, para cumplir con el Acuerdo de París, es necesario pasar de un modelo económico carbonizado a otro distinto basado en la economía descarbonizada Pero, ¿qué significa descarbonizar? Los términos descarbonizar y descarbonización son adecuados para referirse al proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo en forma de dióxido de carbono. Así lo explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu), que no es la RAE, pero está asesorada por ella.  Dice también la Fundéu:  

    Descarbonizar no es lo contrario de carbonizar, verbo relacionado con el carbón, sino que alude al proceso mediante el cual los países u otras entidades tratan de lograr una economía con bajas emisiones de carbono.  

    ¿Cómo podemos realizar esa transición? 

    Según la directora del área de Gobernanza Climática en el programa EUROLIMA+, hay que cambiar la forma en que producimos, la manera en que nos movemos y el modo en que consumimos: ‘La descarbonización se puede alcanzar por distintos caminos. Cada país, en función de sus particularidades, apuntará al objetivo de cero emisiones netas atajando los sectores con más potencial de reducción de emisionestransporte, edificación, industria, agropecuario, bosques y biodiversidad’, afirma la especialista.  Con carácter general, algunas medidas que los gobiernos latinoamericanos ya están tomando son: 

    – Invertir en energías renovables y en eficiencia energética 

    – Reducir subsidios a los combustibles fósiles y redirigirlos a sectores económicos y actividades sostenibles

    – Gravar las emisiones para dar señales claras al mercado (por ejemplo, con el “principio de que el que contamina paga”) 

    – Apostar por transporte eléctrico (público y privado) 

    La transición hacia una economía neutra y la adopción de estas medidas afectan directamente a sectores económicos como la minería del carbón y pueden suponer la disminución progresiva de tantos otros sectores relacionados con la energía o el transporte. Es por ello que realizar esta transición supone una oportunidad, pero también plantea nuevos retos para que el cambio progresivo de un modelo a otro sea socialmente justo, sin dejar a nadie atrás. 

    Por ejemplo, explica la directora de Gobernanza Democrática, ‘el proceso de descarbonización en América Latina puede destruir 7,5 millones de empleos, al dejar de producir electricidad a partir de combustibles fósiles’. Sin embargo,  según un informe realizado de manera conjunta por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta destrucción de empleo no sostenible se compensaría con creces. ‘Se generarán 22,5 millones de empleos en energías renovables, producción de alimentos de origen vegetal, silvicultura, construcción y manufactura’. Algunos ejemplos de estos nuevos empleos verdes son en el campo de la agricultura ecológica, la rehabilitación sostenible de edificios, la gestión de residuos, la protección y restauración de ecosistemas, la eficiencia energética y energías renovables, entre otros.

    Por su parte, la Unión Europea (UE) cuenta con el Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible que aspira a una Europa climáticamente neutra en el año 2050 y que describe las inversiones sostenibles necesarias y las herramientas de financiación disponibles para garantizar una transición justa e inclusiva que genere nuevos empleos relacionados con el impulso a las energías renovables y a los modelos de movilidad y producción más sostenibles y resilientes Además, la UE también cuenta con el Mecanismo para una Transición Justa (MTJ), un elemento fundamental para que el paso a una economía climáticamente neutra se haga de forma equitativa.

    El programa EUROCLIMA+ 

    EUROCLIMA+ es el programa insignia de la UE en materia de sostenibilidad ambiental y mitigación del cambio climático en América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en el continenteEl programa trabaja acompañando a países que están ya empezando a abordar la transición justa. El objetivo, mitigar el cambio climático al mismo tiempo que se protege a la ciudadanía y profesionales más vulnerables en el proceso de transformación y recuperación verde a través de la articulación y el diálogo entre los diversos sectores de energía, medio ambiente, trabajo y políticas sociales. 

    Actualmente, el programa prepara la publicación de un nuevo estudio temático, elaborado por Teresa Cavero y Arantxa Guereña para la FIIAPP, a partir del análisis de los avances en la incorporación del enfoque de Transición Justa en las políticas climáticas nacionales, atendiendo al estudio de caso de seis países: España, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay.

    Las opiniones vertidas en este blog son exclusiva responsabilidad de la persona que las emite.

facebook twitter linkedin