15/02/2023
La FIIAPP y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías han firmado hoy un acuerdo para capacitar y actualizar conocimientos y experiencias de personas expertas encargadas del registro y análisis de los datos sobre adicciones
La FIIAPP y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA, por sus siglas en inglés) ya trabajan juntas en el acompañamiento a políticas de drogas de América Latina y el Caribe y esta nueva colaboración está enmarcada en la séptima fase del programa europeo de cooperación Central Asia Drug Action Programme (CADAP), que cuenta con el apoyo estratégico de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), del Ministerio de Sanidad.
“El problema de las drogas en Europa está cada vez más vinculado a los acontecimientos mundiales e influido por ellos, lo que subraya la necesidad de identificar las tendencias que se producen en los países vecinos de la Unión Europea y en todo el mundo. Nuestro apoyo a la cooperación regional de la UE sobre drogas en Asia Central abarca más de 20 años y esperamos seguir colaborando con nuestros socios en la región para desarrollar prácticas, políticas y monitoreo de drogas con base científica”, declara Alexis Goosdeel, director del EMCDDA.
“Estamos encantados de firmar hoy este acuerdo de trabajo con la FIIAPP, que nos permitirá apoyar el intercambio de conocimientos entre personas expertas y ofrecer prácticas en el EMCDDA para profesionales de Asia Central”, añade
“España, con su Plan Nacional sobre Drogas, es pionera en el abordaje del reto de las drogas desde un enfoque que combina sanidad y seguridad. Nuestra cooperación está muy implicada para proponer al mundo políticas públicas que aborden esta problemática combinando aspectos relacionados con el tráfico y la producción, pero también con el consumo, garantizando un enfoque de derechos humanos tanto en la prevención como en el tratamiento y la recuperación”, explicaba la directora de Asuntos Sociales y Administración Pública en la FIIAPP, Peggy Martinello.
Uno de los componentes del programa CADAP se centra en la recogida de datos epidemiológicos sobre drogas y en el desarrollo de sistemas globales de seguimiento de la situación en materia de drogas con el objetivo de mejorar la estructura, calidad, validez y fiabilidad de los datos nacionales sobre la situación de las drogas y hacerlos compatibles con las normas y requisitos de la UE y de otros organismos internacionales.
Durante las fases anteriores del programa se han introducido en los países de Asia Central prácticas de seguimiento y notificación de datos del OEDT (como los cinco indicadores claves y otros indicadores básicos de la epidemiología de las drogas, la institucionalización de puntos focales nacionales/observatorios nacionales de drogas, la elaboración de resúmenes nacionales de la situación de las drogas y de informes nacionales anuales) y se ha proporcionado formación y otras formas de asistencia.
En esta fase del programa la colaboración con el OEDT prevé, entre otros aspectos, la participación de expertos y expertas de Asia Central en las reuniones técnicas que se llevan a cabo en el seno de la Unión Europea, así como visitas de estudio de representantes de Asia Central a la sede del OEDT en Lisboa para mejorar las capacidades analíticas de la información y facilitar redes de intercambio de información.
“Toda política pública de drogas que quiera llegar al núcleo del problema necesita datos sólidos: quiénes consumen, dónde, qué tipo de sustancias…. Toda esta información es crucial para abordar un problema que puede parecer individual pero que de fondo es social, que nos lleva a la epidemiología de las drogas”, explica desde Bishkek (Kirguistán), Ernest Robelló, director de la séptima fase de CADAP. A través de los sistemas nacionales de alerta temprana, los observatorios de drogas facilitan la detección, intercambio de información, evaluación y respuesta frente a la aparición de nuevas sustancias que puedan generar un problema de salud pública.
Asia Central es una región clave en el recorrido tradicional de la heroína desde Afganistán al mercado europeo.