• 07 enero 2021

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    “SEACOP ha creado los puentes necesarios para llevar a cabo futuras operaciones contra el tráfico de drogas”

    Alberto Morales, Inspector Jefe de la Policía Nacional y experto clave del proyecto de cooperación portuaria, SEACOP, nos relata la evolución de las cuatro fases del proyecto de cooperación europea, que está a punto de finalizar.

    A lo largo de los años 2003 a 2008 se observa en Europa un incremento notable del tráfico de drogas (cocaína) vía marítima, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (FFCCSE) presionaron en crear lo que posteriormente se denominó policialmente “muro de contención”, y que supuso que las rutas habituales de transporte se derivasen hacia África como ruta alternativa.

    En ese marco nace el proyecto SEACOP, un proyecto que necesitó realizar sobre el terreno visitas a los diferentes países productores, de tránsito y destinatarios de la droga, requiriendo adaptar y consensuar las necesidades de todos ellos en un proyecto sobre el que se contribuyese a esta lucha.

    Así nace y surge el proyecto SEACOP, un proyecto que se basa en cuatro pilares principalmente como son: equipos de inteligencia (MIU); equipos de control portuario (JMCU); bases de datos y cooperación a nivel regional y transregional.

    Es en África donde inicialmente se focalizan los primeros esfuerzos desde el año 2008 y los avances eran más que notables. Por primera vez éramos capaces, como especialistas, de aunar los esfuerzos de las agencias que operan en los tres países en los que se desarrollaba el SEACOP: Senegal, Ghana y Cabo Verde.

    El idioma siempre ha sido un pequeño problema para que entre ellos se comunicasen de forma fluida e inclusive intercambiasen experiencias o métodos de trabajo pero, poco a poco, con diferentes encuentros entre ellos, viéndose las caras han logrado entablar diversas comunicaciones entre los equipos.

    Por parte de los especialistas policiales, que participaban en el proyecto, se pudo confirmar como había una clara necesidad de homogeneizar las formaciones que se impartían a los agentes u oficiales que formaban parte del proyecto, aunque muchos de ellos habían tenido poco contacto con ordenadores u otros medios utilizados para el desarrollo de inteligencia y búsquedas en embarcaciones.

    Las actividades desarrolladas, en esos tres países, permitieron que incluso por parte de la Unión Europea se considerase la extensión del proyecto a diversos países africanos en una II fase con objetivos tales como: Sierra Leona, Togo, Benín o Costa de Marfil, entre otros, siendo un verdadero reto para todos los integrantes del proyecto.

    En fases posteriores, se constata la necesidad no sólo de involucrar a los países que eran destino de parte de la droga producida en Latinoamérica, sino que además se sigue extendiendo en sucesivas fases III y IV a otras regiones como el Caribe y los países productores y de tránsito de la droga en Latinoamérica.

    La zona del Caribe es especialmente sensible al tráfico de cocaína en embarcaciones de recreo y esa es la razón por la cual SEACOP establece alianzas con otros proyectos ya operativos en la zona, con el fin de potenciar los puntos fuertes y reforzar los débiles, tales como la conexión entre las islas, las formaciones sobre profiling de embarcaciones, elementos que levantan sospechas de los oficiales cuando visitan las marinas, trabajo en equipo y como no dotarles del material necesario para poder realizar las búsquedas en embarcaciones sin perjudicar o dañar demasiado las mismas.

    Esa misma formación, aunque adaptada a las necesidades de cada país, se ofrecía por los especialistas a los diferentes oficiales que forman parte de este. Nuestra experiencia tras más de veinte años luchando contra el tráfico de drogas se ha puesto a su servicio siendo muy gratificante ver cómo, poco a poco, adquirían el nivel adecuado para engrosar la familia que hoy supone pertenecer al SEACOP.

    Los países productores son más que relevantes para el proyecto, países como Colombia con la experiencia adquirida en su lucha diaria contra el tráfico de drogas o Argentina donde el problema fluvial se añade a sus problemas en puertos, suponía un reto que, sin duda, ha tenido reflejo en las labores tanto de formación regional como transregional y en las cuales los países aportaban su granito de arena sobre la manera como desarrollaban las labores en cada una de las fronteras y a nivel internacional.

    Si bien el gran problema que hemos encontrado ha sido sin duda la itinerancia de los oficiales en sus puestos, la necesidad de ese compromiso de permanencia ha sido uno de los puntos débiles que, sin duda, se tendrá en cuenta en futuros proyectos.

    Nos quedamos con el buen sabor de boca de la labor bien realizada, con el placer de saber que se han creado los puentes necesarios para llevar a cabo futuras operaciones contra el tráfico de drogas y sobre todo de crear esa red de contactos que supone uno de los mayores valores que puede aportar este proyecto.

    Atrás quedan horas de trabajo, muchos casos analizados y horas de formación que nos ha dejado siempre una satisfacción, que se ha potenciado el desarrollo de esas labores que, hoy día, vienen desarrollando y que, al menos, seguirá en los próximos años como uno de los referentes en la lucha contra el tráfico marítimo de cocaína.

