• 06 julio 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #TalentoPúblico: La archivera Beatriz Franco y su experiencia cooperando con América Latina

    Entrevistamos a Beatriz Franco, archivera que ha trabajado en América Latina a través del proyecto de cooperación EUROsociAL+ reforzando la gestión documental y la transparencia. 

    Beatriz Franco es una de las más de 700 especialistas de las administraciones públicas que moviliza la FIIAPP por todo el mundo para trabajar reforzando sistemas públicos por las personas y el planeta. Es nuestro #TalentoPúblico. Hoy, nos habla de su labor y del valor que tienen, para ella, los sistemas públicos
     

    ¿Cuál ha sido el mayor logro de su experiencia como especialista de la FIIAPP y del programa EUROsociAL+? 

    He tenido la suerte de participar en la elaboración del Modelo de Gestión de Documentos y Administración de Archivos para la Red de Transparencia y Acceso a la Información como coordinadora y fue una etapa muy fructífera. Gracias a este proyecto pude conocer la labor estratégica y de apoyo al desarrollo de políticas públicas de calidad que la FIIAPP y el programa EUROsociAL+  desarrollan.  

    Uno de los proyectos con los que más he disfrutado es el Proyecto de Normalización de la gestión documental y la protección de datos personales de carácter personal de los expedientes clínicos en El Salvador, sobre todo por la posibilidad de incidir de manera clara en una mejora significativa en la gestión de la salud, algo que actualmente valoramos incluso más de lo que hemos hecho hasta ahora. 

    ¿De qué se siente más orgullosa?

    Del intercambio de conocimientos y experiencias. He conocido a gente que realiza una labor impresionante desde el servicio público. Yo estoy muy orgullosa de ser funcionaria, de ser servidora pública. Considero que debemos reivindicar nuestro papel. La función pública está compuesta por personas excelentemente formadas, grandes técnicos en su especialidad, que son útiles a la sociedad a la que sirven y muy vocacionales.  

    ¿Cómo ha contribuido su misión a mejorar la vida de las personas y el planeta?

    Creo que una adecuada gestión documental fortalece la transparencia y posibilita ejercer el derecho a la información como instrumento indispensable para facilitar el acceso a los derechos y deberes civiles y políticos, los derechos humanos y el derecho a la memoria histórica. Considero que las políticas de transparencia y acceso a la información pública se han convertido en fundamento de cualquier democracia y la gestión documental es uno de los soportes básicos indispensables para la implementación de dichas políticas. 

    ¿Cuál es para usted el principal valor de lo público?

    En mi trabajo como archivera el principal valor es poner a disposición de la ciudadanía la información, y con ello contribuir a una mejora de su calidad de vida y de su relación con las administraciones públicas. Poner en público lo público. Creo que eso es esencial.  

    ¿Qué ha aprendido con esta experiencia?

    Ha enriquecido mi visión al permitirme interrelacionarme con otros compañeros en un ámbito de intercambio de conocimientos y de aprendizaje común. Tengo que agradecer a FIIAPP y al programa EUROsociAL+ la oportunidad de colaborar en los proyectos que desarrollan. Gracias a ello he crecido como profesional y como persona 

    #

  • 01 julio 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #TalentoPúblico: reforzando el sistema educativo en Argelia

    Entrevistamos al catedrático Antonio Bueno, coordinador del proyecto de hermanamiento de apoyo al sistema de educación superior en Argelia

    Entrevistamos a Antonio Bueno, catedrático de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid. Actualmente es el  coordinador del proyecto de Hermanamiento con el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica de Argelia. Un proyecto de cooperación que gestiona la FIIAPP y financia la Unión Europea. 

     ¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como persona experta movilizada?​ 

    Sentirme puente entre la Unión Europea y España, como Estado miembro, y Argelia. Colaborar en la creación de una comunidad de expertos para transferir conocimiento en el sector de la enseñanza superior y la investigación científica. Estrechar los lazos entre dos sistemas académicos, entre dos países, entre dos pueblos. 

     ¿De qué te sientes más orgulloso/orgullosa?​ 

    De haber puesto mi experiencia, mi lengua y mi trabajo al servicio de dos Estados, uno donante y otro receptor, los dos sumamente beneficiados. De tener la oportunidad de enseñar en un ministerio, a un país, tras haberlo hecho en el aula pequeña y en el paraninfo universitario. 

     ¿Cómo ha contribuido/contribuye tu misión como cooperante y a la vez trabajador público a mejorar la vida de las personas y/o el planeta?​ 

    Desarrollo mi misión en un entorno docente, investigador y de alta gestión ministerial, que tiene como objetivo cambiar los procedimientos para facilitar la creación de riqueza y la formación de las nuevas generaciones. Siento la responsabilidad de contribuir al bienestar y a la igualdad de los seres humanos, sea cual sea el lugar que habiten. 

