-
31 agosto 2022
Posteado en : Entrevista
Analizar y evaluar los resultados de la cooperación técnica pública es un pilar básico para el correcto desarrollo de cualquier acción en cooperación. Esto es el compromiso que se adquiere al iniciar, transitar y dar por finalizado un proyecto: no es solo una obligación como parte del engranaje de nuestro sector público, sino que evaluar la eficacia de la ayuda es un ejercicio de responsabilidad.
Hablamos de ello con Mario Germán Sánchez González, experto en monitoreo y evaluación de programas de cooperación y técnico de proyectos en el área de Justicia y Estado de Derecho de la FIIAPP.
¿Por qué es tan importante medir los resultados en la cooperación técnica pública para el desarrollo?
Existe un consenso global trazado para el desarrollo sostenible, al cual debe responder y contribuir toda acción de cooperación, buscando incrementar el impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad y la mejora de los sistemas públicos. En este campo, los resultados definidos, medibles y trazables son un punto de partida y de llegada necesarios para conseguir el impacto deseado.
Estamos hablando de la eficacia de la ayuda y de los compromisos y avances de los Estados en esta materia, pero también hablamos de llevar a cabo un ejercicio de responsabilidad en la acción técnica y en la inversión de los recursos económicos con los que se financia.
¿Qué peso tienen los resultados en la cooperación europea?
La orientación a resultados en los programas de cooperación se ha convertido en una marca distintiva de la cooperación europea. Los grandes programas regionales de la Unión Europea vienen siendo un ejemplo de avance en esta materia. La exigencia de aplicación del enfoque de resultados, en los programas y proyectos, por parte de la Dirección General de Asociaciones Internacionales, es cada vez mayor.
En esa línea, en 2015 la Unión Europea creó el European Union International Cooperation and Development Results Framework (EURF) para alinear con la Agenda 2030 los resultados buscados y financiados por la cooperación europea.
Además, en enero de 2022 se ha efectuado una nueva revisión en la que el marco de resultados conocido pasa a denominarse Global Europe Results Framework (GERF), que busca alinearse con los Planes Estratégicos 2020-2024 de las DG INTPA, NEAR y FPI que fueron elaborados bajo la prioridad política de una ‘Europa más fuerte en el mundo’.
¿Qué relación guardan los resultados con los criterios de evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)?
Los resultados, entendidos como guías orientadoras de la intervención, tienen una relación directa con criterios de evaluación CAD que son utilizados para monitorear y evaluar las intervenciones.
Los resultados de la intervención, en sus diferentes estadios, son el objeto y contenido de los criterios de evaluación, cuyo reporte nos habla, entre otras cosas, de los grados de consecución, contribución y/o atribución de los resultados, su pertinencia, relevancia, coherencia e impacto.
¿Qué retos y oportunidades existen para la implementación efectiva del enfoque de resultados en la cooperación?
El principal reto, pero a su vez oportunidad, es alcanzar el convencimiento de que este puede y debe ser aplicado en todo el ciclo del proyecto, empezando por la propia formulación.
Es un reto porque exige entendimiento adecuado de la cadena de resultados y de los diferentes eslabones que la componen. A su vez es una oportunidad, porque es un instrumento con el que trabajamos todos los días en los proyectos de cooperación, y si se usa correctamente puede conducir no solo a la coherencia, sino también a la eficacia de la intervención.
-
14 julio 2022
Posteado en : Entrevista
Este 11 de mayo la FIIAPP ha asumido la copresidencia de la Practitioners' Network, la red que engloba a la mayoría de agencias de cooperación europeas, junto a la agencia holandesa SNV. Hablamos con Mariana Fernández, coordinadora de la FIIAPP para la copresidencia, sobre los retos que se presentan en esta copresidencia y lo que supondrá para la FIIAPP.
Pregunta: ¿Qué es la Practitioners’ Network?
