• 07 abril 2022

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Sobre lo humano y lo político en el territorio

    El territorio donde nace cada persona influye en las oportunidades y en los retos que tendrá que afrontar a lo largo de toda su vida. Costa Rica acaba de aprobar una Ley de Desarrollo Regional para reducir las brechas territoriales en el país con el apoyo de la FIIAPP a través del programa de cooperación EUROsociAL+.

    Nueve años en términos legislativos no son nada. Pero esta vez es el tiempo que duró un proceso que desembocó en una Política de Estado sobre el territorio que probablemente cambiará la vida de los y las costarricenses. Esta es su historia. En el año 2013 el Ministerio de Planificación de Costa Rica presentó una petición al programa EUROsociAL orientada a la elaboración de Planes de Desarrollo Regional con el objetivo de reducir las importantes asimetrías y brechas territoriales existentes en Costa Rica. Se perseguía que estos planes incidieran en la formulación del Plan Nacional Desarrollo, en ciernes en ese momento. Sin embargo, la implementación de los Planes de Desarrollo Regional no sólo activó un decidido proceso de regionalización, sino que impulsó, de manera significativa, la institucionalización de una Política Regional y de Cohesión en el país, con dotación presupuestaria y acciones específicas para afrontar las brechas territoriales y el reto de la equidad. 

    El territorio donde naces no debe marcar tu destino 

    A partir de entonces, Costa Rica puso la mirada en esta política con un enfoque nacional, pero teniendo a las regiones como protagonistas para fortalecer la convivencia democrática, la estabilidad social y el crecimiento económico La región, como espacio subnacional, tiene proximidad simultánea a lo local y a lo nacional siendo el espacio propicio para generar sinergias entre los dos ámbitos mediante la adopción de enfoques combinados. 

    En definitiva, había una apuesta decidida para que el territorio donde se nacía no determinara el destino de sus gentes.  Las personas disponían de mayores o menores oportunidades y de mayor o menor acceso a servicios públicos en función de la región en la que vivían. No era lo mismo vivir en la Región Central, que es la de mayor desarrollo industrial, que en Huetar Norte o Huetar Caribe donde la tasa de mortalidad infantil aumentaba sustantivamente o donde las oportunidades laborales se reducían comparativamente¹ 

    Costa Rica es un país con historia de participación ciudadana, sin embargo, la ciudadanía se ha quejado de que  es limitada su involucración a la hora de la toma de decisiones. Esto, se suma al hecho de que la población, sobre todo aquella que vive en las zonas alejadas de la centralidad de San José, siente una gran distancia de las instituciones públicas, con lo que la dificultad de acceso a servicios y, en última instancia, la desafección por lo público son mayores² 

    Acompañando una política de Estado 

    EUROsociAL+ ha estado acompañando este proceso, dándole continuidad a lo largo de dos mandatos presidenciales (de distinto color político) y hoy celebra que esta política se materialice y lo haga como política de Estado, donde Ejecutivo y Legislativo van de la mano para intentar mejorar la vida de la gente, dando soluciones desde las instancias más cercanas a la ciudadanía. Pero quizás lo más importante es, que, en un momento en el que parece que pesa más lo que nos separa que lo que nos une, los y las representantes políticas de distintas fuerzas, trabajando de manera conjunta, han apoyado un proyecto de ley que probablemente marque un punto de inflexión en la mejora de las condiciones y la calidad de vida de toda la población.  

    Experiencias extraídas de la política regional europea 

    Experiencias como la propia Política Regional Europea, que ha tenido un impacto muy positivo para la cohesión territorial y el desarrollo de las regiones europeas en todos los países o la del Congreso y el Senado de España que junto a su Ministerio de Política Territorial³ fueron parte de un intercambio con parlamentarios/as costarricenses, o la experiencia de la SUBDERE de Chile, inspiraron lo esencial de esta Ley en Costa Rica.   