     ¿Cuál es para ti el principal valor de lo público?​ 

    El interés común. El espacio en el que todos tienen derechos (y también deberes). El que vela por los intereses de la comunidad. El más notorio. El que no tiene parcelas acotadas y es altruista. El que todos estamos llamados a proteger.

    ¿Qué has aprendido? 

    La afinidad tan escandalosa de los sentimientos humanos, sea cual sea la religión, la lengua, el sistema político o la cultura. La capacidad para ponerme en el otro lado. El valor de la comunicación. La riqueza de la opinión del otro. Que existen otros mundos posibles. 

    #Etiquetas:

  • 29 junio 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Apoyar el emprendimiento en Cuba a través de la cooperación

    Orelvis Bormey, uno de los emprendedores que ha participado en las actividades del programa de Intercambio de expertos Cuba-UE II, nos relata su experiencia y el apoyo recibido por el programa

    Orelvis Bormey, emprendedor y participante en las actividades del programa de Intercambio de expertos Cuba-UE II

    ¿Por qué es importante para Cuba ahora reforzar sus capacidades de emprendimiento? 

    Reforzar en Cuba ahora las capacidades de emprendimiento significa adaptarse. Existe un cambio constante en la concepción del modelo económico-social concebido por el país y se han adoptado medidas que flexibilizan las nuevas formas de gestión económicas. Eso exige emprender, que es lo mismo que crear, revolucionar, sumar, cambiar, transformar. En estos momentos es más importante por la necesidad de soberanía, de independencia económica. 

    ¿Cómo le ha ayudado el Programa de Intercambio de Expertos Cuba-UE II? 

    El Programa de Intercambio de Expertos Cuba- UE II me ha permitido dar un salto cualitativo y cuantitativo. Compartir tiempo, experiencias, vivencias de los profesores europeos me ha llevado a una visión diferente, me ha permitido ver situaciones y a gestionar con herramientas profesionales, más que hablar de problemas o dificultades con responsables. La proactividad, la responsabilidad constante por la coordinación, la comunicación y la mejora de los procesos son promovidos como hábitos indispensables para la administración por los cursos del programa. 

    ¿En qué actividades concretas ha participado?

    • Diplomado Europeo de Enseñanza de Gestión, graduado el 12 de febrero de 2016 
    • Jornadas de Continuidad, mayo de 2016. 
    • Jornadas de Continuidad, enero 2018. 
    • Jornadas de Continuidad, abril de 2019. 
    • Curso Formador de formadores en comercio exterior, mayo de 2021.

    ¿Qué beneficios ha tenido el trabajo con este programa para su negocio? 

    El programa incluye un análisis constante de casos de estudio, ejercicios prácticos para el entrenamiento en el uso de técnicas y herramientas profesionales que me han dado la posibilidad de gestionar la actividad con flexibilidad, considerando un análisis multifactorial para la toma de decisiones y valorando siempre el rol económico y social para la estabilidad y el crecimiento del negocio. 

    Se han presentado muchas situaciones, unas esperadas, otras inesperadas: 

    • Ha faltado la materia prima fundamental afectándose los planes de producción. 
    • Se han cerrado contratos por situaciones ajenas a las partes. 
    • Aumento de los precios de las materias primas e insumos. 
    • Imposibilidad de reemplazo de tecnología por restricciones de importación. 
    • Limitaciones financieras para ampliar la capacidad productiva o garantizar los niveles de inventario requeridos para un periodo importante de comercialización. 

    De forma general siempre hemos encontrado una solución y puedo asegurar que el programa tiene un peso significativo porque enseña a gestionar escenarios donde surgen imprevistos y existen limitaciones para desarrollar un programa de actividades y garantizar que un sistema funcione eficazmente. 

    ¿Su producto es el primer producto no estatal que se vende en aeropuertos cubanos? Según su opinión, ¿Qué importancia tiene esto? 

    Maní BORMEY se incorporó a la oferta del Aeropuerto Internacional «Abel Santamaría» de Villa Clara y luego se extendió a otros aeropuertos por la aceptación de los productos. Es significativa su presencia en estos espacios, porque así el viajero identifica y consume un producto cubano, muy arraigado en nuestra cultura como el tabaco y el ron. Por eso es muy importante enaltecerlo, honrarlo y garantizar con su procesamiento y presentación otra oferta que nos distinga, un producto para disímiles ocasiones.  

    ¿Cree que es importante este tipo de experiencias para la internacionalización de las empresas y la inversión extranjera? ¿Por qué? 

    Es imprescindible para el desarrollo individual y nacional la formación, la visualización de otras culturas y las experiencias empresariales que se resumen y analizan por los expertos y académicos. Estar profesionalmente preparado para la internacionalización de las empresas y la inversión extranjera significa garantizar el desarrollo local y nacional. 

    ¿Tiene previsto volver a participar en actividades de programas de cooperación como el Programa de Intercambio de Expertos Cuba-UE II? 

    Estoy dispuesto a participar. El trabajo en equipo alcanzado en BORMEY permite que se continúe la superación profesional de todos y que se pueda seguir desarrollando la producción de derivados del maní, aportando nuevas perspectivas de investigación e innovación.  

    ¿Recomendaría trabajar con programas de cooperación como el de Intercambio de Expertos Cuba-UE II? 

    Sí, sobre todo para que se aprecie que en cualquier momento y lugar existen oportunidades para desarrollar una idea, una investigación, un negocio y se pueden buscar herramientas, información, establecer comunicación, informatización y control hasta lograr establecer vínculos de trabajo con equipos multidisciplinarios y satisfacer necesidades tangibles e intangibles. 

    #Etiquetas: , ,

  • 13 mayo 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    La gobernanza democrática es nuestro principal desafío

    Entrevista a Javier Samper, jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, sobre el trabajo den cooperación internacional del Ministerio de Justicia junto a la FIIAPP.

    ¿Cuál es el trabajo del Ministerio de Justicia?; ¿Qué instituciones abarca?  

    El trabajo del Ministerio de Justicia, en relación con la FIIAPP, es complejo y tiene facetas bastante claves y distintas. Por una parte, lógicamente, el Ministerio de Justicia es, fundamentalmente, un actor de la cooperación al desarrollo. Además de eso, el Ministerio de Justicia tiene encomendado un rol coordinador, es decir, se trabaja con el resto de actores que son también esenciales para cualquier proyecto de cooperación al desarrollo en materia de Justicia como puede ser el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Consejo de la abogacía española, notarios o registradores. 

    ¿Por qué es importante que el Ministerio de Justicia se implique en proyectos de cooperación internacional? ¿Qué aporta? 

    Los expertos del Ministerio de Justicia son demandados en situaciones muy diversas. Además, es una de las competencias del Ministerio de Justicia. Es decir, es una de las partes del trabajo del Ministerio de Justicia y es una cuestión que integra nuestra planificación, que integra nuestra actuación y desde luego que integra la estrategia del Ministerio de Justicia hacia el exterior.  

    El Ministerio de Justicia trabaja en proyectos gestionados por la FIIAPP, ¿desde cuándo trabajan juntos y cómo es la relación entre la FIIAPP y el Ministerio? 

    La relación entre la FIIAPP y el MINJUS yo diría que es excelente, es muy fluida como no podría ser de otra manera. Trabajamos de la mano del área de Justicia y Estado de Derecho y, como institución pública, diría que la relación viene desde el momento de la creación de la FIIAPP. Me consta que desde el primer momento en el que FIIAPP se involucró en los programas de hermanamiento Twinning, que gestiona la dirección general NEAR de la Comisión Europea, se han liderado programas de hermanamiento por parte del Ministerio de Justicia. 

    Uno de los principales proyectos en el que la FIIAPP trabaja con el Ministerio de Justicia es EL PAcCTO, ¿en qué consiste este proyecto? 

    El PAcCTO es un programa con un enfoque novedoso en lo que es la cooperación jurídica internacional o en lo que es la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado en América Latina pero, además, con una perspectiva euro-latinoamericana. No solamente se trata de mejorar el enfoque que pueda tener la administración pública o los poderes públicos en América Latina. Sino además de trabajar en la relación de trabajo, en la relación de cooperación que pueda existir entre las instituciones latinoamericanas y las europeas.  

    Además del PAcCTO el Ministerio de Justicia trabaja con la FIIAPP en otros proyectos. ¿Destacaría algún hito de ellos? 

    En este momento tenemos una gran relación con Turquía, donde ahora mismo estamos desarrollando tres proyectos, de formación sobre jueces y fiscales, sobre oficinas de ejecución civil y también, sobre métodos avanzados forenses de análisis que participa, fundamentalmente, el Instituto de toxicología y ciencias forenses que depende del Ministerio de Justicia. Además, lógicamente hay una serie de proyectos que son especialmente relevantes para nosotros por la importancia estratégica del tema que se trata, y porque también tiene un enfoque novedoso. Por ejemplo, el proyecto I-CRIME, que fundamentalmente trata sobre la lucha contra la delincuencia organizada en los países de Centroamérica. 

    Al participar en proyectos de cooperación, el Ministerio de Justicia aporta sus conocimientos a las instituciones homólogas, pero ¿también se obtienen aprendizajes? 

    Fundamentalmente el trabajo se desarrolla a través de la labor de expertos y expertas concretos que se desplazan a los países beneficiarios con la idea de realizar una transferencia de los conocimientos y de las experiencias que la administración española viene atesorando desde hace mucho tiempo que yo creo que son enormemente valorados en el exterior. El especialista vuelve, no solamente con un gran número de contactos personales en las administraciones extranjeras que luego al final son siempre enormemente beneficiosos porque nos permiten en ocasiones agilizar procedimientos o tomar ideas, realizar consultas… Además, su trabajo le ha obligado a realizar un análisis de su situación, de la situación de otros estados, un análisis comparado de recabar opiniones de todo tipo de especialistas, desde una perspectiva multidisciplinar. Todo eso, lógicamente, tiene un impacto muy favorable cuando vuelve a su administración de origen 

    ¿Cuáles son los principales desafíos de la justicia en un mundo globalizado? 

    La lucha contra el terrorismo, el estrangulamiento financiero del crimen organizado, la lucha contra la corrupción… Sin embargo, yo diría que todas estas cuestiones tienen una serie de raíces comunes, no en cuanto lo que hace al nacimiento de la problemática sino en la manera de afrontarlas: la buena gobernanza. La formación y la aplicación de medidas de transparencia en la adopción de políticas públicas, ese tipo de transferencia de conocimiento, es la que el día de mañana favorece y facilita la cooperación internacional, necesaria para afrontar todos esos desafíos. Por eso yo creo que la gobernanza democrática es posiblemente nuestro principal desafío. 

  • 29 abril 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Pedro Cartagena

    Pedro Cartagena nos relata en esta entrevista su experiencia en Egipto como coordinador del Twinning para el fortalecimiento de la Oficina de Patentes de Egipto, un proyecto financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP

    ¿Cómo fue tu llegada a Egipto? ¿Recuerdas alguna anécdota? 

    Llegué a Egipto el 5 de enero de 2020, con mucha ilusión a pesar de perderme el día de Reyes, mi celebración favorita de las fiestas navideñas. 

    ¿Y el periodo de adaptación? ¿Qué fue lo que más te costó y lo que menos? 

    La verdad, no me costó casi nada la adaptación. Al mes ya estaba completamente instalado e incorporado a la vorágine del Cairo. Siempre me han atraído los países árabes y, salvando las distancias por supuesto, no somos tan diferentes culturalmente hablando. 

    Lo que más me costó fue que, debido a la pandemia Covid19, el proyecto se suspendió en abril y tuve que volver a España, teniendo que dejar apartamento y todas mis cosas en cajas. Fueron unas semanas muy complicadas organizando todo, con aeropuertos cerrados y vuelos cancelados.  

    Creo que a un español no le cuesta tanto adaptarse a la cultura árabe, quizá también por tener muchos años de historia y un Mar en común.  

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España? ¿Es diferente a las anteriores? ¿Cuánto tiempo llevas en Egipto y cuánto te queda? 

    No es mi primera experiencia fuera de España. Estuve viviendo casi 10 años en Holanda y, como podéis imaginar, la experiencia es completamente distinta. A fin de cuentas, Holanda con sus diferencias, es Europa, Occidente. Esto es infinitamente más exótico y con muchísimas posibilidades de descubrir y vivir cosas muy distintas a lo que estamos acostumbrados. 

    Como comenté antes, llegué por primera vez al Cairo el 5 de enero de 2020, el 26 de abril regresé a España y el 22 de septiembre volví al Cairo pues el proyecto se reinició, así que en total llevo aquí unos 10 meses. 

    En principio estaré por aquí hasta el 31 de mayo de 2022. 

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España? 

    Mi día a día en el trabajo no es tan diferente a la rutina que llevaba en España: horas sentado enfrente del ordenador, como la mayoría de gente hoy en día. Además, estoy en la Oficina Egipcia de Patentes y yo vengo de la Oficina Española de Patentes y Marcas, por lo que la temática es muy similar. 

    La diferencia fundamental es tener que trabajar con 4 mentalidades distintas. En el proyecto, aunque está liderado por España, colaboran Dinamarca y Alemania, cada uno con nuestras peculiaridades y, si además añades las de Egipto, pues a veces te encuentras con situaciones algo complejas. Pero, en cualquier caso, tengo que admitir que todo el mundo pone de su parte para solventarlas.  

    ¿Cómo es la relación con la FIIAPP? ¿Y con los compañeros de Egipto? 

    Mis relaciones con FIIAPP son inmejorables, y no lo digo por quedar bien, de verdad. Creo que he tenido mucha suerte con los 2 coordinadores que he tenido, y digo 2 porque el primero cambió de proyecto a los pocos meses. Tanto él como su sustituta me han ayudado y siguen ayudando mucho y se lo tengo que agradecer pues es mi primera experiencia como RTA y a veces estoy un poco perdido en la burocracia de los Twinnings 

    Con mis compañeros de aquí mi relación es muy buena. Desde el principio me acogieron muy bien. En general los egipcios son muy hospitalarios, alegres y les encanta que participes de su país y de su comida, así que como veis el carácter español encaja bastante bien aquí.  

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP? 

    Sinceramente la valoro muy positivamente y no solo a nivel profesional, sino también a nivel personal. 

    A nivel profesional no tengo ninguna queja, me siento valorado y arropado tanto por FIIAPP como por la Oficina Egipcia de Patentes y a nivel personal es una experiencia única que me está aportando una serie de vivencias que tardaré en olvidar. 

  • 16 abril 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “La evasión tributaria no es solo un tema de caja sino un tema de equidad”

    El experto Fernando Peláez Longinotti, responsable del área de estudios económicos-tributarios de la Administración Tributaria de Uruguay nos cuenta como el programa EUROsociAL+ de la Unión Europea, a través del área de Gobernanza Democrática liderada por FIIAPP, está trabajando junto a la Administración Tributaria paraguaya para reducir la desigualdad a través de la lucha contra la evasión fiscal.

    ¿Por qué la lucha contra la evasión fiscal es una herramienta tan potente para lucha contra la desigualdad?

     Nos encontramos en un momento crítico no solo en la región latinoamericana sino a nivel global en el que hay necesidades fiscales latentes. Y los sistemas tributarios producen unos resultados, pero nunca se está recaudando todo su potencial, en ningún país. Por ello, es necesario ver qué tipo de acciones podemos llevar a cabo para maximizar la recaudación potencial. Porque la evasión produce perdidas para el Estado y produce inequidad tributaria, unos pagan más que otros, no es solo un tema caja sino un tema de equidad. Es un círculo virtuoso que es bueno conocer para que la administración pública pueda tomar las medidas. Elevar la recaudación fiscal requiere una lucha sin cuartel contra el fraude porque permite identificar medidas para prevenir y reducir los niveles de evasión y lograr mejorar la eficiencia del gasto público en la prestación de servicios públicos, como en educación y salud.

    ¿Qué trabajo has realizado en el marco de EUROsociAL+ para la Subsecretaría de Estado de Tributación de Paraguay (SET) y cuáles son sus principales conclusiones?

    A través de una metodología elaborada por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) realizamos la medición del incumplimiento del impuesto de la renta empresarial para medir la trayectoria y el comportamiento de la tasa de evasión fiscal en el país. A través de este análisis logramos conocer qué porcentaje del impuesto potencial se deja de recaudar – que en el caso de Paraguay se encuentra dentro del rango de los países de la región – y conocer la tendencia de ese fenómeno. Además, a través del análisis de microdatos se pudieron identificar casos concretos de empresas con los que la SET pudo tomar acciones específicas para incrementar la recaudación.

    ¿Existe diferencias en el incumplimiento del pago de impuestos entre hombres y mujeres?

    No, no existen. Sin embargo, este trabajo, en consonancia con la transversalidad de género del programa EUROsociAL+, adoptó una estrategia de abordaje singular para incluir la perspectiva de género en la evasión tributaria. Los resultados revelaron datos de gran interés para el diseño de políticas públicas específicas para fomentar la igualdad de género mediante el emprendimiento empresarial femenino. Observamos que la proporción de mujeres empresarias es mucho más pequeña que la de hombres empresarios, en una relación del 35% de mujeres frente al 65% de hombres, y esa proporción se hace mayor en algunos sectores de actividad como en el agro, en una relación de 1 a 9. En cambio, hay sectores relacionados con oficios más vinculados tradicionalmente a la mujer donde hay una mayor representación de empresarias, como en el comercio, textil y hostelería, donde representan más del 50%.

    Además, al analizar el nivel de ingresos promedio, se determinó que las mujeres están concentradas en los niveles de ingreso inferiores. En conclusión, hay menos mujeres empresarias, tienen barreras de acceso a determinados sectores, y cuentan con ingresos más bajos. De cada 10 personas empresarias en Paraguay, 3 son mujeres frente a 7 hombres.