    Alberto Morales, Inspector Jefe de la Policía Nacional y experto clave del proyecto

  • 10 diciembre 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Diego Herrero de Egaña

    Diego Herrero de Egaña, nos ofrece esta entrevista en la que nos relata cómo ha sido su paso por Turquía para coordinar del proyecto Twinning de formación de productores pesqueros financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP

    ¿Cómo ha sido tu adaptación al país?

    Llegué a Turquía en abril de 2019, la adaptación fue relativamente sencilla pues es un país con grandes similitudes con España, desde el clima hasta la amabilidad y hospitalidad de los turcos. Todo nos resulta muy familiar. Turquía es un país muy fácil para vivir donde a los españoles no nos hace falta una gran adaptación.

    ¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?

    Lo que más cuesta, en mi caso, es la separación familiar, pero exceptuando esa situación insisto en que Turquía es un país fácil para nosotros y no es complicado habituarse a vivir aquí.

    Lo que menos cuesta es que se trata de un gran país, muy bonito, con muchísima cultura grecolatina, europea, en definitiva, y unido al recibimiento que te ofrecen en todo el país y la cortesía de su gente hace que visitar Turquía y conocerla sea un lujo para cualquiera.

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España? Si no es así, ¿está siendo muy diferente a las anteriores?

    No es mi primera experiencia fuera de España pues más de la mitad de mi vida laboral ha sido, por desgracia, fuera. Influye mucho el destino a la hora de hacer comparaciones, pero también las circunstancias personales y eso sí se nota mucho a la hora de comparar.

    El principal problema que puede tener Turquía para un español es la distancia porque en todo lo demás uno se encuentra como en casa. La verdad es que es muy diferente a otras experiencias, pero más que nada porque es un país muy fácil para vivir y en otros lugares donde he vivido no era tan evidente.

    Y después hay un factor que ha cambiado todo que es la existencia del SARS COV 2 que nos ha afectado, en todas partes, a nuestro modo de vida y que sí tiene una gran influencia en el lado laboral, en cuanto al desarrollo del proyecto, y en el personal, pues el hecho de no acudir a diario al ministerio afecta a la regularidad de las relaciones.

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?

    Con la llegada del virus todo ha cambiado en todas partes y ahora veo muy lejano mi modo de vida anterior que era muy simple y sencillo pues consistía, básicamente, en acudir al Ministerio de Agricultura y organizar las actividades y acciones previstas en el proyecto, en colaboración con el ministerio turco.

    Por las circunstancias especiales de este proyecto relacionado con los productores de pesca tengo que desplazarme a menudo y viajar mucho por la costa del país y eso no lo hacía en España. En cambio, en este proyecto hemos realizado actividades recorriendo toda la costa turca en diversas etapas manteniendo dos encuentros diarios en lugares diferentes a lo largo de una semana. Es como realizar una gira de un grupo musical haciendo miles de kilómetros en un microbús y con el tiempo muy ajustado.

    ¿Cómo es tu relación con el equipo FIIAPP en Madrid? ¿Y con tus compañeros en Turquía?

    La verdad es que tengo la fortuna de poder decir que muy buena. He trabajado con unos técnicos muy profesionales y con una larga experiencia y en un proyecto complicado de por sí, unido a la COVID19, es muy de agradecer. Además, creo que también mantengo buena relación con los demás técnicos y equipo de FIIAPP.

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?

    Muy positivamente. Creo que trabajar fuera de tu país y con personas de otra cultura es siempre un reto, pero es a la vez muy enriquecedor.

    Por otro lado, tras otras experiencias, también llegas a comprender que con todos los puntos fuertes que tiene un proyecto de estas características no dejas de ser un ser extraño en otra administración. Además, pides muchas cosas y eso, lógicamente, crea tensiones y tienes que llegar a saber administrarlas.

    ¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu llegada/adaptación al país?

    Anécdotas siempre hay muchas en todas partes porque, al llegar a vivir a otro país casi todo te llama la atención. Desde el punto de vista general, algo que sí llama mucho la atención en Ankara es la honradez de la gente. Es inconcebible que un taxista te engañe o el hecho de olvidarte el teléfono o la cartera en una cafetería es muy llamativo pues te lo guardarán y devolverán sin haberlo tocado.

    En cuanto al mundo laboral, y en referencia a la administración, llama mucho la atención la disposición de las sillas en los despachos pues primero están distribuidas para acoger a mucha gente, y, además, no miran de frente al interlocutor sino de lado.

  • 08 octubre 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “La tarea principal que tiene el BOE es el milagro de hacer entrar en vigor las normas y difundir el conocimiento del derecho español”

    Entrevistamos a Manuel Tuero Secades, director de la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado para que nos detalle su participación en la modernización de la Gaceta Oficial de Cuba, en el marco del proyecto Intercambio de experiencias Unión Europea-Cuba II.

    El proyecto Intercambio de experiencias Unión Europea-Cuba II acompaña al gobierno cubano en la implementación de su política socioeconómica mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas con otras administraciones. Una de las acciones, en las que ha participado el proyecto, es la modernización de la Gaceta Oficial cubana. Con esta entrevista podremos profundizar en qué es el BOE y cómo ha sido el intercambio de experiencias y la colaboración entre ambos organismos.

    Antes de nada, nos gustaría contextualizar un poco. ¿Qué es el BOE de España y cuáles son sus funciones?