    La aprobación de la Ley marca una nueva etapa no solo en la planificación regional en Costa Rica: también conlleva una gobernanza pública renovada clave en la fase de recuperación y reconstrucción post COVID. El proceso de desarrollo regional que impulsa debe intensificar y profundizar las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, generando igualdad de oportunidades y de derechos (Art. 4). La creación de las Agencias de Desarrollo Regional (AREDES) garantizará que la toma de decisiones de los proyectos a financiar parta de la propia ciudadanía. Y las instituciones estarán obligadas a tener presencia fehaciente en las regiones, asegurando la cercanía con las personas, vivan donde vivan.  

    Por Bárbara Gómez Valcárcel, responsable de Desarrollo Territorial del programa EUROsociAL+ en la FIIAPP.

    Sobre la Ley de Desarrollo Regional (10.096)

    Fuente: 1. (1) MIDEPLAN con información de ENAHO, INEC. (2) MIDEPLAN con información del MEP.  Dirección de Gestión y evaluación de la calidad. (3) MIDEPLAN con información del registro de estadísticas vitales, INEC. (4) Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).
    2.Latinobarómetro 2020: https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp  
    3.En su momento Ministerio de Asuntos Territoriales y Función Pública 

  • 10 marzo 2022

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    El sueño digital de Ucrania

    El 24 de febrero se confirmaron los peores pronósticos, también para el equipo de la FIIAPP en Ucrania, que lleva trabajando allí desde 2010. El medio Computerworld se ha hecho eco de ello

    El 24 de febrero se confirmaron los peores pronósticos, también para el equipo de la FIIAPP en Ucrania, que lleva trabajando allí desde 2010, actualmente con los proyectos «Fortalecimiento de la Administración Estatal de Aviación» y «Apoyo a la Administración Electrónica y la Economía Digital en Ucrania«.

    Adrián Pérez, del proyecto EU4DigitalUA, contaba al equipo de FIIAPP que «seguimos con nuestro compromiso y trabajo para sacar adelante el proyecto y aportar con ello nuestro granito de arena a la sociedad ucraniana”.  Tanto es así que el medio Computerworld se ha hecho eco de la importancia del proyecto europeo coliderado por la FIIAPP, y ha hablado con nosotros sobre cómo el futuro digital del país podría verse mermado tras la dura situación en la que se encuentra inmerso. Lo cuenta su responsable, Pablo Ródenas.

    #

  • 08 marzo 2022

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Vis à Vis. “In FIIAPP we call it igualdad”

    Sonia y Peggy trabajan en el área de Administración Pública y Asuntos Sociales (APAS) de la FIIAPP. Parte de su trabajo consiste en promover políticas específicas de igualdad en el mundo. Además se esfuerzan por integrar la mirada de género en cada una de las normas, leyes y políticas sociales que impulsan. Hace unos días, en el espacio de café en la oficina, reflexionaban sobre el concepto de IGUALDAD, en su dimensión externa pero también interna, haciendo autocrítica y señalando los retos pendientes en la organización.

    Somos dos profesionales que nos dedicamos a la cooperación internacional y somos bimadres. No siempre en este orden. En realidad, casi siempre al revés. Ambas trabajamos en la FIIAPP, y entre nuestras funciones está la de impulsar acciones que promuevan una mayor igualdad entre mujeres y hombres. Estamos trabajando para que la adopción del enfoque de género en nuestra institución no sea meramente retórica y pasemos a una implementación efectiva. En la FIIAPP, somos muchas.

    Aunque somos mujeres nuestra concienciación con este tema ha sido progresiva y paralela a medida que, a nivel personal, hemos ido sufriendo más explícitamente estas desventajas y desigualdades, y nos hemos dado cuenta de que las causas que las provocan no son tan fáciles de enfrentar y transformar. Porque estas causas son tan poco visibles, perniciosas, ancladas en la cotidiano, tan profundamente arraigadas en la cultura social y organizacional que cuesta mover las líneas.

    A propósito del 8 de marzo, nos hemos interpelado mutuamente sobre el enfoque de género. Hemos querido provocar un cara a cara, un vis a vis, sin intermediación, y sin que se trate de un café de 5 minutos entre dos compañeras y amigas que, aprovechando un descanso, hacen un pliego de descargo. Hace falta verbalizar, hace falta visibilizar, hace falta compartir y hace faltar pararse a pensar. A eso les invitamos.