Respuesta: La Practitioners’ Network es una red informal y voluntaria de agencias de cooperación europea acreditadas para la cooperación delegada. Es decir, somos agencias que implementamos proyectos de cooperación financiados por la Unión Europea. Esta red fue creada en 2007 y actualmente cuenta con 22 miembros. Sirve para poner en común entre todas las agencias miembro. Al final nos damos cuenta de que, como nos dedicamos a lo mismo, tenemos desafíos comunes a los que les podemos buscar solución de manera conjunta, lo cual es muy útil para todas nosotras y además nos permite también favorecer una relación de confianza entre agencias, ya que somos todos socios habituales en los proyectos de la Unión Europea. Entre nosotras trabajamos muchas veces juntas.
P: ¿Por qué es importante que la FIIAPP forme parte de esta red?
R: A nivel estratégico para el trabajo diario de la FIIAPP es muy importante estar en esta red y es una oportunidad porque esta red es un foro, una plataforma estratégica y privilegiada de diálogo para las agencias de cooperación, no sólo entre las agencias como estábamos mencionando, sino también de cara a la Comisión Europea, ya que es miembro observador de la red. Digamos que es un espacio privilegiado de intercambio entre nosotras. Además, como AECID también es miembro, juntos afianzamos la posición de la cooperación española en la cooperación europea, lo cual a nivel estratégico también es muy importante para nosotros y además nos permite dar visibilidad al trabajo que hace la FIIAPP, especialmente nuestros puntos fuertes o nuestras áreas de especialización. Esto nos ayuda al final a posicionarnos como agencia en temas que son prioritarios para nosotros y en los que, además, tenemos experiencia y mucho que aportar.
P: Este 2022 es un año muy especial para la FIIAPP en la red, porque asumimos la copresidencia junto con la agencia holandesa SNV…
R: Sí, la red tiene una presidencia rotatoria y justo este año tomamos la presidencia con la agencia holandesa, que se llama SNV. La presidencia la empezamos el 11 de mayo. Esto implica que vamos a tener la representación de la Red ante las instituciones europeas, especialmente con la Comisión Europea, lo cual es súper interesante porque nosotros vamos a tener la interlocución directa y periódica en nombre de la red con la Comisión durante un año entero.Además, las agencias que tienen la Presidencia convocan y presiden tanto las reuniones de gobernanza de la red, como también representan a la red en grandes foros y eventos de interés, como pueden ser las Jornadas Europeas de desarrollo, como va a ser ahora en noviembre la COP 27, o como el París Peace Forum. Además, la Presidencia plantea las prioridades anuales de la red, en qué temas van a trabajar de manera conjunta todas las agencias en el foro de la Red y además tiene un especial peso a la hora de organizar actividades y eventos. La presidencia, de lo que se va a encargar es de garantizar la continuidad estratégica de la red.
P: ¿Cuáles van a ser las prioridades de la FIIAPP para la copresidencia?
R: Dentro del objetivo general de desarrollar y promover el papel de la PN como motor clave para fortalecer una mejor cooperación europea al desarrollo, queremos durante este año seguir enfatizando a nivel europeo la importancia de las agencias de cooperación dentro de la arquitectura europea de desarrollo. También queremos trabajar en la operacionalización del el enfoque Team Europe y el espíritu de Working Better Together, del que tanto hablamos ahora últimamente, ya que al final nos damos cuenta de que la PN es la materialización de esos dos principios.Son agencias que trabajan de manera conjunta, buscando sinergias según su especialidad en aspectos en los que tienen experiencia. Especialmente importante para la FIIAPP será también seguir posicionando el valor del conocimiento del sector público o de la cooperación técnica pública, es decir, el valor del conocimiento de nuestras administraciones como modalidad de cooperación, ya que estamos convencidos de la importancia de esta cooperación para la mejora de los sistemas públicos y el desarrollo de las capacidades institucionales para proveer servicios a la ciudadanía.
En definitiva, esta presidencia es, desde luego, un desafío, pero también una oportunidad para nosotros. Y es que estamos encantados de poder contribuir de manera tan directa a la construcción de la arquitectura europea de cooperación. Y con muchas ganas de llevar a cabo el plan de trabajo que hemos preparado y que creemos que será de gran valor añadido, no solo para las agencias de la red para la ciudadanía.
