• 31 julio 2019

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Francisco Sancho: La cooperación es construcción de diálogo

    Francisco Sancho, coordinador de la AECID en Bolivia, nos habla del papel de la cooperación española en el país y del proyecto FIIAPP “Apoyo europeo a las fuerzas especiales de lucha contra la droga en Bolivia”

    ¿Qué papel desarrolla la cooperación española en Bolivia?

    La cooperación en general y, especialmente, en Bolivia, previamente a cualquier definición de trabajo es construcción de diálogo.

    Diálogo con las instituciones bolivianas, con el gobierno boliviano, tanto a nivel central como a nivel territorial, con los municipios y con las gobernaciones. También hay que tener un diálogo con la sociedad civil y, en función de este diálogo y de toda información que recibimos, hacer un análisis y encontrar cuáles son las acciones concretas y las líneas de trabajo que más complementarias para el gobierno de Bolivia y dónde nosotros nos vemos con ventajas comparativas

     

    ¿Cuáles son las prioridades de la cooperación española en Bolivia?

    Nuestras prioridades se han ido ajustando según como ha ido creciendo, según como va ampliándose el país, pero las podríamos establecer cuatro o cinco prioridades principales.

    Primero, la gobernabilidad. Para nosotros la gobernabilidad es el centro democrático de un país y sobre todo es la mejora de las capacidades de la administración y de la gestión del gobierno. Tanto en procesos de planificación, tal como hacemos con el Ministerio de Planificación boliviano. O también en los temas de igualdad de género tal como hacemos con el Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad, prestando una atención muy especial al tema de violencia contra las mujeres.

    Por otro lado, también es importante el tema financiero, porque hay mucha infraestructura que requiere un trabajo muy intenso en temas de agua, saneamiento, etcétera.

    En tercer lugar, tenemos todo lo que sería cohesión social, salud y educación, pero con un énfasis, actualmente en el campo de la salud a pesar de que hemos trabajado, con anterioridad mucho en educación.

    Bolivia es un país de renta intermedia, estamos trabajando aún en atención primaria, pero nos hemos ido trasladando, cada vez más, a cubrir la necesidad, que tiene Bolivia, de formación de médicos especialistas para el segundo nivel de la atención médica. Y a tener, también, una atención en los hospitales de al menos cinco especialidades básicas para que los pacientes que son derivados desde el primer nivel de atención primaria puedan ser atendidos en el segundo nivel.

    Otro espacio muy importante, para nosotros, es el de patrimonio, cultura y desarrollo, pero siempre desde la visión del desarrollo y sobre todo de la mejora de las condiciones de vida. El objetivo es que la relación entre el patrimonio, su conservación y la memoria histórica del país, nos permita elaborar una estrategia, junto con el país, a nivel nacional y territorial, dirigida a fomentar el turismo y mejorar las condiciones y los ingresos económicos de sus ciudadanos en estas zonas.

    Y éstas serían, digamos, las cuatro áreas más importantes. Por otro lado, también realizamos mucho trabajo con las ONGs, siempre dentro de estos cuatro ejes, porque lo acordamos todo. Lo que queremos es concentrarnos en estos cuatro ámbitos y tanto las ONGs como nosotros, ir trabajando en esta línea y sumar esfuerzos, conjuntamente, con el país.

     

    ¿Y las prioridades de Bolivia, en lo relativo a la cooperación?

    Las de Bolivia son exactamente las mismas. Trabajamos con un análisis, con los documentos de planificación del país y en función de este diálogo que construimos a nivel social y a nivel institucional, lo que planteamos es una propuesta compartida en función de nuestras ventajas comparativas.

    A partir de estas ventajas, hemos establecido los cuatro ejes de trabajo, que mencionaba con anterioridad: gobernabilidad con una atención especial a la violencia de mujeres y la gestión de planificación. Salud, sobre todo en temas de especialización médica. En los temas relativos al agua y al saneamiento, en los que se han logrado muchos avances y donde el programa del fondo español de agua y saneamiento, junto con el gobierno de Bolivia, ha hecho un esfuerzo muy importante. Y, finalmente, en el área de patrimonio, cultura y desarrollo.