    Según la RAE, enfocar significa dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema. Qué tratamos de hacer con nuestro trabajo: enfocar las políticas públicas hacia la igualdad de género. También dice la RAE que se trata de hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con nitidez. Por eso, tenemos que dotarnos de unas lentes especiales que nos permitan analizar para comprender el sistema en el que están insertas mujeres y hombres.

    Sonia: ¿En qué momento ser feminista cobró todo el sentido para ti? Me refiero a cuándo has sido más consciente de las desigualdades a la que tenemos que hacer frente las mujeres.

    Peggy: Nací en Francia. Me crie en un entorno rural, de montaña, humilde, y tuve la suerte de subirme al desgastado ascensor social, de aprovechar el sistema de bienestar y de ejemplificar la mal llamada meritocracia. Pero mi recorrido era una excepción, y constataba que lo que Pierre Bourdieu había identificado en los años 60 como la reproducción social y cultural de las desigualdades seguía siendo una realidad. En este sentido, mis prismas de lectura de la desigualdad siempre habían sido el económico, el social y el cultural. No me había puesto todavía las lentes de género. El punto de inflexión llegó con la maternidad. La maternidad, pone al centro de tu vida la cuestión de los cuidados, como en otros momentos a lo largo del ciclo de vida. Y con ella otras dos, generadoras de desigualdades invisibilizadas: la cuestión del uso del tiempo y la de la carga mental. Estas desigualdades se manifiestan con mayor énfasis en la esfera doméstica, pero acaban teniendo también repercusiones en la esfera laboral. Adaptación del horario, mayor productividad, minimización (o invisibilización) del espacio del cuidado, gestión de la agenda laboral y familiar… mentes saturadas, cuerpos cansados… A partir de este momento, empecé a enfocar y a leer muchas situaciones con los lentes del género, y de los tratos e impactos diferenciados entre mujeres y hombres. Creo que cuando nació mi hija, nació también mi feminismo.

    Relacionado con esto, ¿crees que la igualdad de género sigue siendo una opción política o de un partido político? Resulta llamativo que en sociedades democráticas se cuestione si luchar contra los tratos discriminatorios, la falta de oportunidades o la violencia contra las mujeres debe ser un objetivo público que cae bajo la responsabilidad de cualquier Estado.

    Sonia González, Coordinadora de Gobernanza Democrática en la FIIAPPSonia: Efectivamente, la igualdad de mujeres y hombres es un principio universal recogido en las constituciones de las democracias contemporáneas y en los textos internacionales de derechos humanos más importantes. Pero la desigualdad de género, en mayor o menor medida, persiste hoy en todo el mundo y numerosas evidencias empíricas demuestran que estas desigualdades, además, están obstruyendo el progreso y el desarrollo social y económico de los países. Un Estado debe estar del lado de los derechos. Por tanto, las políticas de igualdad de género debería ser políticas de Estado. Es verdad que en los últimos tiempos fuerzas conservadoras han popularizado la expresión “ideología de género”, basándose en la tergiversación y desinformación, y escudadas en un discurso por la defensa de los niños/as y la familia. Pero no estamos hablando de cuestiones dogmáticas: el enfoque de género lo que hace es dotarnos de ciertas herramientas analíticas para comprender mejor la realidad social. Nos brinda, como decíamos antes, unos lentes o unas gafas sin las cuales es difícil analizar el impacto diferenciado entre hombres y mujeres que tiene cualquier hecho, y adoptar medidas que tengan en cuenta en cuenta las especificidades de la mujer.

    Sin duda estamos avanzando, pero ¿a la velocidad suficiente? ¿cómo lo ves en tu área de trabajo concreta? ¿te gustaría ir más rápido?