-
05 junio 2022
Posteado en : Entrevista
Los pueblos indígenas ocupan el 22% del territorio planetario y su papel es imprescindible para el mantenimiento de la diversidad cultural y la biodiversidad, según apunta la UNESCO.
La naturaleza gestionada por estas comunidades está disminuyendo con menos rapidez que en otras zonas, puesto que realizan una labor de protección del medioambiente a largo plazo a través de un uso sostenible de la gestión y gobernanza de la biodiversidad. Sin embargo, son los más afectados por los efectos del cambio climático.
Las tierras que gestionan representan el 28% del carbono almacenado en los bosques a nivel mundial. Anualmente, secuestran una cantidad de CO2 equivalente, de media, al 30% de los objetivos de Brasil, Colombia, México y Perú para 2030. Estos países almacenan el 28% del carbono mundial, pero solo representan el 5,1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) alerta de la pérdida de ecosistemas y de la disminución de producción de alimentos y de acceso a los mismos, lo que ha producido un incremento de la malnutrición y ha afectado gravemente a la economía de estas comunidades indígenas.
Las políticas climáticas han ignorado tradicionalmente los conocimientos y saberes ancestrales de los indígenas y, por ello, en la COP26 de Glasgow 141 gobiernos se comprometieron a reconocer los derechos de estas comunidades y sus tierras como elemento fundamental para terminar con la deforestación para el 2030. Ahora Perú estrena una Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el cambio climático.
Se convierte así en un país pionero en el reconocimiento de los saberes y prácticas indígenas que contribuyen a la gestión integral del cambio climático, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París.
La FIIAPP apoya esta Plataforma
Hablamos con Teresa Aguilar y Álvaro Ovejas, Técnicos de Proyectos en el programa europeo Euroclima+, coliderado por la FIIAPP, que ha apoyado la formación de esta Plataforma. Nos cuentan los retos en la puesta en marcha de esta propuesta y los grandes beneficios que aporta. Un espacio en el que confluyen por primera vez los Ministerios de Cultura y Ambiente de Perú con los pueblos indígenas del país.
¿Cómo nace la Plataforma de Pueblos Indígenas de Perú para enfrentar el cambio climático?
Teresa: Esta Plataforma nace de la propia demanda del pueblo indígena y aúna a las siete organizaciones indígenas registradas y legalizadas del país. Es un hito en el continente latino porque reúne a pueblos indígenas de diferente casuística, de diferente índole étnica y procedencia.Álvaro: Desde la Plataforma se da voz al pueblo indígena en instancias de gobernanza climática, como la Comisión Nacional. Además, Perú es ratificador del Convenio 169 de la OIT, que establece la obligación de consultar a los pueblos indígenas en todas las medidas políticas y jurídicas que sean capaces de afectarles directamente.
¿Cuáles han sido los principales retos a la hora de poner en marcha esta plataforma?Teresa: El primer reto ha sido el lingüístico. Los diferentes pueblos indígenas no pueden entenderse entre ellos, porque no todo el mundo habla castellano, solamente los dirigentes políticos.
Ellos hablan cinco lenguas originarias como el quechua, el aymara, shipibo o awajún. También nos hemos encontrado con el reto territorial. No es fácil desplazarse en un país como Perú y son pueblos que tampoco tienen acceso a la digitalización.
¿De qué manera afecta más el cambio climático a las mujeres indígenas?
Teresa: La población indígena, por su origen, es población rural y sus medios de vida dependen de los recursos naturales. Por lo tanto, el cambio climático afecta directamente a su actividad económica.
El impacto del cambio climático se agrava y es más desproporcional en las mujeres, ya de por sí discriminadas y vulneradas. Son ellas las encargadas socialmente de la salud alimentaria, del hogar y, al vivir en entornos rurales, sus medios de vida se basan en la pesca, la ganadería, la agricultura o la gestión agroforestal. El impacto del cambio climático degrada su economía, e incluso estamos viendo ya migraciones climáticas ante desastres ambientales producidos por el cambio climático.