    Para comprender la realidad actual del Boletín Oficial del Estado (BOE) es necesario remontarse a su origen. El periódico español tiene 360 años de historia y, para contextualizar nuestra esencia, quizás es preferible utilizar la expresión americana, que también es la antigua expresión española de “gaceta”.

    El BOE lo forma un grupo de personas que editamos el periódico oficial español. Se trata de un periódico que tiene un efecto, vamos a llamarlo “milagroso”, ya que todo aquello que se publica en el periódico con carácter normativo o con carácter de disposición tiene fuerza jurídica. Es decir, las leyes entran en vigor y los actos administrativos son obligatorios para la totalidad de los ciudadanos.

    Por lo tanto, la existencia o el conocimiento de la norma jurídica hoy es insuficiente para el operador jurídico, y también para el ciudadano. A partir de la base de datos de derecho consolidado, nosotros generamos otros productos personalizados, porque el ciudadano no es un ciudadano abstracto, el ciudadano tiene intereses concretos, personales, profesionales… Y, por lo tanto, hemos agrupado las normas jurídicas en formato digital y en formato papel. Especialmente en formato digital que, en este momento, es más relevante por sectores del ordenamiento, pensando en grupos concretos de ciudadanos, por ejemplo, los bibliotecarios, los archiveros, los fiscales, los forenses, los notarios, los productores de vino, los productores de cerveza, los industriales de la sidra, los productores de frutos rojos…

    Pero podemos también utilizar otras agrupaciones, como pueden ser las operaciones, las entidades o los mercados financieros que en este momento tienen una enorme actualidad. Es muy importante que la legislación española sea conocida, por ejemplo, por el operador que hoy está radicado en suelo británico.

    Así pues, la tarea principal que tiene la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado es el milagro de hacer entrar en vigor las normas y la obligación de difundir el conocimiento del derecho español.

    En los últimos años el BOE ha impulsado el acercamiento y la accesibilidad de la ciudadanía, convirtiendo la versión digital en un glosario que permite a los ciudadanos sacar mucho partido. ¿Cómo ha sido este camino?

    El ciudadano no es una abstracción. El ciudadano tiene un lugar donde ha nacido, tiene un lugar donde vive, tiene unos estudios determinados, desea un progreso profesional y necesita conocer las becas, las oposiciones. También se publica información, relativa a contratos, fundamental para empresas que desean participar en una licitación pública o una subvención.

    Por lo tanto, es necesario personalizar totalmente el contenido del periódico, de tal manera que las personas puedan disponer de una alerta de lo que pasa en su pueblo, de lo que pasa en el lugar donde viven o de los intereses profesionales que pueden verse afectados por una decisión administrativa o por una norma. Quizás sea ese el éxito de nuestro trabajo profesional, el haber sabido identificar que el destinatario no es un ente ideal, sino una persona con intereses concretos.

    ¿Nos podría contar cómo se ha producido y los principales objetivos de la colaboración entre el BOE y la administración cubana en el proyecto de Intercambio de experiencias Unión Europea-Cuba II?

    El BOE está muy agradecido a la FIIAPP porque ha puesto a disposición de la Agencia recursos personales y recursos materiales que permiten establecer lazos de colaboración con países extremadamente complementarios de España y en los cuales los intereses, tanto de los ciudadanos españoles, como las empresas españolas, están muy presentes.

    Uno de ellos es el caso del proyecto de colaboración entre Cuba y España. Este proyecto pretende, en primer lugar, facilitar la edición del Diario Oficial de la República de Cuba en un formato digital.

    España es un país especialmente avanzado en lo que se refiere a la publicidad normativa, quizás puede afirmarse, sin excesiva exageración, que disponemos de uno de los sistemas de información legal más avanzados del mundo. Otros países, incluso en países de nuestro entorno, los sistemas de información legal todavía se realizan en soporte papel y no en soporte digital. Nuestra publicación oficial presenta la ventaja de su gratuidad, de su plenitud de valor jurídico y también la posibilidad de su explotación en forma de base de datos, lo cual facilita el acceso al conocimiento legal vigente sin mayor dificultad.

    La idea es hacer posible una edición digital del Diario Cubano con validez jurídica plena, con firma digital y accesible en internet desde todo del mundo, no solamente desde el interior de la isla, sino con valor hacia la comunidad internacional con plenitud de efectos jurídicos.

    Ese es uno de los objetivos que nosotros podemos ofrecer a la República de Cuba.

    A partir de ahí sería interesante construir, como dice la letra de una canción española infantil “ladrillo a ladrillo construyo un Castillo”. A partir de la publicación del periódico oficial podríamos generar una base de datos en la cual el Derecho cubano vigente fuera accesible también a los operadores extranjeros, pero especialmente a los ciudadanos cubanos que quieran conocer la realidad jurídica de su país.

    Desde la experiencia española, ¿cuáles son los principales retos a afrontar para lograr digitalizar y difundir en internet ese Diario Cubano? ¿Qué fases cree que se deberían cumplir?

    El sistema cubano de información legal es un sistema que tiene su lógica interna. Por ejemplo, la publicación en papel agrupa sectorialmente las materias en el momento de su publicación. No obedece a una lógica digamos inadecuada ni incorrecta. El sistema de publicidad legal de República de Cuba es suficientemente coherente desde el punto de vista conceptual.