     

    ¿Qué importancia tiene la coordinación interinstitucional entre la AECID y la FIIAPP?

    Es esencial. Para lograr llevar a cabo, la cooperación, las relaciones interinstitucionales son imprescindibles. No se puede hacer ningún trabajo, especialmente en el tema de cooperación, si no hay una buena relación interinstitucional.

    El proyecto de “Apoyo europeo a las fuerzas especiales de lucha contra la droga en Bolivia” se financia, conjuntamente, entre la Unión Europea y España-AECID y ahora también contamos con presupuesto de la FIIAPP.

    Desde el primer momento, tanto en la elaboración de los primeros documentos de planificación como después ya en los siguientes pasos, ha habido una relación muy estrecha entre la AECID y la FIIAP. Nos han remitido, siempre, información periódica que llega a nuestras oficinas, y que siempre hemos agradecido a FIIAPP porque nos permite tener, claramente, un conocimiento del avance, así como detectar cuáles son las dificultades y hacer sugerencias, porque claro aquí, la responsabilidad final es de la FIIAPP, que es la implementadora.

    En este trabajo conjunto de relación interinstitucional, también hay que establecer y proponer sugerencias a los problemas que van saliendo, que son normales dentro de un proyecto. Yo creo que, esta relación interinstitucional, es muy importante.

     

    ¿Cómo ha sido el trabajo conjunto, entre ambas instituciones, para el desarrollo del proyecto de apoyo a la lucha contra las drogas y la trata de personas?

    La verdad es que como mencionaba, anteriormente, es un trabajo que se ha hecho conjunto desde el primer momento, desde la formulación. También hay que mencionar que aquí el trabajo de la delegación de la Unión Europea ha realizado un trabajo, muy bueno, de coordinación.

    Hemos trabajado en cada uno de los puntos prestando una especial atención al detalle. En todas las reuniones, que hemos tenido, hemos prestado atención específica, no solo a la evolución y al seguimiento, sino también al análisis del problema y, sobre todo, a la propuesta de sugerencias conjuntas, de una manera consensuada.

    Yo creo que esta es la palabra clave, encontrar una, un consenso en la dinámica de trabajo y sobre todo en la solución de los problemas.

     

    ¿Cuáles creen que son los principales logros obtenidos en el proyecto gracias a esta estrecha colaboración?

    El gran esfuerzo de este programa, que toca temas muy complejos, es realmente el tema de la lucha contra el narcotráfico y todos los delitos conexos.

    El panorama inicial era de muchas instituciones nacionales, cada una con sus competencias y con su propia ruta y había pocos encuentros. En esto se ha mejorado mucho. El programa de la FIIAPP, de la Unión Europea y nuestro ha sido la búsqueda de una coordinación y de un trabajo más conjunto entre las instituciones, que trabajan esta problemática, en el país. Yo creo que se han logrado, realmente, avances muy importantes.

    Otro logro que se puede destacar es la formación de recursos humanos. Esta formación es imprescindible, pero no solo porque se han hecho muchos cursos con especialistas que vienen de España y desde otros países, como Francia, a hacer esta formación sino porque se ha planteado una formación de formadores para que esta capacidad instalada pueda, sin la presencia, necesariamente, de apoyo externo, seguir produciéndose.

    Y, sobre todo, la necesidad, tal como hemos comentado muchas veces con la FIIAPP, de que esta formación se protocolice. Que la definición del puesto incorpore esa necesidad de formación porque, en muchos casos, garantiza un poco más la adecuación de la persona que la va a ocupar. Así, con los cambios institucionales y personales habituales en cualquier institución, se ofrecería a la persona que ocupe el puesto la posibilidad de formarse o, si ya ha recibido esa formación con anterioridad, que se tomase en cuenta.

