Esta conferencia, con el nombre “Mujeres y políticas de drogas: avances y retos en la incorporación del enfoque de género y el empoderamiento de la mujer de forma transversal”, ofrece un diálogo para que las autoridades responsables de las políticas sobre drogas en la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tengan la oportunidad de intercambiar información, así como acordar acciones de cooperación entre los países de ambas regiones, y con las organizaciones multilaterales que operan en ellas.
En esta edición, el programa financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP ha dedicado el encuentro a fomentar la incorporación del enfoque de género y el empoderamiento de la mujer en las políticas sobre drogas.
Durante dos días, 33 delegaciones de la CELAC, 12 países europeos y 10 organizaciones internacionales han explorado la consideración de la perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas. Un reto al que responder en la práctica y de forma transversal, también en el ámbito de drogas.

Algunas de las principales organizaciones internacionales y europeas de referencia en asuntos de género, como
ONU Mujeres, junto al
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), el
Consejo de la Unión Europea, la
Comisión Europea, la CICAD de la
Organización de los Estados Americanos, la OPS de la
Organización Mundial de la Salud y
CARICOM, así como las redes birregionales
AIAMP, IDPC y RIOD, exploran la mejor forma de avanzar en este tema, prioritario para la Agenda Mundial de Desarrollo.
La sesión inaugural ha estado presidida por Aneliya Ivancheva, de la Representación Permanente de la República de Bulgaria en Bruselas, y Danielle Veira, Directora de Seguridad Nacional del Gabinete de Presidencia de la República de Surinam. Además, se ha contado con representación por parte de la UE y la CELAC, la DGPNSD y de la FIIAPP.
La celebración de las Conferencias Anuales del programa COPOLAD supone una ocasión para que responsables de las políticas sobre drogas de los gobiernos de los países de la CELAC y la UE puedan explorar conjuntamente líneas de acción en un marco de cooperación birregional.