    Nosotros podemos facilitar la herramienta tecnológica o compartir experiencias para facilitar la publicación en internet de ese contenido que ya está correctamente ordenado.

    Este intercambio de experiencias es enriquecedor no solo para Cuba, sino también para España. Esta cualidad del Periódico Oficial Cubano, de organización coherente y materialmente ordenada de las materias en el momento de su publicación en soporte papel es una visión, o sea, presenta un avance que también España podría tomar a los efectos de organizar, por ejemplo, su programa de acción normativo.

    Por lo tanto, el programa de colaboración con la República de Cuba es un programa mutuamente enriquecedor. No podemos pensar que es una relación unilateral, sino que es una relación bilateral que enriquece a ambos.

    ¿Cuál ha sido la aportación de la cooperación, a nivel tecnológico, hacia la Administración Cubana?

    La FIIAPP y el Ministerio de la Presidencia han conseguido, a partir de unas gestiones con la Unión Europea, que se aportarán varios millones de euros a un proyecto de colaboración que tiene por resultado, no solamente el ámbito de la publicidad normativa, sino otros ámbitos como pueden ser la calidad normativa, la mejora de los registros civiles o mercantiles y, dentro de ese proyecto en general, se enmarca este proyecto de digitalización del periódico oficial.

    ¿Podría hablarnos de la importancia del factor humano, de las personas que colaboran con la administración? ¿Hay algún expertise interesante en España que se pueda trasladar y poner en valor en este programa?

    Para nosotros el proyecto cubano es un proyecto muy fácil por varios motivos. Primero por un motivo emocional. Cuando los españoles vamos a Cuba no nos sentimos fuera de España: la realidad, los edificios, la historia, todo hace que nos sintamos, incluidos. A los españoles se nos trata con un gran afecto y es como si estuviéramos trabajando en nuestra propia administración.

    Parece que trabajar para el Diario Oficial de Cuba es trabajar en idénticas condiciones que para el Periódico Oficial Español. Por un lado, se produce esa ventaja, vamos a llamarla “de afecto mutuo”, por otro lado, se produce también un alto conocimiento experto por parte de los funcionarios cubanos de la realidad hacia la que tecnológicamente se quiere avanzar, por lo tanto, no se habla un lenguaje tecnológico distinto ni tampoco se está en una realidad emocional muy diferenciada lo que hace que trabajar para Cuba sea muy parecido que trabajar por España.

    A nivel personal, ¿qué destacaría de la experiencia de tener la oportunidad de dirigir este programa?

    La colaboración que el BOE realiza con los distintos diarios americanos se produce en un espacio de colaboración asociativa a través de la red de boletines oficiales americanos. Dentro de ese espacio colaborativo, España siempre ha tenido una relación personal con los directivos públicos cubanos, de especial intensidad, también por nuestros orígenes familiares. Mis propios orígenes familiares han sido cubanos y, bueno, siempre hay una relación de afecto que facilita encontrar las soluciones tecnológicas, porque donde abunda el afecto se solucionan los problemas o los obstáculos.

    Tras la digitalización del Diario de Cuba, está previsto proceder a compartir toda esa información jurídica y ese conocimiento con otros países de América Latina y España ¿Podría explicarnos en qué consistirá este proceso?

    El proceso de integración de las legislaciones de los distintos países supone olvidarnos de un esquema que es especialmente rígido, que es el que tenemos después de 500 años de imprenta. El texto escrito en una página presenta rigideces como la de la línea, la del párrafo, de la página…

    Cuando ese contenido se produce en un espacio completamente digital es absolutamente líquido, por lo tanto, las jerarquías que existen para el mundo analógico no existen para el mundo digital. Por lo tanto, nosotros podremos conectar la legislación española, con la legislación americana y con la legislación europea en un proyecto europeo que se llama “Proyecto Identificador Único”.

    Técnicamente tiene dos patas: identificar de la misma manera las normas y estructurar de la misma manera los contenidos de forma que se produzca un diálogo constante de las máquinas sobre esos productos estructurados. Esa estructuración de los contenidos va a hacer que, en breve, nosotros, cuando busquemos un concepto, vamos a utilizar un concepto que todos algunas veces necesitamos comprender como puede ser el arrendamiento, el alquiler o la compraventa, aparezcan los resultados del Régimen Jurídico español del Código Civil y de la legislación especial que regula la compraventa, pero también podamos acceder al Régimen Jurídico de los países que se hayan conectado en la identidad única de la denominación de las normas y de la estructuración de esos contenidos.

    A partir de esas expresiones un poco técnicas y difíciles, en el fondo es romper la jerarquía del territorio y enlazar los contenidos normativos entre sí en una relación puramente conceptual o semántica. Es decir, el propio diccionario lo remitirá al régimen jurídico de cada institución en distintos países. De forma que las fronteras desaparecen y quedan simplemente unidas por lo semántico, por la palabra.

    ¿Nos podría poner un ejemplo que nos ayude a entender un poquito más el interés de esta información compartida, por ejemplo, para un empresario español con intereses inversores en Cuba?