    Y, por último, cuando hablamos de delitos conexos, especialmente para la cooperación española, el delito conexo que nosotros queremos abordar, con mayor insistencia, es el tráfico de personas. Especialmente, el tráfico de las mujeres relacionada, en muchos de los casos, con la explotación, casi de esclavitud, de sus servicios sexuales y también de muchos jóvenes.

    Esta línea nos parece muy importante y sensible porque tiene una incidencia muy grande en el país. En este sentido, la FIIAPP ha ido trabajando en la elaboración de una serie de documentos de planificación, a nivel territorial y a nivel clave de los departamentos. Es un trabajo que nosotros complementamos, con nuestro esfuerzo bilateral, junto con el Ministerio de Justicia boliviano y, evidentemente, con las ONGs.

    Todo es muy importante dentro del programa, pero para la cooperación española, esa línea de trabajo de los delitos conexos, en concreto del tráfico y trata de personas es el que nosotros hemos colaborado con mayor insistencia, dado que es una línea de trabajo que nosotros también tenemos en el país.

     

    ¿Destacaría otros ejemplos del trabajo conjunto entre la AECID y la FIIAPP?

    Las relaciones entre FIIAPP y la AECID son muy estrechas. Somos organizaciones hermanas, trabajamos conjuntamente y, evidentemente, lo hacemos en otros países.

    También se colabora en los programas regionales como EUROsociAL+ donde también hemos estado compartiendo experiencias para el tema de tráfico y trata.

    Aquí, el trabajo de FIIAPP y de la AECID es un trabajo permanente desde hace muchos años y en el que tenemos muchísimas conexiones y relaciones.

  • 07 junio 2019

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    “América Latina debe estar más presente en Europa y Europa más presente en América Latina”

    La directora de la FIIAPP, Anna Terrón reflexiona sobre la cooperación horizontal y la transferencia de conocimientos

    A raíz de su participación en el Seminario “La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica. Retos para las políticas de cooperación internacional”, organizado por la Fundación Carolina, la directora de la FIIAPP nos destaca las principales ideas expuestas en su ponencia “Cooperación horizontal y transferencia de conocimientos”.

    Lo primero a destacar es la implicación de la FIIAPP con la Agenda 2030 a nivel nacional e internacional y resaltar la relevancia de los ODS 17, de alianzas públicas y aprendizaje entre pares y el ODS 16 en materia de estado de derecho y de instituciones eficaces y transparentes. La aplicación de dicha agenda es fundamental para poder hablar de cooperación horizontal y está relacionada con dos ideas principales: la disminución de la importancia del nivel de renta en la cooperación mutua y el aumento de la importancia del aprendizaje entre pares.

    Hay que hacer un paréntesis con una reflexión de carácter político acerca de la importancia de la alianza estratégica entre Europa y América Latina, subrayada en la comunicación conjunta de la Comisión Europea y de la Alta Representante de la UE-América Latina, pero sin un reflejo, todavía, en el nuevo marco financiero plurianual (MFF) ni en los nuevos instrumentos de cooperación para el periodo 2021-2027, que se encuentran en fase de debate.

    Para la distribución de los fondos de cooperación de la Unión Europea para América Latina, se debería aplicar el nuevo concepto de desarrollo en transición, que no se basa en su renta media, sino que debería fijarse en función de los retos impuestos por las trampas de desarrollo como los modelos productivos, las debilidades institucionales, las desigualdades y la cohesión social, la amenaza climática, la criminalidad o la movilidad de las personas, entre otros.

     

    La importancia del aprendizaje entre pares

    La adaptación o reforma de nuevas políticas suele generar incertidumbre a los gobiernos, pero se puede reducir con la experiencia de países que las han adoptado previamente. El aprendizaje entre pares proporciona a los gobiernos la posibilidad de actualizar sus conocimientos y una guía para tomar decisiones. La cooperación europea contribuye a fortalecer dinámicas de este tipo, de intercambio de conocimiento, en políticas públicas entre países.

