• 25 febrero 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    El programa ha permitido una profundización de nuestra experticia en eficiencia energética

    José R. Rojo Rodríguez, Director General del Instituto de Refrigeración y Climatización de Cuba, nos cuenta en esta entrevista la importancia del IRC y el trabajo de cooperación que realizan junto al Programa de Intercambio de Expertos Cuba-UE II, financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP

    ¿Qué es el Instituto de Refrigeración y Climatización? 

    El Instituto de Refrigeración y Climatización (IRC) es un centro de referencia nacional del sector del frío en Cuba. Nuestro objeto social es brindar servicios científico-tecnológicos, realizando investigaciones aplicadas en materias de refrigeración, climatización y ventilación. 

    Contamos con más de 40 años de experiencia brindando soluciones especializadas en estas áreas, con un personal profesional altamente cualificado que realiza proyectos que abarcan desde el propio proyecto hasta el suministro y la asistencia técnica especializada, llamados «proyectos llave en mano». 

    ¿Cuáles son sus principales áreas de trabajo?

    Nuestra actividad fundamental es la realización de: servicios de ejecución de obras de ciencia e innovación tecnológica, en el territorio nacional y en el exterior, asistencias técnicas, estudios de factibilidad, levantamientos, diagnósticos, gestión del conocimiento y gestión tecnológica mediante la aplicación de nuevas tecnologías. También realizamos ensayos de equipos de refrigeración y climatización, para certificar su calidad y verificar su eficiencia energética, tanto a personas jurídicas nacionales como extranjeras, siempre que estas últimas estén domiciliadas, establecidas o autorizadas para operar en el país. 

    Igualmente, en el IRC organizamos capacitaciones, eventos técnicos, seminarios y conferencias sobre especialidades de refrigeración, climatización y ventilación y realizamos trabajos de normalización, tales como: elaboración de normas de especificaciones de calidad, requisitos técnicos e índices de consumo energético y de procesos tecnológicos dentro de estas especialidades, así como comercialización de materias primas y materiales ociosos. 

    ¿Qué trabajos del IRC destacaría por su relevancia para la eficiencia energética en Cuba?

    En el IRC tenemos experiencia en el desarrollo de proyectos llave en mano de instalaciones frigoríficas para distintos productos y en diferentes localizaciones de Cuba entre las que destacan: el Frigorífico San Pedrito con 3 túneles de congelación, el frigorífico Contramaestre para cítricos, el frigorífico de la Zona Especial de Desarrollo Mariel y la planta de procesamiento de Camarones de Guajaca. 

    Contamos además con laboratorios que certifican la calidad de los equipos de refrigeración y climatización que Cuba produce o importa y realizamos varios cursos especializados en refrigeración y climatización que se pueden impartir incluso en modalidad online a través de la Plataforma virtual de GESTA, el Centro de Gestión Empresarial, Superación Técnica y Administrativa del Ministerio de Industrias de Cuba.  

    ¿De qué manera está apoyando el Programa Intercambio de Expertos Cuba – Unión Europea II en esta temática? ¿Podría mencionar algunas actividades concretas? 

    La participación del IRC en el programa ha permitido una profundización de nuestra experticia en la línea de eficiencia energética y del empleo de todas las fuentes de energía residuales. Ya hoy esto ha permitido trabajar para lograr la disminución del consumo energético de instalaciones de diversos organismos. Así mismo, esta experiencia y los conocimientos adquiridos se han multiplicado y han llegado a más personas a través de los cursos que nuestro centro imparte a todo el personal interesado en estos temas. 

    Muy importante para nosotros ha sido el apoyo del Programa para facilitar la participación de 3 especialistas del IRC en una Maestría en Sistemas y Tecnologías de Conversión de Energía, en la Universidad Rovira y Virgilio de Tarragona, España, lo que ha permitido elevar el nivel científico de nuestros especialistas. Ya están elaborando sus tesis de final de Máster, que además se han vinculado a los temas que estamos trabajando con el Programa Intercambio de Expertos Cuba Unión Europea II. 

    En el marco del Programa y en relación a esta Maestría, ¿cuáles son los resultados que esperan obtener de esta formación?

    La participación de nuestros especialistas en la Maestría permitirá abrir nuevas líneas de trabajo que incidirán en el aprovechamiento de las energías residuales para la protección del medio ambiente y la ampliación del empleo de energías renovables en refrigeración y climatización en nuestro país. 

  • 19 febrero 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Justicia comunitaria para una mayor justicia social

    Democratizar el acceso a la justicia a través de la mediación comunitaria es clave para lograr una mayor cohesión social y justicia social en América Latina.

    Larissa Estevan es agente de mediación comunitaria “por amor y compromiso con la ciudad donde crecí”, Samambaia, una región de Brasilia. “Me convertí en agente de mediación comunitaria después de ver a un grupo de agentes que permitieron un diálogo horizontal entre recolectores de materiales reciclables, una profesión muy precaria en Brasil, estudiantes universitarios y representantes del Estado. En esa reunión me enamoré del Programa de Justicia Comunitaria”, explica Estevan.  

    Cada día Larissa Estevan realiza un trabajo  para “brindar espacios para el diálogo, el derecho y la justicia en mi territorio”. Como fue el caso de Doña Ana, que en plena pandemia acudió a ella porque su hijo había sido detenido y no sabía qué hacer. “Ella vino a nosotros desesperada porque había pasado un mes desde que lo detuvieron y no tenía información sobre él, no sabía a dónde ir o cómo buscar ayuda. Escuchamos a Doña Ana y llevamos el caso a una asamblea del Programa de Justicia Comunitaria para que juntos pudiéramos pensar en posibles orientaciones, referencias y contactos para que ella pudiera buscar su derecho a obtener información de su hijo. Finalmente le pusimos en contacto con la Defensoría Pública del Distrito Federal. A los pocos días nos llamó para darnos las gracias pues había descubierto el lugar donde estaba detenido su hijo y la Defensoría ya le había puesto a su disposición un defensor público”. 

    “Ciertamente, mientras haya desigualdad de poderes será necesaria la justicia social. En el Programa de Justicia Comunitaria trabajamos para asegurar que nuestra comunidad disfrute al menos de parte de la justicia social a la que tiene derecho”, subraya Estevan. 

    Programas de la Unión Europea como EUROsociAL+ están trabajando por una mayor justicia social en América Latina para que la ciudadanía pueda tener atención jurídica y, en definitiva, una vida mejor. En concreto el área de Gobernanza Democrática del programa gestionado por la FIIAPP, a través de su línea de Justicia Inclusiva está prestando asistencia técnica al Programa de Justicia Comunitaria del Tribunal de Justicia del Distrito Federal y Territorios de Brasil con el acompañamiento técnico del Consejo General de la Abogacía Española.

    Laura Cárdenas, consultora de comunicación en el área de Gobernanza del programa EUROsociAL+

  • 21 enero 2021

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    La constante adaptación de un proyecto de cooperación frente al cambio

    El proyecto MYPOL ha debido adaptarse a la irrupción de la COVID y a la realidad actual de Myanmar para seguir fomentando la reforma de su policía. María José Urgel, coordinadora del proyecto en la FIIAPP nos ofrece una visión general de MYPOL y de la redefinición de objetivos y actividades.

    MYPOL es uno de los proyectos europeos de cooperación delegada liderado por la FIIAPP, que busca brindar apoyo a la Policía de Myanmar, para que ésta ofrezca un servicio preventivo y eficaz, en donde primen los estándares internacionales, el respeto a los derechos humanos y la sensibilización de género.

    Para la consecución de este ambicioso objetivo se establecieron dos oficinas en el país, una en Yangón y otra en Nay Pyi Taw. Desde el terreno y en coordinación con la sede de la FIIAPP en Madrid, nos hemos centrado en varias áreas de intervención policial: mejora en materia de investigación criminal y manejo de masas; modernización del área de recursos humanos y formación profesional; mejora en materia de rendición de cuentas y marco legal; fortalecimiento de la relación entre la policía, la sociedad civil y los medios de comunicación.

    Además, desde hace algo más de año y medio, la FIIAPP ha apostado por incorporar la perspectiva de género en MYPOL y, hoy, cuenta con una estrategia de género y un programa de mujeres, paz y seguridad, desde donde se transversaliza el género hacia las cinco áreas de intervención y se asegura la implementación de toda la estrategia a nivel institucional.

    El proyecto cuenta con la colaboración de cuatro agencias de cooperación socias; la irlandesa del norte NICO, la alemana GIZ, la suiza DCAF y la francesa CIVIPOL, que transfieren conocimientos técnicos específicos a la policía de Myanmar, a través de las distintas actividades, principalmente, capacitaciones, elaboración de guías y protocolos de actuación y actividades de sensibilización.

    El intercambio entre administraciones públicas, característica fundamental de la FIIAPP, se produce a través de la Policía Nacional española, que lidera la temática relativa al manejo de masas.

    Para entender el contexto en el que se desarrolla MYPOL, hay que tener en cuenta la historia del país, pues gran parte de la coyuntura actual está relacionada con largos años de dictadura militar; una prolongada guerra civil con diversos grupos étnicos coexistiendo, todavía sin resolver; e importantes barreras sociales y culturales que impactan en la igualdad deseada para las mujeres. Además de importantes condiciones de pobreza que se han ido acentuado a la par que sus conflictos internos.

    Desde el 2011 el país ha iniciado un proceso de transición hacia la democracia que todavía debe de consolidarse. En los últimos años, la tensión étnica en el norte del estado de Rajine, más conocida como la crisis de los Rohingyas (minoría musulmana en un país mayoritariamente budista), ha incrementado drásticamente la violencia en la zona y tensionado a la comunidad internacional en su relación con Myanmar y viceversa.

    Sumado a lo anterior, la COVID 19 y el desconocimiento inicial de su impacto, nos sorprendió, convirtiéndose en otro reto adicional. En pocos meses, gran parte de las actividades de capacitación tuvieron que suspenderse temporalmente debido a las restricciones establecidas por el Gobierno. Esto también afectó a los espacios de interlocución conjunta entre los y las representantes de MYPOL, la Policía y las autoridades.

    Además, durante los últimos meses, el proyecto MYPOL ha tenido que desarrollarse en un clima político complejo previo a las elecciones celebradas en Myanmar el pasado noviembre, entre restricciones de movilidad a causa de la COVID y la continuación de la violencia en algunas zonas del país.

    Sin embargo, la capacidad de adaptación a los cambios y la creatividad de todo el equipo, para ajustar la estrategia de MYPOL, ha hecho que, en este momento, la implementación de nuestras actividades constituya un importante aporte al país, sin dejar de lado los objetivos que constituyeron el proyecto desde sus inicios. Tras numerosas reflexiones internas se ha decidido centrar los esfuerzos, entre otros, en:

    – El fortalecimiento de nuestra capacidad en materia de género a lo interno de MYPOL, con el objetivo de que los y las expertas que lideran las distintas áreas temáticas del proyecto, identifiquen los aspectos de género más importantes sobre los que trabajar y midan adecuadamente su impacto. Como parte de este fortalecimiento institucional, hemos desarrollado nuestra propia política de acoso sexual y discriminación, de obligado cumplimiento para todo el personal de MYPOL que, además, ha ido acompañada de una serie de cursos de sensibilización.

    -La elaboración de folletos informativos y la consolidación de protocolos de actuación policial ante el coronavirus, distribuidos en distintas áreas de la capital.

    -La impartición de talleres virtuales en sustitución de las actividades presenciales.

    –La elaboración de guías de orientación electoral con motivo de las elecciones para formadores y formadoras de la institución policial que han ahondado en la protección de las libertades y los derechos humanos, el respeto de los medios de comunicación y la provisión de un entorno seguro, especialmente para las mujeres.

    -La elaboración de manuales de actuación forense y protocolos para aplicar el enfoque de género en las entrevistas policiales con enfoque de género. Asimismo, se han diseñado de directrices en materia de arresto policial, siguiendo los estándares internacionales en materia de seguridad y respecto de los derechos humanos.

    –La creación de nuevos órganos en MYPOL como el Critical Incidental Management Team encargado de analizar la evolución de la pandemia en el país y su impacto en la evolución del proyecto.

    -La renovación de las instalaciones de formación en unidades de la policía y la provisión de equipamiento para llevar a cabo investigaciones criminales de manera correcta.

    Y en esa capacidad de adaptarse a los cambios, hemos tenido muy presente dos elementos: la importancia de establecer alianzas locales y la necesidad de fortalecer las relaciones con nuestros cuatro socios.

    Las alianzas locales, nos han ayudado a entender las consecuencias de todos estos cambios coyunturales; hemos incrementado el número de asesores y asesoras nacionales especialistas en materia policial y de género y hemos aumentado nuestras alianzas con la sociedad civil, en particular, con organizaciones de mujeres que durante años han trabajado en la sensibilización de género dentro de la policía.

    El fortalecimiento de la relación con nuestras contrapartes nos ha ayudado a entender mejor cómo los diversos enfoques y las distintas especializaciones profesionales de nuestros socios pueden ser aprovechadas de manera más estratégica frente a la realidad del momento.

    Desde la FIIAPP hemos aprovechado todas las oportunidades de mejora que se han dado, aun en los momentos más complejos para el proyecto. Y hemos aprendido que el aprovechar las dificultades nos ha ayudado a extraer aprendizajes de los procesos de cambio social emprendidos, identificando logros, limitaciones y potencialidades para mejorar nuestras intervenciones. Siendo esa, una línea de trabajo por la que seguiremos apostando.

    María José Urgel, coordinadora del proyecto MYPOL en la FIIAPP

  • 30 diciembre 2020

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Año 2020 en la FIIAPP: Innovar y crecer ante la adversidad

    Durante este año 2020 en la FIIAPP han surgido más de 200 iniciativas COVID en temáticas de migración, seguridad, género y cohesión social entre otras

    En enero de 2020 comenzamos otro año más con la ilusión de que sea, al menos, un poquito mejor que el anterior, tanto a nivel personal como profesional.

    En la FIIAPP, había previstos viajes, eventos y actos relevantes de los proyectos en los que trabajamos. No vislumbrábamos lo que se aproximaba, no podíamos hacernos una idea de con qué tendríamos que lidiar sólo un par de meses después.

    Marzo se presentaba con una pandemia mundial. Se empezó a hablar de un virus que lo cambiaría todo en todo el mundo. La forma de movilizarnos, la forma de relacionarnos y, por supuesto, la forma de trabajar.

    Una de las principales actividades de la FIIAPP es el intercambio de experiencias entre el personal público español con el de las administraciones de los países socios con los que trabajamos. ¿Qué pasará a partir de ahora? ¿Cómo seguimos trabajando? Afortunadamente, en la FIIAPP nos hemos crecido ante la adversidad y ha surgido el ingenio.

    En la FIIAPP se han impulsado más de 200 iniciativas COVID en temas diversos como la cohesión social, la reducción de las desigualdades, la lucha contra el cambio climático, la igualdad de género, la seguridad y desarrollo y no podía faltar la digitalización, entre otros muchos.

    Bajo el lema “Team Europe”, la Unión Europea y los Estados miembros trabajan de una manera global para luchar contra la pandemia. Una de las iniciativas enmarcada bajo este emblema son las Mesas COVID. Un ejercicio que se ha puesto en marcha con la coordinación de la FIIAPP para combatir, a través de la cooperación y mundialmente, la COVID19. Ejercicio que ha venido para quedarse y para nutrir diálogos políticos desde la cooperación.

    Estas Mesas han empezado con tres experiencias piloto, en Argentina, Ecuador y Costa Rica con el objetivo es identificar las demandas derivadas de la emergencia sanitaria canalizándolas de una manera estructurada y coordinada para poder favorecer posteriormente una estrategia de respuesta.

    La violencia de género se ha intensificado con la COVID19 y las restricciones de movilidad. Proyectos de cooperación como EL PAcCTO: Apoyo a AMERIPOL y EUROsociAL+ han promovido iniciativas que apoyan a las mujeres y niñas ante una situación de violencia.

    La pandemia también les ha dado más oportunidades a los traficantes para explotar a sus víctimas. El aumento de la pobreza ha multiplicado las posibilidades de organizaciones criminales engañen a más víctimas con las promesas de un trabajo y un futuro mejor. El proyecto europeo ATIPSOM cuenta con especialistas de la Policía Nacional para luchar contra la trata y el tráfico irregular de migrantes en Nigeria. El proyecto ha realizado diversas acciones para mitigar riesgos de las víctimas, como la creación de un tweetchat, una conversación a través de Twitter. Además, se ha fomentado la información y la sensibilización de la ciudadanía a través de los medios de comunicación como la emisión semanal de un programa de radio local “A-TIPSOM voice”.

    Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado son personal de primera línea en todos los países. A través de proyectos europeos como EUROFRONT y MYPOL, entre otros, se ha formado en la gestión de los confinamientos y en la aplicación de desinfectantes, además de hacer entrega de material sanitario necesario para luchar contra la COVID como mascarillas, guantes y geles desinfectantes.

    La pandemia nos ha hecho ver cuánto dependemos de las tecnologías digitales para poder seguir en nuestro día a día, la digitalización ha venido para quedarse y desde la FIIAPP se han contabilizado, durante este 2020, más de 70 acciones a través de sus proyectos y programas en América Latina, la Vecindad y África Sub-Sahariana. Proyectos como EL PAcCTO, Bridging the Gap, ARAP Ghana o ICRIME, además de números proyectos Twinning han llevado a cabo actividades específicas y relacionadas con la digitalización como el de Educación Superior en Argelia o el de Ejecución Civil en Turquía.

    Además, a través de proyectos como EU-ACT y Cuba-UE Intercambio de Expertos se ha hecho entrega de material informático para que los países en los que se está trabajando se modernicen y puedan conectarse virtualmente a las actividades que se han llevado a cabo. Asimismo, desde la propia FIIAPP se ha creado la plataforma connect.fiiapp para dar la posibilidad, a todos los proyectos que se gestionan desde la Fundación, de poder realizar sus actividades a distancia, además de hacer posible el teletrabajo para cerca de 300 personas de un día para el otro.

    España se ha posicionado como un socio clave de la cooperación europea y desde el Patronato de la Fundación destacan como fundamental la labor de la FIIAPP. Una labor que, a través de sus programas regionales en América Latina y el Caribe, sus proyectos de cooperación en África y los Twinning, contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Agenda 2030, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.

    El papel de las administraciones públicas y el de su personal, es fundamental para nuestro trabajo. Este año más que nunca, todas las instituciones con las que trabajamos han realizado un esfuerzo extraordinario para estar a la altura de las circunstancias. Y por todo lo conseguido, es más que obvio, que entre todos hemos logrado los objetivos establecidos, y algunos que han surgido debido a la pandemia, con un gran poder de adaptación.

    Ha sido un año intenso, duro, con muchas situaciones nuevas a las que enfrentarnos tanto personal como profesionalmente. Pero recordemos las palabras del poeta Khalil Gibran: “Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”.

     

    Por Charo Palomo, (@palomo77). Equipo de Comunicación FIIAPP

  • 29 octubre 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Team Europe, la respuesta europea ante una década marcada por la pandemia

    Frente a la debacle global que ha supuesto la pandemia, la Unión Europea lanza una respuesta contundente que atienda las necesidades emergentes de los países socios y fortalezca a sus instituciones para cooperar y trabajar de la mano en la lucha contra la COVID19 y sus consecuencias

    No se trata de una guerra, sin embargo, muchos especialistas ya equiparan las consecuencias de la pandemia a las de una contienda bélica. Debates sobre si es apropiado utilizar un lenguaje bélico aparcados, no cabe duda de que el inicio del 2020 ha sido algo más que el comienzo de un año cualquiera. Ha empezado una nueva década que estará marcada por una pandemia mundial de la que en España fuimos conscientes, por la gravedad de la situación en nuestro país, en el mes de marzo. El estallido de la pandemia marcará los años 20 de este siglo igual que grandes desafíos han marcado tantas décadas en el pasado. La COVID19 ha supuesto un vuelco, en mayor o menor medida, en la vida de cada persona y en la situación de cada continente.

    El caso de América Latina es especialmente preocupante. El coronavirus es una amenaza global que, aunque no distingue fronteras, tiene un impacto diferenciado debido al contexto de cada región. Retos históricos y estructurales existentes en América Latina han convertido al continente en el foco mundial de la pandemia, lo que evidencia la necesidad de la solidaridad y el multilateralismo para afrontar este problema. 

    La Comisión Europea adoptó el 8 de abril la respuesta de la Unión Europea a escala mundial a la COVID19 para apoyar a sus países socios y no dejar a nadie atrás en la lucha contra la pandemia, estableciendo el denominado Equipo Europa, (Team Europe). Se trata de una iniciativa basada en el necesario trabajo conjunto entre las instituciones europeas, los Estados Miembros y sus agencias implementadoras, junto a las instituciones financieras de desarrollo.  El respaldo político llegó de la mano del Consejo de la Unión Europea (UE) en sus conclusiones del 8 de junio 

    Desde la pasada primavera, la UE ha movilizado alrededor de 36.000 millones de Euros, reorientados en tiempo récord para hacer frente a las nuevas necesidades creadas por la pandemia [1]. Las actividades llevadas a cabo en el marco del Equipo Europa se enfocan en las tres prioridades de la Comisión. Estas son, dar una respuesta de emergencia a la crisis sanitaria y a las necesidades humanitarias, apoyar el fortalecimiento de los sistemas de investigación, salud y agua y, en tercer lugar, abordar las consecuencias económicas y sociales.  

    Estas tres prioridades evidencian que la contribución europea a la respuesta global a la COVID19 no busca únicamente soluciones inmediatas, sino que está enfocada a atender necesidades emergentes en el medio y largo plazo de la recuperación. Todo ello, con especial atención a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que cumplen este año el 5º aniversario desde su adopción y marcan el inicio de una década de acción, tal como señala la ONU. Así, el Pacto Verde Europeo y la Agenda Digital vertebran la respuesta de la UE para asegurar una recuperación que además sea verde y digital, basada en el desarrollo humano sostenible.  

    En este contexto, la FIIAPP, como parte de la cooperación española y europea es también una institución integrante del Equipo Europa. Además, como miembro de la red europea Practitioners’ Network, la Fundación está participando activamente en el diálogo estratégico con sus socios europeos, y en el seno de la red, con la Comisión Europea. Un ejercicio enfocado a contribuir al aterrizaje del Equipo Europa, por ejemplo, a través de la movilización del conocimiento del sector público. 

    Desde esta lógica, la FIIAPP ha acompañado, junto con las administraciones públicas españolas, a los países socios en su respuesta a la pandemia y sus consecuencias. Ha llevado a cabo más de 96 actividades en América Latina, la Vecindad Europea y el Sahel, mayoritariamente; dirigidas a apoyar a las personas vulnerables y los sistemas de salud, reforzar el Estado de Derecho y fortalecer los sistemas económicos. 

    En la Vecindad Este, la FIIAPP apoya a las autoridades de Georgia en la realización de un documento de análisis del impacto económico provocado por la crisis de la COVID19. En Marruecos, la FIIAPP ha apoyado el análisis del impacto de la pandemia en la inclusión de personas migrantes, y en Nigeria ha organizado un intercambio de experiencias sobre el impacto de la COVID19 en mujeres víctimas de trata. En Macedonia, por ejemplo, la FIIAPP ha apoyado al servicio de correo para mejorar la protección de sus trabajadores ante el coronavirus. En América Latina y el Caribe se ha apoyado la lucha contra la desinformación acerca de la pandemia, la adquisición de material sanitario y de campaña para puestos fronterizos; así como las políticas fiscales frente al coronavirus. La FIIAPP también ha apoyado a países de América Latina y el Caribe, por un lado, a potenciar la recuperación sostenible post COVID19 a través del programa EUROCLIMA+ y  por otro, a promover la recuperación social a través del programa EUROsociAL+

    Todo ello, en un contexto marcado por las restricciones de movilidad que han supuesto un reto contrarreloj para adaptarse a las circunstancias sin detener la cooperación. En este sentido, la FIIAPP ha realizado una rápida adaptación al medio online lanzando herramientas como ConnectFIIAPP . Ha podido continuar con sus actividades de Twinning y TAIEX, (Asistencia técnica e intercambio de información) y hacer valiosas contribuciones al enfoque Equipo Europa. Además, este avance digital va a permitir complementar y enriquecer la actual oferta de apoyo institucional, así como fortalecer la resiliencia y adaptabilidad de los instrumentos Twinning y TAIEX. 

    Para contribuir a responder de manera estructurada a las necesidades inmediatas en los países socios, y desde la óptica Equipo Europa, la FIIAPP, junto a otras organizaciones de los Estados miembros de la UE, está apoyando al servicio de cooperación internacional de la Comisión Europea en la identificación y priorización de las demandas La metodología de diálogo interinstitucional de los actuales programas regionales de la UE en América Latina ha sido capitalizada para este ejercicio, denominado Mesas COVID. De manera conjunta y coordinada desde las Delegaciones de la UE en los países, se está trabajando en la detección de estas necesidades. Un trabajo junto a las administraciones públicas socias en aras de articular los apoyos que la UE y sus Estados Miembros les podrán brindar desde sus acciones de cooperación técnica en curso. En un primer ejercicio piloto, se han establecido tres “Mesas COVID” en Argentina, Ecuador y Costa Rica, siendo la FIIAPP la facilitadora principal de estas dos últimas 

    El trabajo ha sido intenso, pero el camino a recorrer todavía será largo. La FIIAPP afronta la situación con la convicción de que la cooperación internacional es clave para que nadie se quede atrás en esta década marcada por una pandemia global, que, sin duda, requiere una respuesta global con la que la FIIAPP está plenamente comprometida para que la recuperación sea verde, digital e inclusiva.

     Silvia Prada y Myriam Erquicia, especialistas del área de Estrategia y Comunicación de la FIIAPP en la Oficina de Bruselas.

    [1] https://ec.europa.eu/international-partnerships/topics/eu-global-response-covid-19_en

    #Etiquetas: ,

  • 28 mayo 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: José Manuel Colodrás

    'Considero que la FIIAPP es un instrumento clave para la proyección internacional de la administración española'

    José Manuel Colodrás, inspector jefe de Policía y coordinador del proyecto que financia la Unión Europea y gestiona la FIIAPP,  EU-ACT, nos habla de su experiencia y de su día a día trabajando y viviendo en Ucrania 

    ¿Cómo fue tu llegada a Ucrania? ¿Recuerdas alguna anécdota? 

    Mi primer contacto con Ucrania fue en el mes de marzo de 2017, aunque mi despliegue definitivo no se produjo hasta mayo del mismo año. Me sorprendieron algunas costumbres, relaciones y actitudes de los ucranianos, entre otras cosas, la aparente frialdad de los eslavos. Hay que decir que es una primera impresión, ya que, en cuanto te ganas su confianza, puedes encontrar aquí amigos que te dan tanta o más confianza que en España, incluso con la barrera que supone el idioma.  