    La transparencia, que es uno de los valores fundamentales del sistema democrático, necesita un soporte previo, que es el conocimiento. Si no se conoce el ordenamiento jurídico como primer soporte del ejercicio de los derechos, es imposible participar, incidir o acceder a un conocimiento de la actividad administrativa.

    Por lo tanto, estamos hablando de construir realidades básicas sobre las que se edifican derechos de segunda o de tercera generación. Acceder al conocimiento del ordenamiento jurídico de manera segura, es decir, acceder al derecho vigente hoy y a sus versiones temporales, es un requisito esencial para el funcionamiento correcto de las instituciones y también para el correcto funcionamiento de los operadores económicos que necesitan conocer esos marcos jurídicos para tomar sus decisiones operacionales.

    ¿Qué importancia tiene la seguridad tecnológica en este campo?

    Las marcas como el BOE, la Gaceta de Cuba o el Parlamento de la República en Chile, entre otras, están fortalecidas por un respaldo oficial y ofrecen seguridad de conocimiento y, sobre todo, garantizan la vigencia de la normativa que se consulta.

    Según su opinión, ¿cuál es la orientación a futuro de La Gaceta de Cuba?

    Yo creo que para la República de Cuba es importante disponer de una herramienta digital que permita la accesibilidad desde la totalidad de la isla al ordenamiento vigente.

    Creo que, además, es factible porque los cubanos hacen un uso intensivo de las nuevas tecnologías y, por lo tanto, es mucho más fácil acceder al conocimiento, en este momento, en un formato digital que en un formato papel.

    Yo, incluso, dado el desarrollo tecnológico de las nuevas tecnologías y el uso intensivo por parte de la ciudadanía cubana de los dispositivos móviles, creo que sería más útil, pero es una opinión personal, avanzar en un salto sobre el papel y arriesgar sobre una realidad digital que otros países, por ejemplo, no podrían realizar.

    Asimismo, España en el año 2009, cuando se produjo el tránsito al mundo digital, antes hubo una simultánea aplicación del Diario, una publicación del periódico de un día oficial en papel y a la vez en formato digital.

    En este momento, yo creo que Cuba podría dar el paso a una edición digital exclusiva, única, con validez jurídica ahorrando los costes operacionales del papel. Pero es una opinión personal, puede ser, desde el punto de vista de la oportunidad administrativa o política, conveniente mantener la edición en soporte papel a la vez que, en soporte digital, pero no veo un obstáculo tecnológico, ni tampoco para la ciudadanía, ni en la disposición de dispositivos móviles para dar ese salto hacia el mundo digital de manera más intensa.

    El BOE, por ejemplo, solo edita tres ejemplares en papel para garantizar su custodia, pero, solamente, en esos esos tres ejemplares.

  • 21 mayo 2020

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    “A veces, dar un paso atrás permite después pisar más firme”

    Alma Martín, técnica de apoyo del proyecto de Intercambio de experiencias UE-Cuba  para la promoción de las energías renovables nos pone al día de cómo se han replanteado las actividades programadas para esta promoción en el país caribeño. Nos ofrece su visión sobre cómo transformar las limitaciones que provoca la COVID en ventajas para el proyecto.

    Participar en la gestión de un proyecto de cooperación internacional es un trabajo fascinante, aunque en ocasiones, las prisas y los plazos no permiten disfrutar el trabajo que hacemos ni dimensionar la gran diferencia que su puesta en marcha supone para los beneficiarios del mismo. Sin embargo, un suceso trascendental como la irrupción de la COVID19 en nuestras vidas, trastoca las planificaciones y previsiones que todos pudiéramos tener. No hay análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) que prevea un contexto como el actual. Y a pesar de la gravedad de la situación y los problemas a los que nos enfrentamos, es precisamente ahora cuando surge una oportunidad que no podemos desaprovechar: abordar de forma minuciosa aspectos importantes de las actividades que realizamos, prestarles mayor atención si cabe y dedicarles más tiempo que nunca, para asegurarnos de que cuando podamos ponerlas en marcha, tengan el éxito que esperamos.

    Una de las actividades más importantes que se desarrolla este año en el proyecto de Intercambio de experiencias UE-Cuba para la promoción de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética en Cuba en el que trabajamos desde la FIIAPP, es el “Fórum de energía sostenible de Cuba” cuya segunda edición estaba prevista en junio de este año; las circunstancias actuales han hecho necesario cambiar las fechas, posiblemente a noviembre de este año. El Fórum, organizado por el Ministerio de Energía y Minas de cubano, la Delegación de la Unión Europea de Cuba y con el apoyo de Fira Barcelona, se realizará en el recinto ferial PABEXPO (La Habana).

    Días antes, se realizarán en la ciudad de Santa Clara una serie de actos paralelos dirigidos a la promoción de la inversión extranjera en las bioeléctricas (organizados por el grupo estatal AZCUBA) y a la integración de las Universidades del Caribe y Cuba (organizados por la Universidad Central de las Villas) que incluirán una visita a la bioeléctrica de Ciego de Ávila.