     

    El valor de la experiencia de los estados miembros

    La gestión de los programas de cooperación regional ha permitido a las agencias europeas, conocer las necesidades de los países de América Latina y Caribe, así como las experiencias más relevantes de ambos continentes. Todo este conocimiento debe ponerse en valor con el trabajo en común del conjunto de la cooperación europea, apostando por la construcción gradual de un sistema europeo de cooperación. Para ello hay que avanzar en el reconocimiento mutuo de los procedimientos y en la simplificación de la formulación de respuestas compartidas. El trabajo conjunto entre administraciones europeas y latinoamericanas es una inversión y una apuesta por una gobernanza global basada en los valores europeos, el estado de derecho y la agenda social.

     

    El rol de las agencias de cooperación

    En el marco de los nuevos paradigmas, establecidos por la agenda global, que redefine la cooperación internacional, es fundamental que las agencias de cooperación pongamos en valor nuestra experiencia y construyamos, junto con la Comisión Europea, un sistema de cooperación basado en el aprendizaje entre pares y los compromisos de la agenda para el desarrollo.

    El aprendizaje entre pares, además, permite compartir un mismo lenguaje, más allá del idioma, intercambiar problemas y retos, aumentar la capacidad de entendimiento y de encontrar respuestas conjuntas. El rol de los actores de cooperación debería fundamentarse en alianzas entre administraciones y basarse en acompañarlos y contribuir a enmarcar los procesos de reforma de las políticas en visiones integrales y coherentes dentro de procesos de desarrollo sostenible.

     

    Cooperación técnica, base de la cooperación financiera

    Considero que necesitamos apostar por una financiación basada en el principio “policies first”, en la que el conocimiento y la asistencia técnica debe nutrir los diálogos políticos para la toma de decisiones de las acciones a respaldar. La puesta en marcha de mecanismos innovadores de financiación está alineada con la agenda de valores compartidos, que se pretenden construir junto con los países socios de América Latina.

     

    La FIIAPP en este contexto

    El mandato de la FIIAPP es la promoción de la participación de las administraciones en proyectos de cooperación internacional. Somos socio de desarrollo para los países de América Latina, actor de la cooperación española y parte íntegra del sistema europeo de cooperación internacional. Toda la cooperación española en su conjunto apuesta muy fuertemente por la Agenda 2030, por la cooperación bilateral y por la cooperación europea con América Latina.

    Algunos de nuestros programas regionales y el programa EUROsociAL ya están en sintonía con la innovadora línea del futuro instrumento de acción exterior de la UE, el NDICI. Ya trabajan mediante la cooperación triangular y horizontal y se basan en el aprendizaje entre pares, fomentando la construcción de un espacio euro-latinoamericano de valores compartidos. En estos programas se va más allá de la creación de plataformas de intercambio de experiencias y buenas prácticas, se consigue articular redes, institucionalizar mecanismos de diálogo de políticas, renovar agendas de desarrollo o mejorar la confianza interinstitucional.

  • 16 mayo 2019

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Rafael Ríos

    “El proyecto me está ayudando a formarme tanto profesional como personalmente“

    Rafael Ríos, coordinador del proyecto de A-TIPSOM: lucha contra la trata de personas y la migración irregular en Nigeria, nos cuenta cómo ha sido su proceso de adaptación en el país, cómo es su rutina diaria y cómo está siendo trabajar como expatriado de la FIIAPP.

     

    ¿Cuánto tiempo llevas en Nigeria? ¿Cómo ha sido tu adaptación al país?