    Peggy: Evidentemente en el área de APAS contamos con un escenario más favorable para abordar las brechas de género. Desde el apoyo a políticas sociales (igualdad, empleo, protección social y cuidado, salud, educación) actuamos sobre los mecanismos que resuelven nudos de igualdad. Por otro lado, acompañando la modernización del Estado, la innovación pública, o la gobernanza multinivel podemos trabajar el diseño de una institucionalidad inclusiva, que tome en cuenta necesidades específicas vinculadas con brechas de igualdad, en las instituciones y en los territorios. Pero las otras áreas de la FIIAPP también acompañan la agenda de la igualdad: presupuestos con perspectiva de género, lucha contra el cambio climático, desarrollo productivo, justicia inclusiva, atención a mujeres víctimas de trata, etc. En los últimos años creo que se han dado avances importantes. Varios programas han desarrollado estrategias de transversalización y cajas de herramientas, entre ellos EUROsociAL+, EUROclima, El PAcCTO, Bridging the Gap, Convivir sin discriminación o COPOLAD, por citar algunos.

    Ahora bien, tenemos todavía mucho camino por recorrer. En algunas reflexiones internas hemos discutido algunos desafíos. El primero de ellos, es la necesidad de dotarnos de una estrategia de transversalización. El segundo es la formación, de toda la plantilla. El tercer desafío, aunque tal vez sea el primero por su importancia, es la necesidad de definir con claridad el espacio que queremos dar a la igualdad en la institución: ¿queremos que sea un principio de actuación estratégico de la FIIAPP? ¿podemos exigir a todos los programas que incorporen esta perspectiva y rindan cuentas sobre sus acciones para mejorar la igualdad? ¿puede ser la igualdad una condicionalidad en nuestro dialogo con los países socios? ¿y con nuestras administraciones públicas? Según donde pongamos la brújula, podremos abordar con mayor o menor profundidad la igualdad de género.

    Un tema que se debate mucho es si optar por la transversalización de género o por acciones específicas. Por tu experiencia en EUROsociAL ¿cuál es la estrategia más pertinente?

    Sonia: Te diría que ambas, y me explico. La transversalización del enfoque de género apunta a analizar los impactos diferenciados en hombres y mujeres. Se trata de un enfoque transformador que se centra en las diferencias relacionales, interpelando a ambos géneros. Esto implica extender el enfoque a todos los sectores de la política pública, abarcando también a todos los actores del Estado. Ahora bien, no deberíamos descuidar las acciones específicas orientadas a mujeres. Hacerlo supondría debilitar la institucionalidad para la mujer, esto es, a los mecanismos para el adelanto de las mujeres, y desatender las políticas de promoción de igualdad de oportunidades que han tenido efectos positivos para corregir las desventajas de las mujeres con respecto a los hombres. Por otro lado, la transversalización tiene el desafío de la interseccionalidad, en la medida que las desigualdades son multidimensionales, cómo abordar la interacción del sexo y el género, con la raza, la clase social, el territorio u otras categorías de diferenciación en la vida de las personas o en las prácticas sociales. Diríamos que pretende ir más allá de la transversalidad que parte de la desigualdad hombre-mujer, para atender a esas otras características/identidades cuya convergencia/interacción produce situaciones estructurales de exclusión o vulnerabilidad. Un ejemplo claro: la tasa de violencia de género en mujeres inmigrantes ha aumentado considerable en los últimos años. ¿Cómo abordamos esta problemática?

    Me gustaría plantear otro tema, quizás haciendo autocrítica. Vemos que discursos y prácticas no siempre se encuentran en línea con la promoción de un desarrollo internacional pro-igualdad de género. Desde luego la FIIAPP es una institución en la que la mayoría somos mujeres, y esto ha contribuido en sus políticas conciliación y corresponsabilidad, y en la que el máximo órgano de dirección está ocupado por mujeres. No obstante, todavía hay mucho por hacer para incorporar la perspectiva de género en la cultura organizacional.

    Peggy Martinello, directora del área de APAs de la FIIAPP. En reflexión sobre la igualdad de géneroPeggy: Para cambiar la cultura es fundamental cambiar las estructuras, los marcos de trabajo, y empujar “desde arriba”.  Pero a veces el empuje se da “desde abajo”. En la FIIAPP, ha habido un fuerte empuje hacia la igualdad desde los programas, y desde las personas comprometidas con el tema. Por ejemplo, para elaborar el primer plan de igualdad, se conformó un grupo de género, integrado por profesionales formadas, sensibilizadas y con voluntad de mejorar el abordaje de la igualdad en la fundación. Se realizó un trabajo colaborativo intenso, de acompañamiento a la institución para alcanzar un plan que responda a las dos dimensiones: la interna, para fomentar la igualdad en el seno de la institución, y la externa, para incorporar de manera rigurosa la perspectiva de género en todos los proyectos que gestionamos. En ambas dimensiones, tenemos que trabajar. La interna afecta a la estrategia, la comunicación, los RRHH, los procesos de contratación de servicios, el sistema de información, el análisis de datos, etc. La externa afecta el ciclo de dialogo, formulación y gestión de proyectos y del conocimiento. Elaborar el Plan de Igualdad ha sido un hito importante, pero no suficiente. Su implementación en 2022 tiene que marcar un paso en firme para dar prioridad a la igualdad de género en la FIIAPP.

    Sonia González.  Coordinadora de Gobernanza Democrática en la FIIAPP
    Peggy Martinello. Directora del Área de Administración Pública y Asuntos Sociales en la FIIAPP

  • 24 febrero 2022

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    En cooperación, ¿de qué sirven todos los esfuerzos sin un consenso interministerial en los países?

    Las Mesas País son un instrumento de diálogo entre un gobierno y la UE para definir, horizontalmente y atendiendo a la demanda, las líneas de acción de los proyectos de cooperación europea

    Educación, sanidad, justicia, seguridad, empleo.  ¿Cuántos sectores caben dentro del sistema público de un país? ¿Cómo pueden reforzarse estos sistemas públicos? ¿Hacia dónde deben encaminarse los esfuerzos? ¿Qué se debe priorizar? ¿Cómo garantizar que nuestra cooperación sea lo más efectiva y coherente posible?  

    La misión de la FIIAPP es reforzar los sistemas públicos a través de la cooperación internacional entre instituciones públicas, pero ¿de qué sirven todos los esfuerzos si no existe un consenso que les dote de sentido?  Para la FIIAPP, dar respuesta a estas preguntas es fundamental.  

    Para que gobiernos, instituciones públicas, Unión Europea, programas de cooperación europea y agencias implementadoras de dichos programas den respuesta a estas preguntas, la FIIAPP ha impulsado las Mesas País (#MesasPaís).  

    Mesas País, materialización del principio #PolicyFirst  

    ¿De qué sirve una inversión millonaria si no existe una hoja de ruta cohesionada que oriente dicha inversión? Dicho de otro modo, ¿De qué sirven 10 millones de euros para invertir en la construcción de colegios si el Ministerio de Educación no elabora políticas públicas que aseguren un sistema educativo de calidad y el Ministerio de Inclusión no garantiza un ambiente tolerante y respetuoso en los colegios? En cooperación, ¿de qué sirven todos los esfuerzos si no existe una estrategia interministerial que les dote de sentido? 

    «¿de qué sirven todos los esfuerzos si no
    existe una estrategia interministerial
    que les 
    dote de sentido? «

    El principio de prioridad de las políticas o Policy First es un concepto emergente en la acción exterior y la cooperación al desarrollo europea y se basa en priorizar el diálogo sobre las políticas públicas. “Se establecen mecanismos que facilitan el dialogo de políticas con los países socios para orientar la programación y la implementación de las acciones de cooperación del Team Europe […] construyendo respuestas políticas compartidas ante retos globales” explica Tobias Jung, director de Estrategia y Comunicación de la FIIAPP. 

    Alineadas con esta estrategia, desde la FIIAPP hemos impulsado las Mesas País.  

    Diálogo continuo en el seno de los gobiernos 

    Las Mesas País impulsadas por la FIIAPP y enmarcadas en programas de cooperación europea como EUROsociAL+ o EUROCLIMA+, son encuentros que reúnen a representantes de los principales organismos públicos de un país junto a las instituciones de la UE, sus programas de cooperación, las entidades públicas financieras y los Estados miembros de la UE. 

    Son convocadas por la Unión Europea y asistidas por la FIIAPP, y están diseñadas para identificar las necesidades del país y trazar una hoja de ruta que permita afrontar los principales desafíos existentes en el territorio. Se trata de un diálogo horizontal del que derivan las líneas estratégicas de los proyectos de cooperación técnica pública (modalidad de cooperación entre instituciones públicas) que posteriormente acompañarán a las instituciones del país socio en el diseño e implementación de las políticas públicas.  

    El reconocimiento de la OECD 

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) ha reconocido el esfuerzo de la FIIAPP por crear las Mesas País:  

    “Las Mesas País han demostOECD Mesa país cooperación rado su eficacia a la hora de elaborar respuestas conjuntas a las crisis, como en el caso de COVID-19, y de hacer avanzar el enfoque del Equipo Europa” explican en el informe donde reconocen la labor de las Mesas.  

    Programas de cooperación europea como EUROCLIMA + o EUROsociAL+ han trabajado a través de la metodología Mesas País en diversos países latinoamericanos como Argentina, Honduras o Paraguay:
    Diálogos País, un compromiso entre EUROCLIMA+ y sus socios
    EUROsociAL+ ha celebrado una mesa Diálogo País en Argentina donde se han abordado las brechas de desigualdad en América Latina 

    La iniciativa de las Mesas COVID-19 

    La evolución de la COVID19 ha demostrado que esta pandemia y la crisis que viene asociada necesitan respuestas rápidas, coordinadas y sobre todo globales que permitan proteger a las personas y enfrentarse a las consecuencias socioeconómicas que se están observando en todos los países del mundo.  

    Siguiendo el enfoque “Working Better Together”, la Comisión Europea lanzó en mayo de 2020 un ejercicio piloto llamado Mesas COVID-19 liderado por las Delegaciones de la Unión Europea en Argentina, Costa Rica y Ecuador junto con los gobiernos de cada uno de estos tres países.  Esta iniciativa ha trabajado durante varios meses en la identificación de las demandas derivadas de la emergencia sanitaria, para poder priorizarlas en un ejercicio conjunto con el gobierno del país socio y así canalizar la respuesta de los actores europeos de manera estructurada y coordinada según las capacidades y especialidad de cada actor. 

    Que todas las instituciones tengan voz

     Llegados a este punto, retomo la pregunta con la que empecé y la respuesta es evidente, ¿De qué sirve la cooperación sin un consenso interministerial en los países? Más bien de poco, por ello en la FIIAPP seguiremos apostando por herramientas de diálogo y escucha donde todas las instituciones tengan voz. 

    Cristina Blasco, técnica del departamento de
    Comunicación y Estrategia en la FIIAPP 

  • 11 noviembre 2021

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    La cooperación internacional lucha contra los paraísos fiscales

    El escándalo de los papeles de Pandora evidencia la necesidad de que las políticas públicas actúen como brazo ejecutor para evitar el fraude fiscal

    Zeus lo habría tenido hoy más difícil para que Pandora mantuviese cerrada su caja. No tanto por ella y su insaciable curiosidad como por la conquista casi definitiva del derecho a la información por parte de los mortales. Las leyes de transparencia, que avalan el derecho de la ciudadanía a saber, se abren paso en numerosos países y se están convirtiendo en punta de lanza del Estado de derecho moderno. Ya no solo pueden hacer preguntas policías y fiscales: cualquier persona tiene los medios para inquirir en qué se gasta el dinero público, cómo se llenan las arcas del Estado e incluso, cada vez más, tener una voz directa a la hora de decidir el destino de algunos de estos fondos. Y esto solo puede ser positivo para la gobernanza democrática.

    La información, esta vez liberada por una investigación periodística, es poder. Más allá de las “listas negras” de evasores, del debate sobre legalidad versus legitimidad de la planificación fiscal para pagar menos impuestos y sobre el deber de ejemplaridad de políticos y figuras públicas, la información es una herramienta muy poderosa para crear sistemas fiscales justos y cerrar el paso a la evasión fiscal.

    Solo en América Latina este fenómeno resta a las arcas de los Estados 325.000 millones de dólares al año, el 6,1% del Producto Interior Bruto de la región. Esto supone aproximadamente una cuarta parte de la recaudación de los Estados y un pellizco importante a los sistemas púbicos y a las políticas de redistribución. No es una cuestión de caja, es una cuestión del volumen y la calidad de los servicios públicos que recibimos y, en definitiva, de cohesión social.

    Por nuestro trabajo he constatado los avances que se han dado en este sentido a nivel global, y concretamente en América Latina, en materia de cooperación internacional para luchar contra los paraísos fiscales. Sirvan como ejemplo la Declaración de Punta del Este de 2018, una iniciativa latinoamericana para maximizar el potencial del uso efectivo de la información intercambiada bajo los estándares internacionales de transparencia fiscal; las normas de Intercambio de Información Previa Petición, que permiten a las administraciones tributarias obtener información específica de las autoridades homólogas en otras jurisdicciones; o las de Intercambio automático de información, que exigen a las instituciones financieras que comuniquen a la administración tributaria competente toda información que esté en su poder sobre las cuentas financieras abiertas por parte de la ciudadanía no residentes. Pero la reticencia de algunos países de adherirse a las normas internacionales y el hecho de que algunos territorios hayan hecho de su laxa regulación no solo un lucrativo negocio, sino su misma razón de ser, ralentizan el ritmo de avances en la lucha contra el fraude fiscal. Hay que tapar esta vía de fuga mediante políticas públicas y cooperación internacional.

    A la par, es fundamental seguir avanzando en la aplicación de las leyes de acceso a la información pública, que están provocando una verdadera revolución de la información. La digitalización podría tener también implicaciones positivas para el abordaje de este tipo de delitos. La aprobación en el marco de la Organización de Estados Americanos, de la Ley Modelo Interamericana 2.0 sobre Acceso a la Información Pública, que incorpora estándares de vanguardia, va a marcar un hito ya que se espera que este marco normativo incremente los niveles de transparencia en la gestión pública y permita una efectiva lucha contra la corrupción al tiempo que promueve la competencia abierta, las inversiones y el crecimiento económico.

    Las políticas, las leyes y el multilateralismo no tienen como objetivo cerrar cajas como las de Pandora. Pero pueden marcar un cauce para acotar o cerrar el paso a males por desgracia demasiado frecuentes entre los mortales como la evasión fiscal.

     

    Sonsoles Mories, directora de Desarrollo Económico y Medio Ambiente en la FIIAPP

    Sonia González, Coordinadora Gobernanza Democrática Programa EUROsociAL+ en la FIIAPP

    #Etiquetas: ,

  • 07 octubre 2021

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Recuperación digital y sostenible: la apuesta por una digitalización justa

    ‘La FIIAPP debe constituir su visión de digitalización con enfoque humano, sin concebir la digitalización como un fin en sí mismo, si no como una palanca para ayudar más y mejor a la ciudadanía’.

    En el siglo XXI, las tecnologías digitales están cambiando profundamente las sociedades, la vida cotidiana y las formas de trabajo. Todo ello se dinamizó como respuesta a la crisis del Coronavirus (Covid-19) que puso de manifiesto la necesidad de aumentar la coordinación de los esfuerzos internacionales, tanto para aprovechar las ventajas de la era digital como para gestionar sus posibles obstáculos.  

    En este sentido, la Unión Europea ha emprendido un camino para la transición verde, justa y digital de tal manera que el Pacto Verde Europeo y las respuestas a la crisis sanitaria han estado vinculadas a la sostenibilidad y a la digitalización. El objetivo es dar forma a economías digitales que pongan a las personas en el centro, protejan los derechos fundamentales de la ciudadanía y ofrezcan igualdad de oportunidades a todas y todos.  Por su parte, España ha legislado para acelerar los procesos desde las carteras de Transición Ecológica y Digitalización e Inteligencia Artificial 

    La principal respuesta de la Comisión Europea en el sector digital fue la puesta en marcha del D4D Hub, (Centro de Digitalización para el Desarrollo), que inauguró una nueva era para la cooperación mundial en materia de desarrollo digital. El D4D Hub implementa la “2030Digital Compass: the European way for the Digital Decade» con un enfoque Digital4Development , esta nueva visión tiene como objetivo promover nuevas asociaciones internacionales en materia de transformación digital como #TeamEurope. 

    España es una de los 11 Estados Miembros parte del D4D Hub y la FIIAPP, como Fundación estatal pública de la cooperación española y europea ha sido miembro activo de las distintas comisiones de Hub durante el último año. El D4D Hub reúne a Estados miembros europeos y las agencias implementadoras, la CE, el Banco Europeo de Inversiones y las instituciones financieras europeas, las organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y los socios del sector privado. El Hub aspira a establecer asociaciones digitales estratégicas e impulsar inversiones conjuntas entre Europa y los países socios de todo el mundo que contribuyan a reducir las brechas digitales, incluida la brecha digital de género, garantizando un enfoque basado en los derechos humanos para un desarrollo sostenible.  

    Digitalización con enfoque humano

    Sin embargo, la FIIAPP debe constituir su visión de digitalización con enfoque humano. Es decir, no concebir la digitalización como un fin en sí mismo, si no como una palanca para ayudar más y mejor a la ciudadanía. La digitalización transformará y aumentará nuestro impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)¹ y nuestras actuaciones en los proyectos en los que participamos. Nuestra principal tarea será poner en contacto a los diferentes actores del sector para estimular el intercambio de conocimientos y crear asociaciones innovadoras para «Poner a las personas en primer lugar”. Una estrategia D4D deberá ir en línea con la Cooperación Española y todos sus actores y en estrecha cooperación con nuestros socios internacionales, la Comisión Europea, otros Estados miembros de la UE, organizaciones multilaterales, bancos de desarrollo etc.  

    Dado que la digitalización crea tanto oportunidades como retos que trascienden las fronteras, la cooperación internacional es una dimensión clave para aprovechar al máximo la transformación digital a nivel local, nacional e internacional. Desde la FIIAPP utilizamos y entendemos que las herramientas digitales pueden dotar a los Estados de nuevas capacidades y hacerlos más creíbles, inclusivos, eficientes e innovadores lo cual se encuadra. Sin embargo, la transformación digital también conlleva riesgos para el desarrollo inclusivo, el aumento de las disparidades entre los países y dentro de ellos, la ampliación de las brechas digitales, la automatización de los puestos de trabajo y los problemas de seguridad y privacidad. De ahí la importancia de poner al ser humano en el centro del desarrollo de la digitalización. 

    La digitalización puede desempeñar un papel importante en todos los sectores en los que actúa la FIIAPP. Esto incluye la salud, la educación, la agricultura y la seguridad alimentaria, las infraestructuras básicas, el agua y el saneamiento, la gobernanza, la protección social, los servicios financieros y otros. También puede contribuir a los objetivos transversales en materia de género y medio ambiente. A través del área de Desarrollo Económico y Medio Ambiente se está construyendo una Estrategia de Digitalización y aportando activamente para la constitución del D4D Hub América Latina.  

    Empecemos este nuevo camino digital y sostenible mejorando sistemas públicos para las personas y el planeta. 

    Alba Rodríguez Díaz, Técnica de Proyectos Área de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.  

     ¹ La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible subraya la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en los países en desarrollo como potentes facilitadores del crecimiento. La referencia a las TIC puede encontrarse explícitamente como una meta en el ODS 9 «Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación», mientras que las TIC también se mencionan en las metas relacionadas con el cambio climático (ODS 13, 14 y 15), la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ODS 5), el desarrollo del sector privado (ODS 8), la educación (ODS 4) y la salud (ODS 3).