    Aprovechando este receso forzoso, estamos ultimando los detalles para asegurar que este foro sea de nuevo un éxito, y ofrecer a instituciones y universidades cubanas y de la región un espacio de encuentro y diálogo donde más de 150 personas podrán intercambiar experiencias y los últimos conocimientos del sector. A través de los talleres previstos en torno a cuatro grandes temas (energía termosolar, movilidad eléctrica, acumulación de energía y eficiencia energética) expertas y expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio en la materia, abordarán junto con personal institucional cubano y directivos de organismo regionales e internacionales, la situación actual y desarrollo de las tecnologías, así como los avances y acuerdos internacionales dentro del sector, lo que sin duda favorecerá la puesta en marcha de la nueva política de modernización energética del país.

    El Foro se suma así a los esfuerzos del país y del MINEM de incorporar la eficiencia energética y las fuentes renovables de energía. Entre los objetivos de la nueva política energética, se espera en 2030 incrementar las energías renovables en la generación eléctrica en un 24 %, producir 7 mil 316 GWh/año, sustituir 1,75 millones de toneladas de combustible fósil y dejar de emitir 6 millones de toneladas de CO2/año en el país.

    A veces, dar un paso atrás permite después pisar más firme y dar el salto que asegura conseguir nuestros objetivos. Sobreponiéndonos a la adversidad y aprovechando la ocasión que se nos presenta, aportaremos mucho más a este proyecto y llegaremos mucho más lejos de lo que nos habíamos propuesto.

    Alma Martín Pérez, técnica de apoyo del proyecto de Intercambio de experiencias UE-Cuba para la promoción de las energías renovables.

  • 07 mayo 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    “Valores como la solidaridad y la cooperación forman parte del ADN de Europa”

    Para conmemorar el Día de Europa, que se celebra el 9 de mayo, Silvia Prada y Myriam Erquicia, de la oficina de la FIIAPP en Bruselas, nos explican las claves para entender qué es la política de cooperación de la Unión Europea, qué instituciones la conforman y la relación con las agencias implementadoras como la FIIAPP.

    Aún nos queda saber mucho de este nuevo virus en forma de corona, y la consecuencias reales de la crisis global que está provocando. Lo que con certeza sabemos es que para conocerlo mejor y vencerlo (aquí y en otras latitudes donde sus estragos se serán incluso mayores), sin dejar a nadie atrás, es necesaria más que nunca la solidaridad, la acción concertada, la cooperación. Unidos somos más fuertes y conseguimos mayor impacto. Como nuevamente nos enseña esta pandemia, el lugar natural del multilateralismo y la cooperación es en el centro de la acción exterior de la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros.

    Valores como la solidaridad y la cooperación forman parte del ADN de Europa. El 86% de los ciudadanos de la UE apoyan la ayuda al desarrollo; y el 70% piensa que la lucha contra la pobreza en países en vía desarrollo debería ser una de las prioridades de la UE [1]. Además, la Unión Europea y sus Estados miembros son el mayor donante de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) con 75.200 millones de Euros en 2019, el 55,2% de la AOD global [2].

    A pesar de escuchar a la UE casi a diario, para una parte de la ciudadanía aún resulta un ente complejo. Vamos a tratar de dilucidar algunas cuestiones como cuál es su política de cooperación, qué instituciones se encargan de ella o cuál es el vínculo con las agencias implementadoras como la FIIAPP.

    ¿Cuál es la política de cooperación de la Unión Europea?

    La política de cooperación de la UE es uno de los ejes de la acción exterior, como lo son la política comercial o la política de seguridad.

    Las competencias que la Unión tiene en materia de cooperación se la otorgan los Tratados y ha de desarrollarlas en coordinación con los Estados Miembros y otros actores internacionales. En los Tratados de la UE se establecen como sus principales objetivos la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible, así como la promoción de la democracia, los derechos humanos (DDHH) y el Estado de Derecho. Por tanto, las actividades de la UE en cooperación suponen contribución financiera para los países socios y la colaboración con ellos para mejorar la gobernanza, según unos valores comunes.

    El principal marco de referencia de la política de ayuda al desarrollo de la UE es la respuesta en clave europea a la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: el nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo de 2017. 

    ¿Qué instituciones se encargan de ella?

    Varias de las instituciones que conforman la UE se encargan de la cooperación al desarrollo.

    El rol del Servicio Europeo de Acción Exterior, en particular el del Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, actualmente ocupado por Josep Borrell, es de especial relevancia. Como vicepresidente de la Comisión Europea asegura la coherencia de la política de ayuda al desarrollo en tanto que coordina el trabajo de todos los Comisarios cuyas carteras tienen dimensión exterior, al grupo de Comisarios cuyo nombre responde a una de las prioridades de la nueva Comisión: “Una Europa más fuerte en el mundo”, y del que forman parte la Comisaria de Asociaciones Internacionales J. Urpilainen o el Comisario para la Vecindad y Ampliación, O. Várherlyi.

    De hecho, el ejecutivo comunitario juega un papel central en materia de desarrollo. Negocia los acuerdos de cooperación, elabora y ejecuta la política de desarrollo, suministrando la ayuda a los países socios, a través de financiación de acciones gestionadas directamente o por sus socios. Destacan dos de sus Direcciones Generales.