    Llegué el día 16 de julio de 2018. Cuando uno llega a un nuevo país, como podéis imaginar, no siempre es sencillo. Recuerdo que escuchaba de otros proyectos, de otros compañeros que había o que estaban en otros países, eso de “los comienzos son siempre lo más difícil”. Para mí, esto ha sido un poco más sencillo o menos complicado y os explico por qué. En el país, ya contábamos con el personal de la embajada, los cuales nos facilitaron todo desde un principio, la llegada al país, las acreditaciones, la búsqueda de alojamiento, nos ayudaron con la oficina, etc. Estuvimos casi cuatro meses en una pequeña oficina que amablemente nos cedieron, hasta que nos pudimos mudar. Ojalá cada vez que uno empezara un proyecto se pudiera contar con este tipo de apoyo.

     

    ¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?

    Lo que más me ha costado, quizás fue la segunda semana, la primera es de total ebullición, tienes tantas cosas…Pero en la segunda era como el de aterrizaje, ahí si empecé a darme cuenta de dónde estaba y del paso que acababa de dar. Un proyecto tan largo y con tantos e importantes retos. Lo que menos me ha costado, quizás sea, conocer gente, tratar con los nigerianos, los cuales creo que son gente alegre, que disfrutan de su país y que, por lo general, acogen bastante bien a los recién llegados.

     

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España?

    No, no es la primera experiencia. Pertenecer a la Policía Nacional te brinda oportunidades como esta, conocer otros países y destinos haciendo lo que te gusta y lo que conoces. Anteriormente, había trabajado de distintas formas en países de África, en misiones de corta duración, en Mauritania, Guinea Bissau, Senegal o en Europa, concretamente en Italia.

     

    Si no es así, ¿está siendo muy diferente a las anteriores?

    El concepto de esta misión es bastante diferente, es una misión a largo plazo y con un despliegue permanente en otro país y trabajando como experto para la FIIAPP.  No tiene nada que ver y representa un gran reto para mí a nivel profesional, ya que el objetivo que buscamos en el proyecto es muy atractivo y al mismo tiempo muy ambicioso.

     

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día?

    Sinceramente, creo que no es tan distinto. Aquí por el tema del calor, se madruga o se empieza la jornada bastante temprano, venimos a la oficina, reuniones, salimos a los diferentes lugares que debido al proyecto necesitamos contactar, normalmente comemos en la oficina y a media tarde, regresamos a casa.

     

    ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?

    Como decía, es un trabajo que exige mucho contacto con las contrapartes, lo que hace que salgas de la oficina a menudo y eso me parece bastante interesante.

     

    ¿Cómo es tu relación con el equipo FIIAPP en Madrid?

    Fenomenal, yo diría que además de haber conseguido una estupenda relación profesional, hablamos todos los días, intercambiamos ideas, etc. Hemos creado incluso unos vínculos que nos permiten conseguir mejores resultados en el proyecto, estoy seguro de ello.

     

    ¿Y con tus compañeros en Nigeria?

    Igual, al cabo de unos meses, el equipo en terreno ha ido creciendo, con personal nigeriano, lo que nos ayuda mucho a entender su forma de trabajar, de ser y sus costumbres.

     

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?

    Está siendo muy positiva, creo que me está ayudando a entender cómo funciona una institución con tantos proyectos y con esta envergadura de trabajo que es la FIIAPP. La formación, su estructura y sus valores me permiten adquirir unos conocimientos que cuando perteneces a otra institución como es la Policía Nacional, a veces, te centras tanto en tu vida profesional que no te das cuenta de cómo se trabaja fuera, por lo que el proyecto me está ayudando a formarme tanto profesional como personalmente.

     

    ¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu llegada/adaptación al país?

    Bueno, podría contar varias, pero me quedo con que me gusta decir buenos días o aprender palabras nuevas en un dialecto llamado Hausa, y en el edificio donde trabajamos suelo ver cada mañana a dos jóvenes que les gusta enseñarme palabras como esas: buenos días, vamos, adelante…lo que les provoca risa cuando me escuchan pronunciar…  inakwana que viene a ser buenos días, forma parte del día a día.

     

  • 11 junio 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Cooperación: Asilo y protección internacional

    Los días 15 y 16 de junio se celebra una reunión en Rabat sobre migración con dos cuestiones claves sobre la mesa: el asilo y la protección internacional.

    En los últimos meses se ha subrayado la imperiosa necesidad de gestionar los flujos migratorios, un tema, hoy en día, de vital importancia para millones de personas.

    Es evidente que, en la actualidad, a raíz de constatar las continuas crisis de diversa índole tanto en el continente africano como en Oriente Próximo, encontramos numerosos ejemplos de seres humanos que han abandonado lo que tenían con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura en los países vecinos o, incluso, en zonas más lejanas y, a priori, desconocidas. Las recientes tragedias en el Mediterráneo ponen de manifiesto la magnitud de la desesperación de estas gentes y la urgencia por encontrar respuestas inmediatas y eficaces a esta gran problemática.

    De este modo, observamos como países en Europa, África, o en otras regiones, reconocen el tema de la migración como un punto central en sus agendas políticas. Muchos de ellos, han iniciado acciones para adaptar y desarrollar sus políticas migratorias aportando respuestas concretas a la compleja situación actual. Ejemplo de ello son Mali, Marruecos o Cabo Verde, países que han desarrollado recientemente sus políticas migratorias nacionales con el fin de responder a este fenómeno. Esta cuestión aparece igualmente en el corazón del debate europeo. La Comisión Europea ha presentado su Agenda Europea en materia de migración, así como las primeras propuestas para una intervención global que mejore la gestión de esta problemática.

    La FIIAPP no es ajena a estos debates. Diez intensos años de trabajo continuo en este área avalan su contribución a través del programa de Migración y Desarrollo que apoya iniciativas nacionales e internacionales facilitadoras del intercambio de buenas prácticas y cooperación conjunta en la materia.

    La FIIAPP participa, en concreto, en el “Proceso de Rabat”, el Diálogo Euroafricano sobre Migración y Desarrollo que ofrece un marco de consulta y coordinación cuyo objetivo es favorecer la organización de la migración legal, la lucha contra las migraciones irregulares y facilitar las sinergias entre migración y desarrollo.

    Recientemente, fruto de la IV Conferencia Ministerial Euroafricana sobre « Migración y Desarrollo » celebrada en Roma a finales del 2014, las cuestiones de asilo y protección internacional han cobrado especial relevancia y, por ello, a día de hoy, son prioritarias para El Proceso de Rabat.

    El asilo y la protección internacional, una cuestión central en el contexto actual. 

    Las múltiples crisis actuales generan movimientos masivos de población. La zona del Proceso de Rabat (Norte de África, África Central, África del Oeste y Unión Europea) se ve directamente afectada tanto por sus propias crisis internas (crisis marfileña, centroafricana, maliense, libia y más recientemente, en el Norte de Nigeria) como por las crisis de los países vecinos (Eritrea, Somalia, Siria…).

    Una de las consecuencias directas de estas crisis es el aumento considerable del número de refugiados y solicitantes de asilo en busca de protección.

    Es en este contexto el consorcio del Proyecto de Apoyo al Proceso de Rabat en el que participa la FIIAPP organiza el 15 y 16 de Junio de 2015 en Rabat una reunión sobre asilo y protección internacional, evento que será copresidido por España y Marruecos.

    Este encuentro temático contará con la participación de representantes y expertos nacionales e internacionales con el objetivo, entre otros, de promover espacios de colaboración y concertación sobre las cuestiones de asilo y protección internacional. Se quieren identificar líneas de acción que permitan desarrollar sistemas de protección eficaces y reforzar la cooperación regional en estas áreas y en la zona del Proceso de Rabat.

    Maxence Defontaine

    Responsable de comunicación del proyecto «El Proceso de Rabat»

    Más información sobre el Proceso de Rabat y sobre esta próxima reunión en la página web: www.processusderabat.net.