¿Cuál ha sido el papel del programa europeo Euroclima y la FIIAPP en la construcción de la Plataforma?
Álvaro: Euroclima ha estado involucrado desde el comienzo de este proceso. Comenzó con la consulta previa que se realizó a los pueblos indígenas sobre la Ley Marco de Cambio Climático, en la que se acordó, entre otras disposiciones, la creación de esta Plataforma. Es a la hora de desarrollar la Ley Marco de Cambio Climático cuando se inicia una colaboración directa entre Euroclima y el Ministerio de Ambiente de Perú.
Por un lado, hemos apoyado el desarrollo de diálogos entre el Ministerio de Ambiente de Perú y las organizaciones nacionales. Y, por otro lado, hemos respaldado el proceso de la creación de todo el marco jurídico normativo e institucional que da encaje a la Plataforma.
¿Por qué a los pueblos indígenas se les conoce como guardianes de la diversidad?
Álvaro: El modo de vida que tienen los pueblos indígenas no solamente es muy rural, sino que no precisa de la misma infraestructura que se usa en las ciudades. Su rutina se adapta mucho más al entorno.
Teresa: Yo creo que los guardianes de la naturaleza son indudablemente las poblaciones que originalmente se han criado y han vivido en ella. Es su ecosistema y lo conocen a la perfección, es lo que se llama el saber ancestral.
Las grandes extensiones de Latinoamérica están ocupadas muchas veces por grandes plantaciones que no están destinadas al alimento, sino al desarrollo económico de entidades privadas. Los pueblos indígenas viven directamente del territorio y, por tanto, esa actividad les afecta directamente.
¿Es esta iniciativa en Perú un referente para otros países de América Latina?
Teresa: Perú es ahora un país que otros admiran. Hay países que podrían replicarlo porque la experiencia peruana es escalable. Toda Latinoamérica tiene población indígena, pero hace falta voluntad política. Todo depende de la naturaleza del país y de cómo esa figura indígena es recibida por los gobiernos.
También se habla de asociaciones indígenas a nivel regional, como por ejemplo las amazónicas. La Cuenca Amazónica tiene mucho valor a nivel forestal y medioambiental, es el pulmón del planeta y toca varios países. Por ello, ya no estaríamos hablando de una plataforma a nivel nacional, sino transnacional. Cuando hablas con asociaciones indígenas regionales, su sueño es que exista una plataforma que los aúne a nivel regional.
-
09 mayo 2022
Posteado en : Entrevista
Son tiempos convulsos para Europa y para el mundo. Pero si algo tenemos que celebrar este 9 de mayo es la unidad de la Unión Europea ante las adversidades que ponen en peligro los pilares sobre los que se sustentan los valores europeos. Una Europa unida es una Europa fuerte y resiliente. Silvia Prada, directora de la oficina de la FIIAPP en Bruselas, cuenta cuáles son los nuevos desafíos de la UE, cómo los está gestionando y qué esfuerzos está realizando para posicionarse geopolíticamente a nivel mundial.
Pregunta: Echando la vista atrás, con todo lo que ha pasado: crisis del COVID, guerra de Ucrania… ¿Cómo está gestionando la UE este contexto actual a nivel mundial?
Respuesta: La pandemia fue una de las crisis que han empujado a avanzar en la construcción europea. La pandemia fue el momento álgido porque la UE consiguió que los Estados Miembros se pusieran de acuerdo por primera vez en endeudarse juntos para afrontar las consecuencias de la crisis socioeconómica provocada por la COVID.
En la dimensión de la acción exterior, el nacimiento del “Equipo Europa” como reacción conjunta de los actores de la cooperación europea a las necesidades de los países socios para afrontar la pandemia y la salida de la misma. En línea con el objetivo de la actual Comisión Von der Leyen: “Una Europa más fuerte en el mundo” ante una situación tan dramática como la guerra en Ucrania, Europa, con las sanciones a Rusia, ha mostrado de nuevo esa unidad en la adversidad, que es lo que la define y la distingue como proyecto y espacio de concertación e integración regional.