    Una anécdota que me llamó la atención es que el plato nacional en Ucrania es el «сало» pronunciado |salo| (tocino) loncheado y acompañado de ajo crudo y encurtidos (fundamentalmente pepinillos en vinagre). Se suele tomar como acompañamiento del vodka o de otras bebidas similares (el whisky es aquí tan popular como el gorilka, que es como se llama al vodka ucraniano. Me sorprendió, ya que no pensaba que se mantuvieran tradiciones culinarias que en muchos países de Europa están totalmente desterradas, la del salo y la de hacer encurtidos en casa. La relación familiar también es algo que, de forma un poco diferente a España, se cultiva en Ucrania: las comidas los domingos o las barbacoas al aire libre.  

    ¿Y el periodo de adaptación? ¿Qué fue lo que más te costó y lo que menos? 

    El periodo de adaptación fue rápido. La vida en la ciudad es relativamente fácilLo que más me costó (y aún me cuesta) es adaptarme a la mentalidad burocrática, herencia de la tradición soviética que impregna no sólo a la administración sino incluso al trabajo de las empresas privadas.  Cualquier gestión es complicada y los procedimientos para contratar, para realizar una simple transferencia bancaria, una solicitud de un certificado dificultan enormemente la implementación de nuestros proyectos de cooperación internacional y, a veces, también la vida diaria. 

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España? ¿Cuánto tiempo llevas ya allí y cuánto te queda? 

    He tenido experiencias previas, pero solo por unos meses (en África Occidental: Nigeria y Senegal). Como he comentado llevo unos 3 años y me quedan, en principio, unos meses, hasta diciembre de 2020. 

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España? 

    , hay que decir que la rutina es muy diferente. En España como Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía, las relaciones personales, tanto con los subordinados y con los colegas, como con otras instituciones y personas, ocupaban la mayor parte del tiempo. 

     En el proyecto EU-ACT, en el día a día, incluso antes de esta cuarentena obligada por la COVID19, una parte muy importante del trabajo se desarrollaba telemáticamente, especialmente, la interacción con los otros miembros del proyecto: llamadas, correos electrónicos, mensajes y la utilización de una plataforma propia de nuestro proyecto que nos permite compartir todo el material en la nube. En ese sentido, el trabajo es muy diferente y ha hecho que la transición a estos momentos en el que el teletrabajo es obligado haya sido rápida y relativamente sencilla. 

    Las relaciones personales que se dan con beneficiarios (ucranianos) y con otros socios internacionales, también llevan bastante tiempo y, en este caso, también son muy distintas. Es necesario ponerse en una posición de colaborador y facilitador, más que pretender ser el protagonista de las actividades, es en ese sentido un cambio de perspectiva también muy interesante y enriquecedor.  

    Desde el punto de vista de la representación institucional, ahora represento no sólo a España, sino a toda la Unión Europea, y eso, desde luego, también amplía la visión que tenemos de nuestro trabajo, se tiene una consciencia clara de que la UE es un todo y que desde fuera cada vez nos ven más así, como “europeos”.  

    ¿Cómo es la relación con la FIIAPP? 

     Mi relación con la FIIAPP ha sido siempre muy positiva. Solo puedo decir que la mayoría de mis compañeros son también amigos, en especial los colegas que apoyan desde Madrid, que han hecho mucho más fácil mi trabajo y que he aprendido enormemente de ellos. Lo que espero es que esta relación con la FIIAPP, que empezó ya antes de este proyecto, se prolongue cuando el mismo se termine. Desde luego, considero que la FIIAPP es un instrumento clave para la proyección internacional de la administración española, algo de lo que históricamente hemos adolecido en comparación con otros países.  

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP? 

    Como he comentado, me ha permitido conocer una nueva metodología de trabajo, nuevos ámbitos de conocimiento (cuestiones socio-sanitarias, elaboración de políticas públicas, funcionamiento de los proyectos internacionales) y finalmente, me ha dado una visión más amplia de mi trabajo policial. Desde un punto de vista personal e incluso familiar, está siendo una gran experiencia que no solo recordaré toda mi vida, sino que sin duda va a tener un gran impacto en mi desarrollo personal y profesional. Es una oportunidad que tengo que agradecer a la administración española y que me motiva para dar lo mejor de  mismo en cada actividad, evento o reunión que mantengo en el marco del proyecto EU-ACT. 

    #Etiquetas: ,