-
19 abril 2013
Posteado en : Entrevista
Hoy os presentamos a César Seoánez Erkell. Es gestor de seguros y trabaja en un proyecto de la FIIAPP en Turquía para prevenir la contaminación del agua.
Nombre del proyecto: IPPC – Prevención y Control Integrado de la Contaminación
¿Cuánto tiempo llevas en el país? 27 meses¿Por qué te decidiste a hacer las maletas y colaborar con la FIIAPP en el extranjero?
Porque era una oportunidad profesional muy buena, tanto por el tema del proyecto, como por las condiciones laborales, en un entorno en el que se colabora con muchas personas de diferentes países y se aprende a diario. Ya había tenido una experiencia similar en otro proyecto Twinning previo en Rumanía y resultó muy positiva, lo cual también me animó a involucrarme en este proyecto.¿Cuál es tu trabajo?
Mi objetivo principal es garantizar que el proyecto alcanza sus objetivos. Siendo el canal de comunicación entre los funcionarios turcos, procurando entender sus carencias y lo qué quieren que hagamos, y los funcionarios españoles (y polacos en el caso de este proyecto), indicándoles con precisión qué se pide de ellos. Asimismo el trabajo involucra una planificación de las actividades, adaptándola según las necesidades de todas las partes.¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de trabajar ahí?
Positivos: conocer otro país, la gente, otras maneras de trabajar y enfocar los problemas, hacer contactos.
Negativos: los factores que escapan a nuestro control y a veces no se dan, como puedan ser el involucramiento, apoyo y toma de decisiones relacionadas con las propuestas del proyecto por parte de los niveles altos del Ministerio.¿Tenías alguna experiencia en cooperación antes de este proyecto?
Sí, otro proyecto Twinning en Rumanía.¿Cómo definirías la experiencia?
Excelente, con mucha carga de trabajo, pero excelente. -
11 abril 2013
Posteado en : Entrevista
Entrevista a Rebeca Grynspan: Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Administradora Asociada del PNUD
El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 evidencia un “ascenso del Sur” y la importancia de que el crecimiento económico vaya a la par del crecimiento humano.
Muchas veces creamos una falsa dicotomía entre lo económico y el desarrollo humano. Nosotros creemos que el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente. Sin inversión en capital humano la sostenibilidad del crecimiento está en entredicho. Yo creo que países como Costa Rica o países de Asia o Africa lo están haciendo bien porque han expandido la base educativa para poder sostener el desarrollo económico. La ampliación de las clases medias exige mejores gobiernos, mejores servicios y mejores instituciones.
Uno de los desafíos que plantea el informe es el cambio climático. ¿En este asunto el Norte y el Sur van de la mano?
El cambio climático va a afectar al mundo entero, ricos y pobres. Lo que marca la diferencia es que los países más pobres, con grupos más vulnerables no tienen recursos de adaptación al cambio climático ni fortaleza para evitar que los fenómenos naturales destruyan el progreso y la mejora que han logrado construir durante estos años. No es que los desarrollados no tengan problemas, a ellos también les afecta, pero ellos tienen la inversión. Nosotros hemos abogado por sistemas de protección social para proteger a los sectores más vulnerables de los desastres naturales. Hemos abogado también por más recursos internacionales para que los países puedan adaptarse a esos fenómenos metereológicos.
El ascenso del Sur está cambiando el mundo y también los modelos de cooperación, ¿qué papel juega un programa como EUROsociAL, de FIIAPP, en el intercambio de experiencias y cooperación horizontal con Latinoamérica?
Hay países de ingresos medios que están viviendo mejor que antes pero que tienen muchos retos de desarrollo todavía. Ellos tienen mucha necesidad de una cooperación horizontal sobre todo en temas de compartir conocimientos, de movilizar los recursos internos. Por supuesto que ahí, EUROsociAL, tiene una gran labor que cumplir.
-
04 abril 2013
Posteado en : Entrevista
Entrevista: Graziano da Silva, Director General de la FAO.
El Ministro García – Margallo junto al Director General de la FAO
¿A estas alturas podemos hablar del cumplimiento de uno de los ODM de erradicar a la mitad la pobreza extrema?
Sí, ya hay 45 países que lograron reducir la pobreza extrema mil días antes, y hay otros tantos en condiciones de cumplirlo. El gran desafío es Asia. La mitad de los hambrientos del mundo están en el sur de Asia. Aún así, en Asia, 300 millones de personas han salido de la pobreza extrema con desarrollo rural y empleo. El modelo chino hoy en día se está copiando en otros países y puede ser la solución.
No es una utopía. No estamos hablando de mandar un robot a Marte, estamos hablando de acabar con el hambre. En Africa tenemos un contingente de 50 millones de personas dedicados a agricultura de subsistencia. Si logramos que mejoren y pasen a mercados locales estaremos en el buen camino para acabar con el hambre en Africa.
¿Cuál es el mayor error que hemos cometido y que no podemos repetir en el futuro?
Hemos tratado el hambre durante más de medio siglo como aumento de la producción agropecuaria. Nos hemos dado cuenta de que no basta producir, tenemos que tener consumidores, y para eso hay que tener dinero y para tener dinero hay que tener un buen empelo… etc.
¿Cómo podemos enfocar la subida de precios de los alimentos en los últimos meses?
Es un ciclo económico. Desde los 70 los precios han estado muy abajo y esto desestimuló mucho la inversión, los agricultores se han convertido en pobres. Ahora la situación es más favorable y lo que tenemos que hacer es abrir mercados como Japón y Europa a países en desarrollo para que puedan tener buenos mercados y precios.
¿Cuáles son los retos del futuro?
Todavía hay 870 millones de personas con hambre así que todavía queda mucho por hacer. ¿Qué podemos hacer? Es imprescindible mejorar la gobernanza en el tema de la seguridad alimentaria y convertir el hambre y la pobreza extrema en un asunto político, en un compromiso nacional. La decisión de erradicar el hambre la toma una sociedad, el sector privado, las ONG y los Gobiernos.