P: Mencionas que la actual Comisión le ha dado un enfoque más geopolítico a la UE, ¿cómo ha afectado esto en el ámbito de la cooperación al desarrollo?
R: Se ha traducido en un cambio de paradigma de la cooperación al desarrollo hacia asociaciones internacionales, como reflejo del cambio de nombre del servicio de la Comisión, que ha pasado de denominarse dirección general de Cooperación al desarrollo, a DG INTPA. Responde a la necesidad de construir alianzas internacionales para contar con otros recursos además de los públicos, conseguir implementar la Agenda 2030 y alcanzar sus objetivos de desarrollo. Creo que es una oportunidad para pensar cómo esas alianzas pueden ser más estratégicas y cómo puede ser una oportunidad para la UE proyectar lo que nos distingue, que son nuestros valores. Esa mirada más geopolítica también hace que la política de cooperación suba de nivel y esté más cerca de las prioridades de la acción exterior de la UE. Creo que eso puede ser positivo, siempre y cuando no se pierda cuál es el objetivo último por el que trabajamos con nuestros socios, que es la mejora de la vida de las personas y el planeta.
La Comisión Europea en Bruselas durante el Día de Europa P: Justo ese enfoque integral donde más se refleja es en la lógica Team Europe ¿cómo lo definirías tú?
R: Como la unión de fuerzas que puede conseguir más impacto que si los actores europeos trabajamos de forma individual y poco coordinada. Yo creo que es mostrar el potencial de nuestra diversidad como europeos en la escena internacional, cómo podemos ser más fuertes si aunamos esfuerzos tanto en términos de talento de nuestras administraciones como del sector privado, la banca, la sociedad civil.
P: Además de esta estrategia de Team Europe en los últimos meses, se han presentado grandes proyectos y estrategias marco como la Global Gateway, pero a veces da la sensación de que esos documentos no llegan a la gente de a pie, ¿qué impacto real tienen estos documentos en el día a día?
R: Se trata de un marco de referencia, como un ejercicio de branding. Es una estrategia hacia la que vamos juntos, y el gran desafío es cómo concretarlo y hacerlo realidad sin perder de vista las prioridades compartidas con nuestros países socios. Es la mirada conjunta de cómo queremos conseguir más impacto para abordar desafíos que compartimos con el resto de países socios.
P: ¿Cuáles son las prioridades de la UE a nivel sectorial y geográfico en materia de cooperación al desarrollo?
A nivel geográfico vemos que la región donde la mirada es más clara es África subsahariana y la vecindad, pero Ucrania también está llamando la atención sobre la importancia de no dejar de mirar a América Latina que es nuestra vecina en todos los sentidos salvo el geográfico.
A nivel sectorial, las dos grandes prioridades son la agenda verde y digital. Lo que nos ha enseñado la COVID es que se necesita una transición justa, que la transición no puede ser solo verde y digital sino también tiene que ser social, y aunque esta parte no está tan marcada, creo que es lo distintivo de Europa, nuestro modelo social.
P: Todo el trabajo que hace la FIIAPP en Bruselas, uno de los ámbitos clave es el de la red Practitioners’, ¿en qué consiste esta red?
La Practitioners’ Network es una red europea informal que engloba a la mayoría de las agencias europeas de cooperación. Tiene 15 años de experiencia, FIIAPP lleva 8 años en la red y va a asumir la copresidencia en mayo. Es la plataforma de diálogo estratégico con la Comisión Europea. Es un espacio clave porque es donde podemos compartir realidades que se nos dan en el día a día en los programas y proyectos, es el sitio donde poner en valor los aprendizajes más relevantes cuando trabajamos juntos y cómo podemos mejorar en este sentido. Es la plataforma donde poder, desde la práctica, y desde nuestras ideas, nutrir la agenda de la cooperación europea, mucho más en este momento de reflexión o desafío de conseguir un trabajo conjunto coordinado a través del espíritu de Equipo Europa y de la nueva arquitectura europea del desarrollo que está en construcción, con ese desafío de hacerla más estructurada e inclusiva.