    Por una lado, la DG NEAR (Dirección General para la Política Europea de Vecindad y Negociaciones de Ampliación), que implementa acciones de apoyo a reformas para la consolidación democrática en la vecindad sur y este, y para el acercamiento al acervo comunitario en los países candidatos o pre-candidatos a entrar en el club comunitario; fomentando la prosperidad, estabilidad y seguridad en nuestro entorno más próximo. Un ejemplo de este apoyo es el programa Twinning, extendido recientemente también al resto de países socios.

    Por otro, la DG Cooperación Internacional y Desarrollo, conocida como DEVCO que, bajo la batuta de la Comisaria para Asociaciones Internacionales, diseña la política de alianzas para el desarrollo en África, América Latina y el Caribe o Asia; asegurando que sea coherente con el resto de políticas comunitarias, esté alineada con la Agenda 2030; y contribuya a la paz y la estabilidad. Sus líneas de actuación responden a las actuales prioridades de la Comisión: el Pacto Verde, la digitalización, la migración, las relaciones de la UE con África.

    El Consejo de la Unión Europea reunido en formato de Ministros/as de Desarrollo de los Estados miembros determina, adopta y aplica la política de cooperación al desarrollo. Para ello, es asistido por el Grupo de Trabajo de Cooperación al Desarrollo, conocido como “CODEV”, que también examina y aprueba las propuestas legislativas de la Comisión Europea relativas a la política de cooperación al desarrollo.

    El Parlamento Europeo, por su parte, asesora y aprueba el presupuesto de la UE, incluido el dedicado a la cooperación al desarrollo. También puede adoptar resoluciones sobre cooperación al desarrollo en su Comisión de Desarrollo (DEVE) o la de Acción Exterior (AFET).

    Con el objetivo de lograr los ODS lo antes posible, la eficacia de la cooperación al desarrollo es otro principio fundamental para la UE, que está poniendo en práctica a través de ejercicios como la programación de la ayuda de manera conjunta, entre la UE y sus Estados miembros. Además, en el contexto financiero actual, en que el Consejo, la Comisión y el Parlamento dibujan la nueva arquitectura de la cooperación europea al desarrollo, en aras de mayor eficiencia y flexibilidad, una de las claves de la negociación es la propuesta que DEVCO hizo hace dos años de fusionar la mayoría de los múltiples instrumentos de financiación en uno único, conocido como NDICI (Neighbourhood, Development and International Cooperation Instrument).

    ¿Cuál es el vínculo con las agencias implementadoras como la FIIAPP?

    Para lograr la consecución de los objetivos de su política de cooperación, la Unión Europea necesita socios que implementen sus acciones de desarrollo. Estos socios pueden ser actores de la sociedad civil, organismos internacionales (incluidas las instituciones financieras internacionales y agencias del sistema de Naciones Unidas), el sector privado, o los propios Estados Miembros a través de sus agencias de cooperación.

    FIIAPP es parte del sistema de la cooperación española y europea. Como agencia implementadora y tras un proceso de acreditación ante la UE, desde la Fundación llevamos a cabo programas y proyectos vía cooperación delegada, lo que constituye una de nuestras señas de identidad respecto de otros actores. Ello nos convierte, a través, principalmente, de la red europea Practitioners’ Network, en parte de la acción exterior de la UE, y en interlocutores privilegiados de la Comisión Europea, ya que ésta es miembro observador.

    Nuestra vinculación con la política de cooperación al desarrollo de la UE se articula a través del diálogo con nuestros interlocutores naturales, DG DEVCO y DG NEAR, tanto con sus servicios centrales como con las delegaciones de la UE en terreno, con una mirada en el presente y el futuro. Ello actuando como facilitadores, acompañando aquellas acciones financiadas por la UE para apoyar procesos de reforma de políticas públicas en los países socios donde trabajamos.

    Este vínculo es esencial. Ahora más que nunca resulta crucial para saber más sobre este coronavirus, y su impacto en nuestros países socios. Un ejemplo de diálogo está siendo la activa contribución de la FIIAPP como actor de la cooperación española, para llevar a la práctica la iniciativa “Team Europe” de la Comisión Europea, de apoyo a los países socios frente a la COVID19. A través del constante diálogo con los equipos de la Comisión en Bruselas y en terreno, ofreciendo nuestro valor añadido: experiencia, ideas y metodologías de trabajo en la movilización del conocimiento del sector público, para ponerlo al servicio de la acción exterior; y sobre todo nuestra capacidad de reacción y readaptación rápida, en el marco de, entre otros, los programas regionales en América Latina o el programa Twinning.

    Silvia Prada, responsable de la oficina de la FIIAPP en Bruselas y Myriam Erquicia, técnica de la oficina de la FIIAPP Bruselas


    [1] https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/Survey/getSurveyDetail/instruments/SPECIAL/surveyKy/2252 494

    [2] https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_20_674

    #Etiquetas:

  • 02 abril 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Alberto Herrera

    ‘Esta vivencia está suponiendo un reto fascinante’

    Alberto Herrera, coordinador del proyecto Twinning ‘Fortalecimiento de la autoridad de la competencia de Albania, nos habla sobre su experiencia como expatriado de la FIIAPP.                                                                                                    

    ¿Cómo fue tu llegada a Albania? ¿Recuerdas alguna anécdota?

    El comienzo del proyecto Twinning fue a finales del pasado mes de julio, concretamente el día 23, coincidiendo con el inicio del periodo de vacaciones estivales preferido por los albaneses que, al igual que en España, y debido a las altas temperaturas, es el mes de agosto.

    En consecuencia, durante todo ese mes, mi equipo (compuesto por un asistente y una intérprete) y yo estuvimos trabajando prácticamente solos, lo que, recién llegado y trabajando en una institución extranjera hizo que los inicios fuesen un poco más complicados.

    Incluso, en una ocasión, nos llegamos a quedar encerrados dentro del edificio de la Institución beneficiaria del proyecto, la Autoridad de Competencia de Albania. Los encargados de cerrar las instalaciones a la finalización del horario laboral, al comprobar que el personal albanés habitual había abandonado las mismas, procedieron a su cierre, olvidando que continuaban trabajando “los españoles”, como entonces nos llamaban a mis colaboradores (también albaneses) y a mí. Nos costó localizar a la persona con las llaves pero nos lo tomamos con mucho humor.

    Por lo demás, destacaría los momentos complicados vividos como consecuencia del terremoto sufrido en la región de Tirana-Durrës, en la madrugada del 25 al 26 de noviembre, y las fuertes réplicas que se sucedieron durante más de una semana.

    ¿Y el periodo de adaptación? ¿Qué fue lo que más te costó y lo que menos?

    Con carácter general, Tirana es una ciudad agradable y tranquila, llena de cafés, restaurantes y terrazas. Los albaneses tienen un carácter mediterráneo y cálido: les gusta disfrutar de los espacios públicos y reunirse alrededor de una buena mesa o conversar horas en los cafés. Su cocina, además de muy elaborada, es resultado de una interesante mezcla entre su herencia balcánica y las influencias italiana, turca y griega. Llama especialmente la atención la variedad y calidad de su pescado, lo que para una persona de la costa como yo, natural de Cartagena (España), es muy apreciado.

    Los principales problemas de adaptación vienen derivados de los diferentes códigos culturales vigentes, así como de los problemas de comunicación. En este sentido, el lenguaje gestual y corporal (modos de asentir, mostrar disconformidad, etc.), es diferente al empleado en España o en otros países de nuestro entorno, lo que, en ocasiones, puede resultar desconcertante.

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España? ¿Está siendo muy diferente a las anteriores? ¿Cuánto tiempo llevas ya allí y cuánto te queda?

    Sin perjuicio de estancias en el extranjero por razones académicas que tuvieron lugar en países pertenecientes al mismo contexto histórico y cultural, como Portugal, esta es mi primera experiencia laboral de larga duración en otro país.

    Dado que el proyecto comenzó a finales de julio de 2019 y que tiene una duración prevista de un año, puede decirse que acabo de pasar el ecuador del mismo.

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?

    Mi rutina diaria es muy similar a la que llevaba en España, dado que el horario de la Administración Pública albanesa es muy similar al vigente en nuestro país. Se comienza a trabajar muy temprano y se finaliza a una hora razonable, lo que facilita bastante la conciliación.

    En lo que sí difiere bastante es en el modo de trabajar con respecto a mi puesto en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ya que mis funciones como Consejero Residente del Proyecto (en sus siglas en inglés, RTA) exigen una coordinación constante entre múltiples actores, no sólo de Albania sino también españoles y, por supuesto, de las instituciones europeas, al tratarse de un proyecto financiado por la Unión Europea.

    ¿Cómo es la relación con la FIIAPP?

    La FIIAPP se encarga de la gestión del presupuesto y organización de los viajes de los expertos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), así como de la supervisión y asesoramiento en la elaboración de los documentos internos y en el seguimiento de los procedimientos administrativos que rigen el mismo.

    Por tanto, existe una colaboración muy estrecha y constante con el personal de FIIAPP, sin la cual, la consecución de los objetivos no sería posible. Las funciones y apoyo prestados por la técnica de FIIAPP encargada de este proyecto, Ángela García-Monge, son fundamentales.

    Asimismo, resulta esencial la labor desempeñada por el personal encargado de la organización de los viajes de los expertos participantes en las actividades del proyecto Twinning. Por último, me gustaría destacar el asesoramiento prestado por el departamento de Comunicación de FIIAPP así como la siempre rápida respuesta y atención prestada por Recursos Humanos.

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?

    Sin lugar a dudas, y superado el primer semestre de la ejecución del proyecto, mi experiencia está resultando muy positiva. Desde el punto de vista profesional, se trata de una oportunidad para ampliar y diversificar mi currículum y habilidades de trabajo.

    Desde el punto de vista personal, la experiencia de vivir en un país con una cultura e idiosincrasia diferentes, en el que conviven en armonía personas de distintas religiones, resulta totalmente enriquecedora.

    Pero, además de una oportunidad, esta vivencia está suponiendo un reto fascinante: salir de mi zona de confort y enfrentarme a nuevas formas de pensar, trabajar, observar y entender la vida.

    En definitiva, poder darnos cuenta de que, con nuestras diferencias o a pesar de ellas, todos somos iguales. O, en palabras de la escritora brasileña Clarice Lispector:

    A vida é igual em toda a parte e o que é necessário é a gente ser a gente”.