P: La FIIAPP asumirá la copresidencia a partir de mayo ¿Cuáles son las prioridades que pretende impulsar?
Sobre todo, promover el potencial de la red como guía de la incipiente arquitectura europea para el desarrollo o sistema de cooperación europeo, coordinado e inclusivo. Cómo la red puede contribuir a la construcción de una narrativa más fuerte entorno al Team Europe, como un hito hacia la construcción de una arquitectura europea para el desarrollo cómo nos puede servir para reflexionar a la interna como agencias. Otra de las apuestas es el cómo se va a hacer: cuáles son las metodologías y las lecciones que aprendemos de la práctica y que nos pueden ayudar a trabajar juntos de manera más estratégica, más inclusiva, participativa, con la Agenda 2030 y sus 17 ODS como marco de referencia. En ese sentido, continuar trabajos que han sido de gran valor añadido como la reflexión sobre el potencial del talento público en nuestros Estados miembros, para una cooperación europea distintiva entorno a nuestros valores e intereses.
-
10 marzo 2022
Posteado en : Opinión
El 24 de febrero se confirmaron los peores pronósticos, también para el equipo de la FIIAPP en Ucrania, que lleva trabajando allí desde 2010. El medio Computerworld se ha hecho eco de ello
El 24 de febrero se confirmaron los peores pronósticos, también para el equipo de la FIIAPP en Ucrania, que lleva trabajando allí desde 2010, actualmente con los proyectos «Fortalecimiento de la Administración Estatal de Aviación» y «Apoyo a la Administración Electrónica y la Economía Digital en Ucrania«.
Adrián Pérez, del proyecto EU4DigitalUA, contaba al equipo de FIIAPP que «seguimos con nuestro compromiso y trabajo para sacar adelante el proyecto y aportar con ello nuestro granito de arena a la sociedad ucraniana”. Tanto es así que el medio Computerworld se ha hecho eco de la importancia del proyecto europeo coliderado por la FIIAPP, y ha hablado con nosotros sobre cómo el futuro digital del país podría verse mermado tras la dura situación en la que se encuentra inmerso. Lo cuenta su responsable, Pablo Ródenas.
-
17 febrero 2022
Posteado en : Entrevista
EUROsociAL+ ha acompañado a la Autoridad Nacional del Servicio Civil de Perú (SERVIR) en la elaboración de una guía para fortalecer la integridad en la gestión pública en la que se establecen soluciones para tratar los problemas y dilemas éticos que se pueden encontrar los servidores públicos. Para ello la guía ofrece información sobre el marco legal y ético aplicable, así como pautas de actuación ante posibles situaciones que generen conflicto de intereses. En esta entrevista damos voz al responsable de buen gobierno del área de gobernanza democrática de EUROsociAL+, Borja Díaz y a los autores de la publicación, Manuel Villoria, Catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y César Cruz, profesore de la Universidad Carlos III para que nos detallen el proceso de creación y el contenido de este manual.
¿Qué es la ética pública?
No cabe duda de que precisamos de la ética para poder vivir en sociedad. Mas aún, necesitamos la ética para poder convivir en sociedad y con justicia. La ética pública, precisamente, busca un acuerdo de mínimos generalizable al conjunto que permita la convivencia justa. Ello garantiza sociedades estables en el largo plazo.
La ética pública se refiere por tanto a aquella ética que busca establecer un patrón moral común a las sociedades, una moral de carácter universal y generalizable, pero al mismo tiempo respetuosa de las diversas concepciones privadas y razonables del bien.
La ética pública es distinta de la ética del servicio público, pues la primera es la ética de toda una sociedad, que no cae en fundamentalismos, y que permite a todos convivir desde el respeto de nuestras diferencias. Por su parte, la ética del servicio público es también la llamada ética administrativa, un tipo de ética profesional, que se refiere a los estándares de conducta sólidamente definidos y establecidos, que prescriben lo que los empleados públicos deben hacer, en términos de deberes de servicio público, principios, virtudes y beneficios para la sociedad.
¿Cómo se identifica la necesidad de una guía de dilemas éticos para la administración pública?
Desde 2020, la Autoridad Nacional del Servicio Civil de Perú (SERVIR) ha buscado desarrollar un modelo de mejora de la integridad en la Administración Pública peruana que, al tiempo, tenga impacto masivo y un enfoque práctico. Bajo este enfoque estratégico se identificó la necesidad de contar con un documento guía de autoaprendizaje que aportase instrumentos conceptuales, de reflexión y actuación frente a problemas éticos y riesgos a la integridad típicos del sector público peruano. Un documento sobre el que basar estrategias y acciones formativas de amplia cobertura. Esta guía, tanto su contenido, como los casos incluidos, se asocian a la realidad peruana, pero no la agota. Es aplicable a otras realidades vinculadas a los países de América Latina.
En la guía, se parte de la creencia en la voluntad que los empleados públicos desean hacer las cosas bien y éticamente. Esta cuestión es fundamental, aunque lamentablemente, pese a tales deseos, a menudo existen prácticas inadecuadas, costumbres y rituales administrativos que están insertos en el día a día de nuestras organizaciones y que no se analizan con la rigurosidad moral que se presume de un buen servicio público. Ello permite su perpetuación y con ello, el estancamiento ético del sector público. La guía por tanto ofrece también elementos para analizar y cuestionar moralmente este tipo de prácticas insertadas y fortalecer mediante su análisis y confrontación moral la ética e integridad del servicio público, desde una visión pragmática y asociada al desarrollo moral de nuestras instituciones.
¿Podríais poner algunos ejemplos representativos de un caso donde sería útil contar con esta guía?
La guía está pensada para ofrecer herramientas para fortalecer el comportamiento moral de los funcionarios públicos, con casos, y con pautas de actuación frente a situaciones moralmente desafiantes. Ejemplos hay muchos. Ante situaciones límite donde es necesario corregir el rumbo de las rutinas y prácticas administrativas alejadas de la integridad como hacer frente a procesos poco claros y no imparciales de contratación pública; políticas de gestión de personal y de personas que se alejan del factor humano y de la integridad; en casos en que la posición y autoridad sin control o supervisión efectivos puede derivar sobornos y otro tipo de prácticas de corrupción; o cuando se actúa con nepotismo o se pretende favorecer al familiar, al amigo o a terceros con afán de lucro, tomando decisiones administrativas clave alejadas de cualquier debido proceso, objetividad e imparcialidad.
La guía incluye una selección de 78 casos catalogados por áreas de política, tipo de actividad administrativa y tipo de afectación a la ética e integridad.
¿Cómo ha sido el trabajo de EUROsociAL+ con Perú para publicar esta guía?
Una posible aproximación a la lucha anticorrupción es la reglamentaria-sancionadora, basada en mayor reglamentación, observancia estricta y persecución firme pero recientes estudios han evidenciado que su eficacia para prevenir la corrupción es limitada
A partir de estas constataciones, ha surgido un enfoque estratégico, complementario al anterior, basado en la promoción de la integridad pública entendida como la adscripción y cumplimiento, de buena fe, de los valores, principios y normas éticos compartidos, para mantener y dar prioridad a los intereses públicos, por encima de los intereses privados, en el sector público.
Ante esta compleja problemática, SERVIR solicitó el apoyo del programa EUROsociAL+ para cumplir con su mandato de fortalecer el sistema de integridad pública peruana en el ámbito de la gestión de recursos humanos a través de la incorporación de valores, estándares o directrices en el marco normativo peruano para la implementación de una nueva cultura de integridad; así como del desarrollo de competencias en los/las servidore/as civiles, con énfasis en el personal directivo, para la gestión de una cultura de integridad en la función pública.
Como resultado de esta colaboración y a partir de diferentes diagnósticos, EUROsociAL+ ha asesorado para la la elaboración de la guía e informes finales de consultoría, herramienta que fue difundida, también, a través de seminarios y talleres virtuales.
Consulta la guía completa: